SlideShare una empresa de Scribd logo
Materiales y Métodos de Construcción 2
Sustentante: José Antonio Estévez Tejeda
Matricula: 12-0625
Practica #1
(Definiciones)
Encargado: Arq. Amaury Antonio Marquez Díaz
Rasante
De acuerdo a distintas fuentes, “Rasante” suele referirse a una línea de una calle o camino
considerada en su inclinación o paralelismo respecto del plano horizontal. A lo anterior se le
suman la función de acuerdo al signo (lo cual suele hacer que se asocie a la topografía) y es
que puede ser de pendiente positiva (denominada rampa, y es la que va de subida) o
pendiente negativa (bajada).
Así mismo existe una definición un tanto similar pero distinta: “Nivel de una calle o camino,
considerado en su inclinación respecto del plano horizontal. Por ejemplo: "el edificio, que
albergará el Museo de la Ciudad, será de cuatro pisos subterráneos que se destinarán a
almacén y aparcamientos, y cinco sobre rasante“. En base a lo anterior
Ahora bien, existe una vertiente urbanística, la cual define la rasante como: “recta
imaginaria que, mediante un determinado Angulo de inclinación, define la envolvente
teórica dentro de la cual puede desarrollarse un proyecto de edificación”. En otras palabras,
es la proyección de un plano inclinado, definido por esta línea imaginaria, que se proyecta a
través del largo de cada deslinde y que restringe tanto la altura como el distanciamiento de
las edificaciones. Para complementar lo ya expuesto, se dice que la misma se implementa
por dos razones: Estas son implementadas por dos razones principales, la primera es por
seguridad, en caso de cualquier desperfecto, emergencia, etc. En que la edificación más alta
sufra derrumbe, esa línea asegura una línea segura desde el muro de división de propiedad
hasta la edificación más pequeña. Y la segunda no menos importante es la privacidad del
vecino, de esta forma le da una cierta privacidad a la edificación contigua.
Tambien se habla de “rasante” a la línea que marca el encuentro del terreno con el
paramento de un edificio. O al terreno natural.
Finalmente, también cuando se habla sobre rasante se habla de las siguientes características:
Plano, liso, libre de estorbos.
Punto de Vista
Urbanistico
Esponjamiento
En términos simples, es el aumento de volumen en un material
causado usualmente por la absorción de agua o por la evaporación de
la misma, por encima de su volumen normal (original) cuando esta
seco.
En el caso del terreno, este aumento de volumen, el cual se expresa
en distintos porcentajes, se le llama esponjamiento. Dicho fenómeno
se suele aprovechar para rellenar o re-utilizar el material ya excavado.
Lo anterior es posible si se toma en cuenta los índices de
esponjamientos ya que podría resultar que ocurran dos extremos
(falta material o sobra demasiado material) lo cual hace que se
recurran a mas gastos complementarios de transporte.
El coeficiente de esponjamiento del terreno viene dado por la
expresión:
C = [(V - Vh) x 100] / Vh
Donde V es el volumen de las tierras ya esponjadas y Vh es el volumen
de la excavación o desmonte realizados. Según los diferentes tipos de
terrenos, dicho coeficiente varía aproximadamente de acuerdo a la
tabla siguiente:
Tipo de terreno y su Grado de esponjamiento
Terrenos sueltos sin cohesión (vegetal): 10%
Terrenos flojos: 20%
Terrenos compactos o de tránsito: 30%
Terrenos rocosos: 40%
Escombros: Varía entre 40% y 80%
Arena “Esponjada”
Tierra “Esponjada”
Compactación
Así se le llama al proceso de aplicarle fuerza al suelo para eliminar espacios vacíos (huecos o
bolsas de aire), aumentando así su densidad (la cercanía entre las partículas del material) y en
consecuencia, su capacidad de soporte y estabilidad entre otras propiedades. Su objetivo es el
mejoramiento de las propiedades de ingeniería del suelo, lo cual lo hace un proceso necesario
para optimizar la calidad del suelo. Dicho proceso inicia luego de la excavación, luego de
realizarse y obtener los niveles requeridos de humedad que presentaran el laboratorio que
analice dicho suelo, lo mismo hablara sobre el grado de compactación que se debe de realizar
(luego del ensayo Proctor), esto hace necesario el tomar en cuenta los siguientes factores:
a.-) Espesor de la capa de material suelto que se compacta.
b.-) Presión ejercida por el rodillo sobre el terreno.
c.-) Numero de pasadas del rodillo, necesarios parta obtener el grado de compactación
establecido.
d.-) Humedad en el momento de la operación.
La compactación debe efectuarse comenzando en los bordes y avanzando hacia la línea central
en pasadas paralelas traslapadas en, por lo menos, una mitad del ancho de la unidad
compactadora. Se requiere un numero de pasadas suficiente para obtener el grado de
compactación exigido.
Rodillo pata de cabra. Este tipo de rodillo se usa
cuando se requiere una alta presión aplicada al
material de relleno, entre 9 y 20 [Kg/cm2], que
puede aumentar considerablemente si el tambor
se rellena con agua y arena.
Rodillo con ruedas neumáticas. Consiste en un
cajón metálico apoyado sobre ruedas
neumáticas. Este cajón, al ser llenado con agua,
arena seca o arena mojada, ejerce una mayor
presión de compactación, con valores que
pueden variar entre 3 y 8 [Kg/cm2].
Rodillo vibratorio. En este caso al rodillo,
formado por un tambor de acero, se le ha
agregado vibración, haciendo girar un
contrapeso colocado excéntricamente en el eje
de giro, con frecuencias de 1000 a 4000
revoluciones por minuto.
Nivel Freático
Es el nivel o distancia al cual se encuentra el agua del
subsuelo (bajo la superficie de la tierra) en relación a la
superficie del terreno. Dicha agua hace alusión a las
aguas subterráneas que existen el planeta, que se
pueden comparar con venas o corrientes de aguas
dulces, y no en todos los casos se encuentra en la misma
profundidad (lo cual los hace variable) ya que interfieren
aspectos tales como la frecuencia de las lluvias, periodos
de sequia, explotación del suelo, entre otros factores
mas, además de que también depende de las
características propias de las fuentes de agua terrestre y
de las relativas al nivel del mar. dependiendo de las
fuentes de agua terrestre, y del nivel al mar.
Sondeo
Desde el punto de vista “geotécnico”, es a lo que se conoce como la exploración del subsuelo de forma manual o mecánica,
perteneciente a las técnicas de reconocimiento geotécnico del terreno, llevadas a cabo para conocer las características del mismo. Lo
anterior se logra al realizar perforaciones de pequeño diámetro, que, aunque no permiten la visión "in situ" del terreno, de ellos se
pueden obtener testigos del terreno perforado, así como muestras, y realizar determinados ensayos en laboratorios.
Las finalidades del sondeo responden a:
Alcanzar profundidades superiores a las que se consiguen con calicatas.
Reconocer el terreno bajo el nivel freático.
Atravesar capas rocosas o de suelo muy resistente.
Los sistemas de sondeo mecánico existentes son:
Sondeo a presión, con punta abierta o hueca, y maciza o cerrada. Se realiza en suelos blandos.
Sondeo a percusión o golpeo, en suelos cementados o duros. Se utiliza un trépano o una cuchara dejándola caer desde una altura
suficiente. El trépano se utiliza para atravesar bolos, grava gruesa, arcilla compacta o capas delgadasde roca.
Sondeo a rotación con barrena helicoidal, maciza o hueca. Se puede utilizar si el terreno es relativamente blando y cohesivo, y no se
encuentran capas cementadas, gravas,o roca en toda la profundidad de realización del sondeo.
Sondeo a rotación con extracción de testigo continuo, con o sin agua, mediante baterías simples o dobles que llevan en su borde inferior
una corona cortadora de widia o diamante. Sirven para todo tipo de suelos o rocas, aunque pueden tener problemas de abrasión de la
corona, o acodalamientoal atravesar bolos o gravas gruesas.
Sondeo mediante métodos destructivos, como trépano, martillo o tricono. Se emplean si en el desarrollo de un sondeo no interesa
obtener las propiedades geotécnicas de determinadas capas duras o de material granular grueso, bien porque se conozcan
suficiententemente, o por otras razones.
Sondeo con Trepano
Sondeo con Barrena
Helicoidal
Sondeo a Percusión
Sondeo con Extracción de
Testigo Continuo

Más contenido relacionado

PPTX
Permeabilidad de los sedimentos
DOCX
PERMEABILIDAD , CONSOLIDACION Y EXPANSION DE SUELOS
PDF
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
DOCX
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
DOCX
Permeabilidad en rocas
PDF
Consolidacion de suelos
PDF
Consolidacion unidimensional
PPTX
Consolidacion de Suelos
Permeabilidad de los sedimentos
PERMEABILIDAD , CONSOLIDACION Y EXPANSION DE SUELOS
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
Permeabilidad en rocas
Consolidacion de suelos
Consolidacion unidimensional
Consolidacion de Suelos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Niveles freaticos
DOCX
Consolidacion
PDF
Asentamientos y-consolidacion-katherine-morales
PDF
Licuacion en suelos granulares
PDF
CONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERA
PDF
Prope funmecsue2005v1
PDF
U 5 consolidaciã³n apuntes 2015 copy
PDF
Consolidación imprimir pdf
DOCX
Consolidación datos (reparado)
PDF
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
PDF
Exploracion de suelos katherine-morales
PDF
Reporte de investigación de consolidación unidimensional por m.j.r.p. cel. 99...
PDF
Consolidacion
PDF
Trabajo de drenaje coef de permeabilidad
DOCX
consolidacion de suelos
DOCX
Ensayo de consolidacion
DOCX
Consolidación unidimensional de suelos
PDF
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
PPTX
Consolidación de los suelos
PPTX
CONSOLIDACIÓN Y ASENTAMIENTO DE SUELOS
 
Niveles freaticos
Consolidacion
Asentamientos y-consolidacion-katherine-morales
Licuacion en suelos granulares
CONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERA
Prope funmecsue2005v1
U 5 consolidaciã³n apuntes 2015 copy
Consolidación imprimir pdf
Consolidación datos (reparado)
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
Exploracion de suelos katherine-morales
Reporte de investigación de consolidación unidimensional por m.j.r.p. cel. 99...
Consolidacion
Trabajo de drenaje coef de permeabilidad
consolidacion de suelos
Ensayo de consolidacion
Consolidación unidimensional de suelos
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Consolidación de los suelos
CONSOLIDACIÓN Y ASENTAMIENTO DE SUELOS
 
Publicidad

Similar a Practica #1 (Materiales 2) (20)

DOC
Aplicaciones de-la-mecanica-de-fluidos-en-mineria
DOCX
Topografia original (1)
PPTX
Topografia
PPTX
LA TOPOGRAFÍA
PPTX
Construccion 1 topografia
PPT
S07.s7 Infiltracion (1).ppt
DOCX
LECTURA (6).docx
PDF
Sem 07 Importancia del agua subterránea en la agricultura.pdf
PDF
Taludes metodo computarizaado ansys
DOCX
Capítulo 3 proyecto carretero
PPTX
ESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptx
PDF
johnjmar_Sesion_071_Ley_Darcy-Mov_AS.pdf
PDF
Permeabilidad de los suelos
PPTX
Permeabilidad de los suelos.
PPSX
Procedimientos constructivos de movimientos de tierra.ppsx
PPTX
Procedimientos constructivos de movimientos de tierra.pptx
PPTX
PRESENTACION HIDROLOGIA.............pptx
PPTX
Construcción-Operaciones Básicas
DOCX
Suelos 2.0.docx .000
DOCX
Informe licuacion del suelo
Aplicaciones de-la-mecanica-de-fluidos-en-mineria
Topografia original (1)
Topografia
LA TOPOGRAFÍA
Construccion 1 topografia
S07.s7 Infiltracion (1).ppt
LECTURA (6).docx
Sem 07 Importancia del agua subterránea en la agricultura.pdf
Taludes metodo computarizaado ansys
Capítulo 3 proyecto carretero
ESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptx
johnjmar_Sesion_071_Ley_Darcy-Mov_AS.pdf
Permeabilidad de los suelos
Permeabilidad de los suelos.
Procedimientos constructivos de movimientos de tierra.ppsx
Procedimientos constructivos de movimientos de tierra.pptx
PRESENTACION HIDROLOGIA.............pptx
Construcción-Operaciones Básicas
Suelos 2.0.docx .000
Informe licuacion del suelo
Publicidad

Más de Jose Antonio Estevez Tejeda (20)

PPTX
Arquitectura de la vega
DOCX
Administracion de obras 2 (final)
PDF
San pedro de macoris final
PDF
San pedro de macoris 2do parcial
PDF
San pedro de macoris 1er parcial
PDF
Vivienda de 200 mts’2 para un editor de videos
PDF
Presentacion de acero para el curso
PDF
Centros culturales nacionales e internacionales
PDF
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
PDF
Presupuesto practica profesional
PDF
Presupuesto practica profesional
PDF
Pp2 final, asilo de ancianos
PDF
Analisis etico profesional de Agora Mall
PDF
Postgrado en los Estados Unidos
PDF
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
PDF
Arquitectura Av. Abraham Lincoln-(Jose Antonio Estevez Tejeda)
PDF
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
PDF
Arquitectura de Uruguay (Jose Estevez 12-0625)
PDF
PDF
Reporte sobre pelicula (12 0625)
Arquitectura de la vega
Administracion de obras 2 (final)
San pedro de macoris final
San pedro de macoris 2do parcial
San pedro de macoris 1er parcial
Vivienda de 200 mts’2 para un editor de videos
Presentacion de acero para el curso
Centros culturales nacionales e internacionales
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
Presupuesto practica profesional
Presupuesto practica profesional
Pp2 final, asilo de ancianos
Analisis etico profesional de Agora Mall
Postgrado en los Estados Unidos
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Arquitectura Av. Abraham Lincoln-(Jose Antonio Estevez Tejeda)
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
Arquitectura de Uruguay (Jose Estevez 12-0625)
Reporte sobre pelicula (12 0625)

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia

Practica #1 (Materiales 2)

  • 1. Materiales y Métodos de Construcción 2 Sustentante: José Antonio Estévez Tejeda Matricula: 12-0625 Practica #1 (Definiciones) Encargado: Arq. Amaury Antonio Marquez Díaz
  • 2. Rasante De acuerdo a distintas fuentes, “Rasante” suele referirse a una línea de una calle o camino considerada en su inclinación o paralelismo respecto del plano horizontal. A lo anterior se le suman la función de acuerdo al signo (lo cual suele hacer que se asocie a la topografía) y es que puede ser de pendiente positiva (denominada rampa, y es la que va de subida) o pendiente negativa (bajada). Así mismo existe una definición un tanto similar pero distinta: “Nivel de una calle o camino, considerado en su inclinación respecto del plano horizontal. Por ejemplo: "el edificio, que albergará el Museo de la Ciudad, será de cuatro pisos subterráneos que se destinarán a almacén y aparcamientos, y cinco sobre rasante“. En base a lo anterior Ahora bien, existe una vertiente urbanística, la cual define la rasante como: “recta imaginaria que, mediante un determinado Angulo de inclinación, define la envolvente teórica dentro de la cual puede desarrollarse un proyecto de edificación”. En otras palabras, es la proyección de un plano inclinado, definido por esta línea imaginaria, que se proyecta a través del largo de cada deslinde y que restringe tanto la altura como el distanciamiento de las edificaciones. Para complementar lo ya expuesto, se dice que la misma se implementa por dos razones: Estas son implementadas por dos razones principales, la primera es por seguridad, en caso de cualquier desperfecto, emergencia, etc. En que la edificación más alta sufra derrumbe, esa línea asegura una línea segura desde el muro de división de propiedad hasta la edificación más pequeña. Y la segunda no menos importante es la privacidad del vecino, de esta forma le da una cierta privacidad a la edificación contigua. Tambien se habla de “rasante” a la línea que marca el encuentro del terreno con el paramento de un edificio. O al terreno natural. Finalmente, también cuando se habla sobre rasante se habla de las siguientes características: Plano, liso, libre de estorbos. Punto de Vista Urbanistico
  • 3. Esponjamiento En términos simples, es el aumento de volumen en un material causado usualmente por la absorción de agua o por la evaporación de la misma, por encima de su volumen normal (original) cuando esta seco. En el caso del terreno, este aumento de volumen, el cual se expresa en distintos porcentajes, se le llama esponjamiento. Dicho fenómeno se suele aprovechar para rellenar o re-utilizar el material ya excavado. Lo anterior es posible si se toma en cuenta los índices de esponjamientos ya que podría resultar que ocurran dos extremos (falta material o sobra demasiado material) lo cual hace que se recurran a mas gastos complementarios de transporte. El coeficiente de esponjamiento del terreno viene dado por la expresión: C = [(V - Vh) x 100] / Vh Donde V es el volumen de las tierras ya esponjadas y Vh es el volumen de la excavación o desmonte realizados. Según los diferentes tipos de terrenos, dicho coeficiente varía aproximadamente de acuerdo a la tabla siguiente: Tipo de terreno y su Grado de esponjamiento Terrenos sueltos sin cohesión (vegetal): 10% Terrenos flojos: 20% Terrenos compactos o de tránsito: 30% Terrenos rocosos: 40% Escombros: Varía entre 40% y 80% Arena “Esponjada” Tierra “Esponjada”
  • 4. Compactación Así se le llama al proceso de aplicarle fuerza al suelo para eliminar espacios vacíos (huecos o bolsas de aire), aumentando así su densidad (la cercanía entre las partículas del material) y en consecuencia, su capacidad de soporte y estabilidad entre otras propiedades. Su objetivo es el mejoramiento de las propiedades de ingeniería del suelo, lo cual lo hace un proceso necesario para optimizar la calidad del suelo. Dicho proceso inicia luego de la excavación, luego de realizarse y obtener los niveles requeridos de humedad que presentaran el laboratorio que analice dicho suelo, lo mismo hablara sobre el grado de compactación que se debe de realizar (luego del ensayo Proctor), esto hace necesario el tomar en cuenta los siguientes factores: a.-) Espesor de la capa de material suelto que se compacta. b.-) Presión ejercida por el rodillo sobre el terreno. c.-) Numero de pasadas del rodillo, necesarios parta obtener el grado de compactación establecido. d.-) Humedad en el momento de la operación. La compactación debe efectuarse comenzando en los bordes y avanzando hacia la línea central en pasadas paralelas traslapadas en, por lo menos, una mitad del ancho de la unidad compactadora. Se requiere un numero de pasadas suficiente para obtener el grado de compactación exigido. Rodillo pata de cabra. Este tipo de rodillo se usa cuando se requiere una alta presión aplicada al material de relleno, entre 9 y 20 [Kg/cm2], que puede aumentar considerablemente si el tambor se rellena con agua y arena. Rodillo con ruedas neumáticas. Consiste en un cajón metálico apoyado sobre ruedas neumáticas. Este cajón, al ser llenado con agua, arena seca o arena mojada, ejerce una mayor presión de compactación, con valores que pueden variar entre 3 y 8 [Kg/cm2]. Rodillo vibratorio. En este caso al rodillo, formado por un tambor de acero, se le ha agregado vibración, haciendo girar un contrapeso colocado excéntricamente en el eje de giro, con frecuencias de 1000 a 4000 revoluciones por minuto.
  • 5. Nivel Freático Es el nivel o distancia al cual se encuentra el agua del subsuelo (bajo la superficie de la tierra) en relación a la superficie del terreno. Dicha agua hace alusión a las aguas subterráneas que existen el planeta, que se pueden comparar con venas o corrientes de aguas dulces, y no en todos los casos se encuentra en la misma profundidad (lo cual los hace variable) ya que interfieren aspectos tales como la frecuencia de las lluvias, periodos de sequia, explotación del suelo, entre otros factores mas, además de que también depende de las características propias de las fuentes de agua terrestre y de las relativas al nivel del mar. dependiendo de las fuentes de agua terrestre, y del nivel al mar.
  • 6. Sondeo Desde el punto de vista “geotécnico”, es a lo que se conoce como la exploración del subsuelo de forma manual o mecánica, perteneciente a las técnicas de reconocimiento geotécnico del terreno, llevadas a cabo para conocer las características del mismo. Lo anterior se logra al realizar perforaciones de pequeño diámetro, que, aunque no permiten la visión "in situ" del terreno, de ellos se pueden obtener testigos del terreno perforado, así como muestras, y realizar determinados ensayos en laboratorios. Las finalidades del sondeo responden a: Alcanzar profundidades superiores a las que se consiguen con calicatas. Reconocer el terreno bajo el nivel freático. Atravesar capas rocosas o de suelo muy resistente. Los sistemas de sondeo mecánico existentes son: Sondeo a presión, con punta abierta o hueca, y maciza o cerrada. Se realiza en suelos blandos. Sondeo a percusión o golpeo, en suelos cementados o duros. Se utiliza un trépano o una cuchara dejándola caer desde una altura suficiente. El trépano se utiliza para atravesar bolos, grava gruesa, arcilla compacta o capas delgadasde roca. Sondeo a rotación con barrena helicoidal, maciza o hueca. Se puede utilizar si el terreno es relativamente blando y cohesivo, y no se encuentran capas cementadas, gravas,o roca en toda la profundidad de realización del sondeo. Sondeo a rotación con extracción de testigo continuo, con o sin agua, mediante baterías simples o dobles que llevan en su borde inferior una corona cortadora de widia o diamante. Sirven para todo tipo de suelos o rocas, aunque pueden tener problemas de abrasión de la corona, o acodalamientoal atravesar bolos o gravas gruesas. Sondeo mediante métodos destructivos, como trépano, martillo o tricono. Se emplean si en el desarrollo de un sondeo no interesa obtener las propiedades geotécnicas de determinadas capas duras o de material granular grueso, bien porque se conozcan suficiententemente, o por otras razones.
  • 7. Sondeo con Trepano Sondeo con Barrena Helicoidal Sondeo a Percusión Sondeo con Extracción de Testigo Continuo