SlideShare una empresa de Scribd logo
Las prácticas sociales del lenguaje
A lo largo de la historia, el ser humano ha desarrollado diferentes maneras de
interactuar por medio del lenguaje, tanto oral como escrito; ha establecido nuevas
formas de usarlo, de crear significados, resolver problemas o comprender algún
aspecto del mundo por su intermediación. También ha desarrollado maneras diversas
de aproximarse a los textos escritos y orales, de producirlos, interpretarlos,
compartirlos, hablar de ellos y transformarlos. Todos estos modos de interactuar con
los textos y a partir de ellos constituyen las prácticas sociales del lenguaje.
Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que, además
de la producción o interpretación de textos orales y escritos, incluyen una serie de
actividades vinculadas con éstas. Cada práctica está orientada por una finalidad
comunicativa y tiene una historia ligada a una situación cultural particular. En la
actualidad, las prácticas del lenguaje oral que involucran el diálogo son muy variadas.
Éste se establece o se continúa de acuerdo con las regulaciones sociales y
comunicativas de las culturas donde tiene lugar. Así, en algunas culturas indígenas los
niños no deben dirigirse a los adultos o iniciar una conversación sin que primero hayan
sido interpelados por ellos. En las sociedades urbanas, los jóvenes hablan y gesticulan
de una manera diferente cuando hablan entre ellos y cuando se dirigen al profesor en
el salón de clases. En general, la gente no dice las mismas cosas ni se comporta igual
en un seminario académico, la mesa familiar, un debate televisivo, un oficio religioso,
al hacer un trámite en una oficina, o en la defensa o acusación de alguien en un juicio.
Todas esas prácticas involucran usos del lenguaje y modos de interacción distintos
que requieren de un esfuerzo y una preparación también disímiles.
Los modos de interactuar de los lectores contemporáneos con los textos son
igualmente muy variados. Algunas de esas prácticas tienen un origen muy antiguo,
otras son de creación reciente. Así, la lectura en silencio, tan familiar para nosotros,
era una práctica poco común en la antigüedad grecolatina y en la alta Edad Media;
sólo los lectores más avezados y eruditos la efectuaban. En cambio, leer en público,
declamar los discursos de memoria y leer en voz alta dramatizando los textos era lo
habitual. Si bien algunas de estas prácticas subsisten, otras han desaparecido o se
han transformado, dando lugar a nuevas prácticas, acordes con las situaciones de
comunicación propiciadas por el desarrollo tecnológico, como la lectura de noticias en
radio y televisión.
Las prácticas sociales del lenguaje han cambiado la organización de los textos y
esto ha repercutido en las modalidades de lectura. En la antigüedad griega y latina no
se utilizaban los espacios entre las palabras, tampoco había títulos, párrafos ni
puntuación. Debido a ello los lectores practicaban un tipo de lectura muy diferente del
nuestro. Acostumbraban leer en voz alta repetidas veces hasta encontrar los ritmos y
las cadencias que dieran sentido a los textos. Las separaciones y la puntuación en la
escritura del latín estuvieron vinculadas con los problemas de interpretación de
irlandeses e ingleses durante la Edad Media, quienes desarrollaron otros
procedimientos para entender y organizar los textos. Asimismo, la historia muestra
cómo la puntuación no fue tarea de quienes producían los textos, sino de sus editores
e impresores. La idea de considerar la puntuación como parte de la autoría de un texto
se funda en una práctica que data del siglo XIX.
Actualmente el uso de los medios electrónicos está modificando las prácticas del
lenguaje escrito. Las páginas electrónicas han transformado los procedimientos de
búsqueda de información e interpretación del material gráfico. El sistema de correo
electrónico está cambiando la forma de la expresión escrita. Del mismo modo, la
disponibilidad de múltiples inventarios tipográficos y recursos para transformar
gráficamente los textos ha brindado la posibilidad de realizar parte del trabajo que
antes estaba en manos de editores e impresores.
Resumiendo, las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción
que enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos;
comprenden los diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos,
de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales y analizarlos.
Es dentro de la esfera de su acción que los individuos aprenden a hablar e interactuar
con los otros; a interpretar y producir textos, a reflexionar sobre ellos, a identificar
problemas y solucionarlos, a transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos
y soportes; en pocas palabras, a interactuar con los textos y con otros individuos a
propósito de ellos.
En consecuencia, las prácticas sociales del lenguaje constituyen el eje central en la
definición de los contenidos del programa pues permiten preservar las funciones y el
valor que el lenguaje oral y escrito tiene fuera de la escuela.
Las prácticas sociales del lenguaje en la definición de los contenidos del
programa
Hacer del lenguaje el contenido de una asignatura preservando las funciones que tiene
en la vida social es siempre un desafío. El lenguaje es complejo y dinámico, y no
puede ser fragmentado y secuenciado como tradicionalmente se presenta en los
programas educativos. Por un lado, constituye un modo de concebir al mundo e
interactuar con él y con las personas. Por otro, todas las formas que caracterizan una
lengua y sus diferentes usos se adquieren y educan en la interacción social:
conversaciones cotidianas, intercambios formales y actos de lectura y escritura,
motivados por la necesidad de entender, expresar o compartir aspectos y perspectivas
del mundo. La enseñanza del español en la escuela no puede dejar de lado la
complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisición, ya que es la
necesidad de comprender e integrarse al entorno social lo que lleva a ensanchar los
horizontes lingüísticos y comunicativos de los individuos.
La estructuración del programa de Español a partir de las prácticas sociales del
lenguaje constituye un avance en esta dirección, pues permite reunir y secuenciar
contenidos de diferente naturaleza en actividades socialmente relevantes para los
estudiantes.
Las prácticas sociales del lenguaje que integran el programa han sido
seleccionadas y analizadas. No toda interacción social mediada por el lenguaje o a
propósito de él debe o puede llevarse a la escuela. No tiene sentido intentar repetir en
el aula las prácticas sociales propias de los círculos cotidianos, aquellas en las que los
individuos aprenden a participar desde pequeños. Tampoco se esperaría que los
estudiantes de secundaria se apropien de las prácticas del lenguaje de los círculos
profesionales. Lo que se requiere es que participen en aquellas que les permitan
ampliar su acción social y comunicativa y enriquecer su comprensión del mundo, de
los textos y del lenguaje.
En este sentido, preguntarse por lo que se hace al leer el periódico o redactar una
carta, por los problemas que surgen al escribir y los recursos para resolverlos, por lo
que se dice para convencer a los interlocutores, por los motivos que llevan a participar
en la interacción oral y a leer o escribir, ayuda a entender las prácticas del lenguaje
más relevantes en nuestra sociedad y a precisar las razones que justifiquen su
presencia en el aula.
Como parte del proceso de adaptación que experimenta todo contenido curricular,
las prácticas también se han debido analizar y ordenar en actividades. En el programa
se han incluido aquellas que se consideran indispensables para que el aprendizaje
resulte un proceso significativo. Sin embargo, no son las únicas actividades posibles;
el maestro puede enriquecer su trabajo agregando otras que considere pertinentes
para la mejor comprensión de las prácticas.
Ejemplo de práctica social

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo prácticas sociales del lenguaje
PDF
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación 1
DOCX
Ensayo. practicas sociales del lenguaje y la estetica
DOCX
Relación de las practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicación.
DOCX
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
DOCX
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
PDF
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
PDF
Separata de comunicación (1)
Ensayo prácticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación 1
Ensayo. practicas sociales del lenguaje y la estetica
Relación de las practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicación.
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Separata de comunicación (1)

La actualidad más candente (18)

DOCX
Ensayo de practicas sociales
DOCX
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje.
PDF
PRACTICAS SOCIALES
DOCX
DOCX
Trabajo 1
PPT
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2
PPT
Estación 2
PPT
Las prácticas sociales del lengua je
PPTX
Cuadro comparativo propuesta y lineamientos curriculares
DOCX
ensayo final
PPSX
Prácticas sociales del lenguaje
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
DOC
Producto 10 binas
PPT
Beatriz gabbiani
PDF
Mper arch 17206_plan de area lengua castellana 2014
PPTX
Competencias RIEB
PPSX
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Ensayo de practicas sociales
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Prácticas sociales del lenguaje.
PRACTICAS SOCIALES
Trabajo 1
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2
Estación 2
Las prácticas sociales del lengua je
Cuadro comparativo propuesta y lineamientos curriculares
ensayo final
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
Producto 10 binas
Beatriz gabbiani
Mper arch 17206_plan de area lengua castellana 2014
Competencias RIEB
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Open Source Software IICOM-CIAPR
PPTX
Géneros Periodisticos
PPTX
Estacion 2
PPTX
competencias
PPTX
Clase virtual 8 literatura de la conquista
PDF
Maturana
PDF
Tec (4)
DOCX
La niñez de josé maría arguedas
ODP
Presentación1
PPTX
Informática
PPTX
Famosas que superaron el cancer de seno
DOCX
Examen de diagnostico cuarto 15
PPTX
U2 t1 a2_gustavo pérez garcía
PDF
El transporte en Tailandia
PPTX
Software y su clasificacion bhs
PDF
Ganadores del premio pr+¡ncipe de asturias latinoamericanos
PPTX
Mi familia en el colegio navidad
PPT
Rinitis con test negativos
PDF
Automotriz
Open Source Software IICOM-CIAPR
Géneros Periodisticos
Estacion 2
competencias
Clase virtual 8 literatura de la conquista
Maturana
Tec (4)
La niñez de josé maría arguedas
Presentación1
Informática
Famosas que superaron el cancer de seno
Examen de diagnostico cuarto 15
U2 t1 a2_gustavo pérez garcía
El transporte en Tailandia
Software y su clasificacion bhs
Ganadores del premio pr+¡ncipe de asturias latinoamericanos
Mi familia en el colegio navidad
Rinitis con test negativos
Automotriz
Publicidad

Similar a Pract soc (20)

PDF
Anexo25 enfoque espanol2006_secundaria
DOCX
Campo de formación lenguas y comunicación
DOCX
Estándares español
PPT
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
PPTX
Enfoque del campo de formación
PPT
5 practicas sociales del lenguaje
DOC
Lengua castellana y literatura
PPT
2 enfoque didactico
DOCX
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
PDF
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
PPT
La lengua-oral-jvillanueva-c real
PPTX
La influencia social y cultural en los procesos de alfabetización
PPTX
sesión de bienvenida del area de comunicación para el inicio de clasesJVA 202...
PDF
EVALUACIÓN INGLÉS
PPT
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
DOCX
Anexo area lengua
PDF
Evaluación Lengua
PPT
Español 2011
PDF
03-0 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.pdf
PPTX
Análisis de la asignatura de Español I
Anexo25 enfoque espanol2006_secundaria
Campo de formación lenguas y comunicación
Estándares español
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
Enfoque del campo de formación
5 practicas sociales del lenguaje
Lengua castellana y literatura
2 enfoque didactico
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
La lengua-oral-jvillanueva-c real
La influencia social y cultural en los procesos de alfabetización
sesión de bienvenida del area de comunicación para el inicio de clasesJVA 202...
EVALUACIÓN INGLÉS
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
Anexo area lengua
Evaluación Lengua
Español 2011
03-0 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.pdf
Análisis de la asignatura de Español I

Último (20)

PDF
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
PPTX
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
PPTX
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
PDF
Curso online para participar en exel o deribados
PPTX
MISCELANIA - constitución política 410-5.pptx
PDF
LINEAMIENTOS EN MATERIA DE OBRAS PUBLICAS.pdf
PPTX
Derechos Reales Unidad ix facultad de con
PDF
HhhhjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjHu .pdf
PDF
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
PPTX
Dispensaciones la garcia, el gobierno humano, etc
PPTX
7ma sesion de clase de produccion de cuyes y conejos.....pptx
PDF
CARTELERA DEL 6 DE AGOSTO DE 2025, pozos
PPTX
CONSTRUCCION DE MAQUINA ESCUADRADORA ..pptx
PPTX
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb
PDF
BRIEF DE UNA NUEVA MARCA LLAMADA PUBLI AGENCY
PDF
programa-regular-abril-julio-2025-ii (1).pdf
PPTX
Presentacion de caso clinico (1).pptxhbbb
PPTX
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
DOCX
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
Curso online para participar en exel o deribados
MISCELANIA - constitución política 410-5.pptx
LINEAMIENTOS EN MATERIA DE OBRAS PUBLICAS.pdf
Derechos Reales Unidad ix facultad de con
HhhhjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjHu .pdf
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
Dispensaciones la garcia, el gobierno humano, etc
7ma sesion de clase de produccion de cuyes y conejos.....pptx
CARTELERA DEL 6 DE AGOSTO DE 2025, pozos
CONSTRUCCION DE MAQUINA ESCUADRADORA ..pptx
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb
BRIEF DE UNA NUEVA MARCA LLAMADA PUBLI AGENCY
programa-regular-abril-julio-2025-ii (1).pdf
Presentacion de caso clinico (1).pptxhbbb
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes

Pract soc

  • 1. Las prácticas sociales del lenguaje A lo largo de la historia, el ser humano ha desarrollado diferentes maneras de interactuar por medio del lenguaje, tanto oral como escrito; ha establecido nuevas formas de usarlo, de crear significados, resolver problemas o comprender algún aspecto del mundo por su intermediación. También ha desarrollado maneras diversas de aproximarse a los textos escritos y orales, de producirlos, interpretarlos, compartirlos, hablar de ellos y transformarlos. Todos estos modos de interactuar con los textos y a partir de ellos constituyen las prácticas sociales del lenguaje. Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que, además de la producción o interpretación de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades vinculadas con éstas. Cada práctica está orientada por una finalidad comunicativa y tiene una historia ligada a una situación cultural particular. En la actualidad, las prácticas del lenguaje oral que involucran el diálogo son muy variadas. Éste se establece o se continúa de acuerdo con las regulaciones sociales y comunicativas de las culturas donde tiene lugar. Así, en algunas culturas indígenas los niños no deben dirigirse a los adultos o iniciar una conversación sin que primero hayan sido interpelados por ellos. En las sociedades urbanas, los jóvenes hablan y gesticulan de una manera diferente cuando hablan entre ellos y cuando se dirigen al profesor en el salón de clases. En general, la gente no dice las mismas cosas ni se comporta igual en un seminario académico, la mesa familiar, un debate televisivo, un oficio religioso, al hacer un trámite en una oficina, o en la defensa o acusación de alguien en un juicio. Todas esas prácticas involucran usos del lenguaje y modos de interacción distintos que requieren de un esfuerzo y una preparación también disímiles. Los modos de interactuar de los lectores contemporáneos con los textos son igualmente muy variados. Algunas de esas prácticas tienen un origen muy antiguo, otras son de creación reciente. Así, la lectura en silencio, tan familiar para nosotros, era una práctica poco común en la antigüedad grecolatina y en la alta Edad Media; sólo los lectores más avezados y eruditos la efectuaban. En cambio, leer en público, declamar los discursos de memoria y leer en voz alta dramatizando los textos era lo habitual. Si bien algunas de estas prácticas subsisten, otras han desaparecido o se han transformado, dando lugar a nuevas prácticas, acordes con las situaciones de comunicación propiciadas por el desarrollo tecnológico, como la lectura de noticias en radio y televisión. Las prácticas sociales del lenguaje han cambiado la organización de los textos y esto ha repercutido en las modalidades de lectura. En la antigüedad griega y latina no se utilizaban los espacios entre las palabras, tampoco había títulos, párrafos ni puntuación. Debido a ello los lectores practicaban un tipo de lectura muy diferente del
  • 2. nuestro. Acostumbraban leer en voz alta repetidas veces hasta encontrar los ritmos y las cadencias que dieran sentido a los textos. Las separaciones y la puntuación en la escritura del latín estuvieron vinculadas con los problemas de interpretación de irlandeses e ingleses durante la Edad Media, quienes desarrollaron otros procedimientos para entender y organizar los textos. Asimismo, la historia muestra cómo la puntuación no fue tarea de quienes producían los textos, sino de sus editores e impresores. La idea de considerar la puntuación como parte de la autoría de un texto se funda en una práctica que data del siglo XIX. Actualmente el uso de los medios electrónicos está modificando las prácticas del lenguaje escrito. Las páginas electrónicas han transformado los procedimientos de búsqueda de información e interpretación del material gráfico. El sistema de correo electrónico está cambiando la forma de la expresión escrita. Del mismo modo, la disponibilidad de múltiples inventarios tipográficos y recursos para transformar gráficamente los textos ha brindado la posibilidad de realizar parte del trabajo que antes estaba en manos de editores e impresores. Resumiendo, las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos; comprenden los diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales y analizarlos. Es dentro de la esfera de su acción que los individuos aprenden a hablar e interactuar con los otros; a interpretar y producir textos, a reflexionar sobre ellos, a identificar problemas y solucionarlos, a transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes; en pocas palabras, a interactuar con los textos y con otros individuos a propósito de ellos. En consecuencia, las prácticas sociales del lenguaje constituyen el eje central en la definición de los contenidos del programa pues permiten preservar las funciones y el valor que el lenguaje oral y escrito tiene fuera de la escuela.
  • 3. Las prácticas sociales del lenguaje en la definición de los contenidos del programa Hacer del lenguaje el contenido de una asignatura preservando las funciones que tiene en la vida social es siempre un desafío. El lenguaje es complejo y dinámico, y no puede ser fragmentado y secuenciado como tradicionalmente se presenta en los programas educativos. Por un lado, constituye un modo de concebir al mundo e interactuar con él y con las personas. Por otro, todas las formas que caracterizan una lengua y sus diferentes usos se adquieren y educan en la interacción social: conversaciones cotidianas, intercambios formales y actos de lectura y escritura, motivados por la necesidad de entender, expresar o compartir aspectos y perspectivas del mundo. La enseñanza del español en la escuela no puede dejar de lado la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisición, ya que es la necesidad de comprender e integrarse al entorno social lo que lleva a ensanchar los horizontes lingüísticos y comunicativos de los individuos. La estructuración del programa de Español a partir de las prácticas sociales del lenguaje constituye un avance en esta dirección, pues permite reunir y secuenciar contenidos de diferente naturaleza en actividades socialmente relevantes para los estudiantes. Las prácticas sociales del lenguaje que integran el programa han sido seleccionadas y analizadas. No toda interacción social mediada por el lenguaje o a propósito de él debe o puede llevarse a la escuela. No tiene sentido intentar repetir en el aula las prácticas sociales propias de los círculos cotidianos, aquellas en las que los individuos aprenden a participar desde pequeños. Tampoco se esperaría que los estudiantes de secundaria se apropien de las prácticas del lenguaje de los círculos profesionales. Lo que se requiere es que participen en aquellas que les permitan ampliar su acción social y comunicativa y enriquecer su comprensión del mundo, de los textos y del lenguaje. En este sentido, preguntarse por lo que se hace al leer el periódico o redactar una carta, por los problemas que surgen al escribir y los recursos para resolverlos, por lo que se dice para convencer a los interlocutores, por los motivos que llevan a participar en la interacción oral y a leer o escribir, ayuda a entender las prácticas del lenguaje más relevantes en nuestra sociedad y a precisar las razones que justifiquen su presencia en el aula. Como parte del proceso de adaptación que experimenta todo contenido curricular, las prácticas también se han debido analizar y ordenar en actividades. En el programa se han incluido aquellas que se consideran indispensables para que el aprendizaje resulte un proceso significativo. Sin embargo, no son las únicas actividades posibles; el maestro puede enriquecer su trabajo agregando otras que considere pertinentes para la mejor comprensión de las prácticas.