SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA
PRODUCCIÓN
PROFESOR:
Ing. Grace Vera
Materia:
Laboratorio de Ciencias de Materiales
PRACTICA N° 3: DETERMINACION DE MICROESTRUCTURAS
NOMBRE:
Juan Andrés Castro Montoya
FECHA DE LA PRÁCTICA:
13 de enero
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME:
9 de febrero
PARALELO:
103
AÑO LECTIVO:
2015-2016
Determinación de microestructuras
Resumen
En la práctica se analizó dos clases de materiales desconocidos, el proceso para lograr
conocer que materiales eran, consistía en que en un banco de lija se debía colocar una
lija de 600 y fijarse en la muestra cual era el último sentido que habían lijado para
posteriormente lijar de forma normal a este último, se debía lijar de manera que se
pierda el lijado anterior sin presionar mucho la muestra sobre el banco de lija ya que
esto hacia que se produzcan unas rayas profundas lo que dañaba la muestras, en este
procedimiento se deber colocar agua sobre la lija para que al momento de lijar no se
caliente demasiado la muestra, luego se cambia la lija se coloca una 1000 y se realiza el
mismo paso anteriormente mencionado.
Una vez terminado con el lijado se toma la muestra y se le coloca pasta de diamante y
se la lleva a la pulidora universal donde se sostuvo la muestra sin presionarla sobre el
disco de la pulidora, esto se hizo duramente aproximadamente cinco minutos.
Para finalizar se prepara la muestras para poder ser analizada con el microscopio
metalográfico, se colocó sobre la muestras ácido fluorhídrico al 0.5% el cual se debió
secar con una secadora pero teniendo cuidado de que no se queme la muestra, se
lleva la muestra una vez seca al microscopio se enfocó y se comparó con graficas de
estructuras ya conocidas dando como resultado de que era aluminio los materiales
desconocidos.
Enfoque experimental
Banco para Lija
Este banco consiste en un bandeja
metálica donde se coloca una placa de
vidrio dentro de ella con una especie
de vinchas que hacen la función de
soporte de la placa adicional a esto
posee una rejilla con agarre para poder
asegurar la lija que facilita al momento
de lijar.
Imagen 1Banco para lija
Pulidora universal
La función es dejar un material
rústico (metales) en un material
pulido es decir con brillo liso sin
aspereza. Esto se logra de
acuerdo al tipo de abrasivo o paño
para usar en la máquina pulidora.
En este maquina se llevó acabo un
pulido fino, esta máquina consta
con un panel y regulador de rpm
una cabina donde se colocan los
discos y necesariamente su
respectivo lubricante con un seguro
circular.
Microscopio metalográfico
Este tipo de microscopio es de uso
común para el control de calidad y
producción en los procesos
industriales. Con ellos, es posible
realizar mediciones en los
componentes mecánicos y
electrónicos, permite además
efectuar el control de superficie y el
análisis óptico de los metales. De
acuerdo al propósito de uso, existen
multitud de variedades dependiendo
del tipo de objetivos, oculares,
aumento máximo permitido, enfoque,
etc. Este tipo de microscopio difiere de
los biológicos en que el objeto a
estudiar se ilumina con luz reflejada, ya
que las muestras cristalográficas son
opacas a la luz.
Su funcionamiento está basado en la
reflexión de un haz de luz horizontal que proviene de la fuente, dicha reflexión se produce, por
medio de un reflector de vidrio plano, hacia abajo, a través del objetivo del microscopio sobre
la superficie de la muestra. Parte de esta luz incidente, reflejada desde la superficie de la
muestra se amplificará al pasar a través del sistema inferior de lentes, llegará al objetivo y
Imagen 2Pulidora universal
Imagen 3Microscopio metalográfico
continuará hacia arriba a través reflector de vidrio plano; después, de nuevo se amplificará en
el sistema superior de lentes (ocular).
Microscopio metalográfico
OLYMPUS MODELO: GX-41
EM-012
Tabla 1Datos del microscopio
ATAQUE QUÍMICO
El reactivo a utilizar fue el ácido fluorhídrico al 0.5%.El ácido
fluorhídrico se vierte en la muestra, lavada y secada
previamente, se frota suavemente durante un tiempo que
oscila entre 5 y 20 segundos. Inmediatamente después, se
lava la muestra con agua corriente, se enjuaga y se seca
mediante un chorro de aire. Para otros metales y aleaciones
se usan diferentes reactivos. Se recomienda la técnica de
frotación para ciertos metales y aleaciones en lugar de la
técnica de inmersión.
Análisis de resultado
Imagen 5Alumio sin deformar Imagen 6Aluminio deformado
En la gráfica podemos observar el aluminio sin deformar y deformado, pudimos
distinguir los bordes y tipos de granos que poseía el metal desconocido que termino
siendo aluminio sin deformar que se puede apreciar en la imagen 5 y el aluminio
deformado en la imagen 6 donde se pueden apreciar la forma de grano más definidos
Imagen 4Muestra del metal
en la muestra sin deformar, pudimos reconocer que era aluminio con la ayuda del libro
de muestras que posee el laboratorio.
CONCLUSION
En esta práctica pudimos darnos cuenta de las características del aluminio que
teníamos en la probeta, debido a que fue diseñada para ser analizado mediante la
metalografía
Para esto tuvimos que pulir la pieza a observar este proceso de pulido se llevó a cabo
con papel de lija primero una lija 600 después una 1000 y posteriormente con una
pulidora universal esto último para poder obtener el acabado como un espejo
necesario para realizar la prueba de manera correcta
Una vez realizado el pulido de la pieza aplicamos acido fluorhídrico a las caras de la
probeta para eliminar impurezas en la pieza, una vez realizado esto procedimos a
observar la probeta en un microscopio metalográfico.
Durante la observación nos pudimos dar cuenta que los granos de las caras de la
muestra presentaban unos granos pequeños, de formar circular y compactos para el
caso del aluminio sin deformar pero por otra parte el aluminio deformado se podía
observar simplemente varias rayas.
Referencias
Guía de laboratorio de Ciencias de Materiales
(2013, 11). Metalografia. cuaderno de laboratorio. Recuperado 03, 2015,
de http://www.cuadernodelaboratorio.es/metalografia.html
CUESTINARIO
1. Defina un criterio para determinar la duración de cada una de las
etapas de desbaste con papeles abrasivos.
La desaparición de las líneas de lijado anteriores y el brillo de la muestras.
2. ¿Por qué debe lavarse la probeta al pasar de un papel a otro?
Para asegurarse de como realmente está el rayado de la muestra y para
eliminar los posibles restos de partículas de la lija anterior, así evitamos que se
produzcan rayas por partículas que hayan podido quedar de la lija anterior
cuando estamos trabajando con una lija de grano más fino.
3. ¿Cuándo se hace necesario el montaje de la probeta para el pulido
metalográfico?
Si la muestra que va a examinarse es lo suficientemente grande como para que pueda
sujetarse bien con la mano no es necesario montarla , caso contrario si.
4. ¿Defina que es pulido y qué es ataque. Cuando se hace necesario uno u otro?
Los granos y otras características de los metales no pueden verse al menos que
la muestra se desbaste y se pula para eliminar las ralladuras por otra parte el
propósito del ataque químico es hacer visibles las características estructurales
del metal o aleación. El proceso debe ser tal que queden claramente
diferenciadas las partes de la micro estructura. Esto se logra mediante un
reactivo apropiado que somete a la superficie pulida a una acción química.
5. En caso de atacar un policristal pulido, cómo puede actuar la corrosión
para evidenciar la existencia de los diferentes granos?
El ataque químico pondrá de manifiesto la estructura del metal ya que atacará
los bordes de los granos y afectará de manera diferente a las distintas fases
presentes en el policristal.
6. ¿Cómo puede dar una indicación del tamaño del grano de un policristal?
En un policristal, no todos los granos tienen el mismo tamaño. Siempre hay una
distribución de tamaños; frecuentemente a esta distribución se le asocia su
valor medio, para describirla.
Ejercicios post-laboratorio:
A. Defina un criterio para determinar la duración de cada una de las etapas de
desbaste con papeles abrasivos.
La desaparición de las líneas de lijado anteriores y el brillo de la muestras.
B. Cómo puede dar una indicación del tamaño del grano de un policristal?
En un policristal, no todos los granos tienen el mismo tamaño. Siempre hay una
distribución de tamaños; frecuentemente a esta distribución se le asocia su valor
medio, para describirla.

Más contenido relacionado

PDF
Practica 3 deformación plástica
PPSX
Ejercicios tema 3 3
DOCX
9.3 sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
DOCX
Informe preparación de probetas metalográficas
PDF
Tema 5 difusión problemas enunciados
DOCX
Fluidos no newtonianos
PDF
Informe ensayo jominy
PDF
Ensayo metalográfico
Practica 3 deformación plástica
Ejercicios tema 3 3
9.3 sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
Informe preparación de probetas metalográficas
Tema 5 difusión problemas enunciados
Fluidos no newtonianos
Informe ensayo jominy
Ensayo metalográfico

La actualidad más candente (20)

PDF
Clase no 3 termodinamica básica
PPTX
ACERO 02 - 02 [Diagram TTT] - copia - copia.pptx
PDF
Ejercicios de-estructura-cristalina resueltos
PPT
Clase 6 diagrama de fase 1 (1)
PDF
electrotecnia basica tarea academica
PPTX
Diagrama de fases
PPTX
Diagrama de hierro carbono
PDF
Solidificación y defectos
PDF
Ley de viscosidad de newton
DOCX
Termo dinamica
PPTX
PPTX
Metalurgia de polvos
DOCX
G5 oscilaciones
PPSX
Diagramas de fases ejercicios y problemas
PPTX
Definiciones instrumentaciòn y control
PDF
Aleaciones diagramas
PPSX
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
PDF
TTT-vs-CCT.pdf
PPTX
Proteccion catodica y anodica
DOCX
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Clase no 3 termodinamica básica
ACERO 02 - 02 [Diagram TTT] - copia - copia.pptx
Ejercicios de-estructura-cristalina resueltos
Clase 6 diagrama de fase 1 (1)
electrotecnia basica tarea academica
Diagrama de fases
Diagrama de hierro carbono
Solidificación y defectos
Ley de viscosidad de newton
Termo dinamica
Metalurgia de polvos
G5 oscilaciones
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Definiciones instrumentaciòn y control
Aleaciones diagramas
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
TTT-vs-CCT.pdf
Proteccion catodica y anodica
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Practica 2 determinación de la resistencia mecánica a la tracción de los mate...
DOCX
Practica 3 ensayo tracción
PDF
Sistemas de extracción
PDF
Practica%2 bde%2b dureza
PDF
Propiedades electricas
PDF
Practica 1 dureza de materiales
PDF
Practica 5 determinacion de estructuras cristalinas por difraccion de rayos x
DOCX
Formato e instructivo del informe de laboratorio
Practica 2 determinación de la resistencia mecánica a la tracción de los mate...
Practica 3 ensayo tracción
Sistemas de extracción
Practica%2 bde%2b dureza
Propiedades electricas
Practica 1 dureza de materiales
Practica 5 determinacion de estructuras cristalinas por difraccion de rayos x
Formato e instructivo del informe de laboratorio
Publicidad

Similar a Practica 4 determinacion de microestructura (20)

PDF
Practica 3 ensayo metalográfico miguel arraiz
DOC
00066482
DOCX
análisis metalógrafico del acero 1020
PDF
Informe%metalografia%lab%materiales%viernes%AngeGuevara
PDF
Práctica 7 ensayo metalográfico
PDF
Informe materiales enyaso metalografico
PDF
Practica7
DOCX
Informe 1
DOCX
Informe actividad 7
PPTX
OPTICA GEOMETRICA Y ONDULATORIA.pptx
PDF
P 1 ensayo metalográfico
PDF
Metalografia
PDF
Metalografia
PDF
Fases que integran el análisis metalográfico
DOCX
ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...
PDF
Practica1 ensayo metalográfico
PPTX
presentacion de tecnicas para la preparacion de probetas metalograficas
PDF
Ensayo Metalográfico
PDF
P3 ensayo metalográfico samuel_ibáñez_ibáñez
DOCX
normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1)
Practica 3 ensayo metalográfico miguel arraiz
00066482
análisis metalógrafico del acero 1020
Informe%metalografia%lab%materiales%viernes%AngeGuevara
Práctica 7 ensayo metalográfico
Informe materiales enyaso metalografico
Practica7
Informe 1
Informe actividad 7
OPTICA GEOMETRICA Y ONDULATORIA.pptx
P 1 ensayo metalográfico
Metalografia
Metalografia
Fases que integran el análisis metalográfico
ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...
Practica1 ensayo metalográfico
presentacion de tecnicas para la preparacion de probetas metalograficas
Ensayo Metalográfico
P3 ensayo metalográfico samuel_ibáñez_ibáñez
normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1)

Último (20)

PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PDF
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
PPTX
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PPTX
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
PDF
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
PPTX
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
Ciencia moderna. origen y características.
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
Revision anatomica del sistema nervioso central
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

Practica 4 determinacion de microestructura

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN PROFESOR: Ing. Grace Vera Materia: Laboratorio de Ciencias de Materiales PRACTICA N° 3: DETERMINACION DE MICROESTRUCTURAS NOMBRE: Juan Andrés Castro Montoya FECHA DE LA PRÁCTICA: 13 de enero FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 9 de febrero PARALELO: 103 AÑO LECTIVO: 2015-2016
  • 2. Determinación de microestructuras Resumen En la práctica se analizó dos clases de materiales desconocidos, el proceso para lograr conocer que materiales eran, consistía en que en un banco de lija se debía colocar una lija de 600 y fijarse en la muestra cual era el último sentido que habían lijado para posteriormente lijar de forma normal a este último, se debía lijar de manera que se pierda el lijado anterior sin presionar mucho la muestra sobre el banco de lija ya que esto hacia que se produzcan unas rayas profundas lo que dañaba la muestras, en este procedimiento se deber colocar agua sobre la lija para que al momento de lijar no se caliente demasiado la muestra, luego se cambia la lija se coloca una 1000 y se realiza el mismo paso anteriormente mencionado. Una vez terminado con el lijado se toma la muestra y se le coloca pasta de diamante y se la lleva a la pulidora universal donde se sostuvo la muestra sin presionarla sobre el disco de la pulidora, esto se hizo duramente aproximadamente cinco minutos. Para finalizar se prepara la muestras para poder ser analizada con el microscopio metalográfico, se colocó sobre la muestras ácido fluorhídrico al 0.5% el cual se debió secar con una secadora pero teniendo cuidado de que no se queme la muestra, se lleva la muestra una vez seca al microscopio se enfocó y se comparó con graficas de estructuras ya conocidas dando como resultado de que era aluminio los materiales desconocidos. Enfoque experimental Banco para Lija Este banco consiste en un bandeja metálica donde se coloca una placa de vidrio dentro de ella con una especie de vinchas que hacen la función de soporte de la placa adicional a esto posee una rejilla con agarre para poder asegurar la lija que facilita al momento de lijar. Imagen 1Banco para lija
  • 3. Pulidora universal La función es dejar un material rústico (metales) en un material pulido es decir con brillo liso sin aspereza. Esto se logra de acuerdo al tipo de abrasivo o paño para usar en la máquina pulidora. En este maquina se llevó acabo un pulido fino, esta máquina consta con un panel y regulador de rpm una cabina donde se colocan los discos y necesariamente su respectivo lubricante con un seguro circular. Microscopio metalográfico Este tipo de microscopio es de uso común para el control de calidad y producción en los procesos industriales. Con ellos, es posible realizar mediciones en los componentes mecánicos y electrónicos, permite además efectuar el control de superficie y el análisis óptico de los metales. De acuerdo al propósito de uso, existen multitud de variedades dependiendo del tipo de objetivos, oculares, aumento máximo permitido, enfoque, etc. Este tipo de microscopio difiere de los biológicos en que el objeto a estudiar se ilumina con luz reflejada, ya que las muestras cristalográficas son opacas a la luz. Su funcionamiento está basado en la reflexión de un haz de luz horizontal que proviene de la fuente, dicha reflexión se produce, por medio de un reflector de vidrio plano, hacia abajo, a través del objetivo del microscopio sobre la superficie de la muestra. Parte de esta luz incidente, reflejada desde la superficie de la muestra se amplificará al pasar a través del sistema inferior de lentes, llegará al objetivo y Imagen 2Pulidora universal Imagen 3Microscopio metalográfico
  • 4. continuará hacia arriba a través reflector de vidrio plano; después, de nuevo se amplificará en el sistema superior de lentes (ocular). Microscopio metalográfico OLYMPUS MODELO: GX-41 EM-012 Tabla 1Datos del microscopio ATAQUE QUÍMICO El reactivo a utilizar fue el ácido fluorhídrico al 0.5%.El ácido fluorhídrico se vierte en la muestra, lavada y secada previamente, se frota suavemente durante un tiempo que oscila entre 5 y 20 segundos. Inmediatamente después, se lava la muestra con agua corriente, se enjuaga y se seca mediante un chorro de aire. Para otros metales y aleaciones se usan diferentes reactivos. Se recomienda la técnica de frotación para ciertos metales y aleaciones en lugar de la técnica de inmersión. Análisis de resultado Imagen 5Alumio sin deformar Imagen 6Aluminio deformado En la gráfica podemos observar el aluminio sin deformar y deformado, pudimos distinguir los bordes y tipos de granos que poseía el metal desconocido que termino siendo aluminio sin deformar que se puede apreciar en la imagen 5 y el aluminio deformado en la imagen 6 donde se pueden apreciar la forma de grano más definidos Imagen 4Muestra del metal
  • 5. en la muestra sin deformar, pudimos reconocer que era aluminio con la ayuda del libro de muestras que posee el laboratorio. CONCLUSION En esta práctica pudimos darnos cuenta de las características del aluminio que teníamos en la probeta, debido a que fue diseñada para ser analizado mediante la metalografía Para esto tuvimos que pulir la pieza a observar este proceso de pulido se llevó a cabo con papel de lija primero una lija 600 después una 1000 y posteriormente con una pulidora universal esto último para poder obtener el acabado como un espejo necesario para realizar la prueba de manera correcta Una vez realizado el pulido de la pieza aplicamos acido fluorhídrico a las caras de la probeta para eliminar impurezas en la pieza, una vez realizado esto procedimos a observar la probeta en un microscopio metalográfico. Durante la observación nos pudimos dar cuenta que los granos de las caras de la muestra presentaban unos granos pequeños, de formar circular y compactos para el caso del aluminio sin deformar pero por otra parte el aluminio deformado se podía observar simplemente varias rayas. Referencias Guía de laboratorio de Ciencias de Materiales (2013, 11). Metalografia. cuaderno de laboratorio. Recuperado 03, 2015, de http://www.cuadernodelaboratorio.es/metalografia.html CUESTINARIO 1. Defina un criterio para determinar la duración de cada una de las etapas de desbaste con papeles abrasivos. La desaparición de las líneas de lijado anteriores y el brillo de la muestras. 2. ¿Por qué debe lavarse la probeta al pasar de un papel a otro? Para asegurarse de como realmente está el rayado de la muestra y para eliminar los posibles restos de partículas de la lija anterior, así evitamos que se produzcan rayas por partículas que hayan podido quedar de la lija anterior cuando estamos trabajando con una lija de grano más fino. 3. ¿Cuándo se hace necesario el montaje de la probeta para el pulido metalográfico? Si la muestra que va a examinarse es lo suficientemente grande como para que pueda sujetarse bien con la mano no es necesario montarla , caso contrario si.
  • 6. 4. ¿Defina que es pulido y qué es ataque. Cuando se hace necesario uno u otro? Los granos y otras características de los metales no pueden verse al menos que la muestra se desbaste y se pula para eliminar las ralladuras por otra parte el propósito del ataque químico es hacer visibles las características estructurales del metal o aleación. El proceso debe ser tal que queden claramente diferenciadas las partes de la micro estructura. Esto se logra mediante un reactivo apropiado que somete a la superficie pulida a una acción química. 5. En caso de atacar un policristal pulido, cómo puede actuar la corrosión para evidenciar la existencia de los diferentes granos? El ataque químico pondrá de manifiesto la estructura del metal ya que atacará los bordes de los granos y afectará de manera diferente a las distintas fases presentes en el policristal. 6. ¿Cómo puede dar una indicación del tamaño del grano de un policristal? En un policristal, no todos los granos tienen el mismo tamaño. Siempre hay una distribución de tamaños; frecuentemente a esta distribución se le asocia su valor medio, para describirla. Ejercicios post-laboratorio: A. Defina un criterio para determinar la duración de cada una de las etapas de desbaste con papeles abrasivos. La desaparición de las líneas de lijado anteriores y el brillo de la muestras. B. Cómo puede dar una indicación del tamaño del grano de un policristal? En un policristal, no todos los granos tienen el mismo tamaño. Siempre hay una distribución de tamaños; frecuentemente a esta distribución se le asocia su valor medio, para describirla.