UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL
ESTADO DE MEXICO UAEMex
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI
LICENCIATURA EN QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA GENERAL
PRACTICA 5: ELABORACION DE MEDIOS DE CULTIVO
LIQUIDOS (CALDO UREA)
ALUMNO: ERIK CONTRERAS LUIS
Q.F.B. SANDRA YECENIA RAMIREZ CARREON
GRUPO: 601 EQUIPO: 4
2ABR16
OBJETIVOS:
 Desarrollar las habilidades necesarias para la correcta preparación de medios
líquidos y conocer sus características tanto físicas y condiciones de preparación.
 Llevar a cabo la elaboración del Caldo Urea, conocer y evaluar sus características
fisicoquímicas así como su forma de preparación.
DESARROLLO:
En esta práctica se llevó a cabo la elaboración de caldo urea, con la siguiente oinformacion
general del medio:
CALDO UREA se puede utilizar, para la determinación de la actividad ureasa de las
Enterobacterias, así como para microorganismos de la familia de Brucella, Bacillus,
Micrococcus, Mycobacteria y Proteus. Se puede utilizar para la identificación de bacterias
en base a la utilización de la urea. Está especialmente recomendado para la diferenciación
de miembros de los géneros Proteus de otros como Salmonella y Shigella. La urea es una
fuente de nitrógeno para aquellos organismos que producen ureasa. El extracto de levadura
es una fuente de vitaminas, en particular del Grupo de B esencial para el crecimiento
bacteriano. Los fosfatos de potasio proporcionan la capacidad de buffer. El Rojo fenol es el
indicador de pH. Cuando los organismos utilizan la urea, producen suficiente amoniaco,
como para proporcionar una reacción más alcalina después de 18-24 horas de incubación
a 35±2°C. Tubos ureasa positivos (hidrólisis de urea) viene indicada por un cambio de color
de amarillo-naranja (pH 6,8) a un color rojo-violeta.
Conociendo el principio y aplicación del caldo urea, se comenzó la preparación.
Como primer paso se realizaron los cálculos correctos para caldo urea con las siguientes
condiciones:
*caldo urea:
3.87 g-------------100ml
X-----------------40ml
3.87𝑥40
100
= 1.5 𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑢𝑟𝑒𝑎
Una vez revisado la veracidad de los cálculos se descendió a la elaboración del medio, de
la manera que se presenta a continuación:
CONCLUSIÓN
El procedimiento fue relativamente fácil ya que las características de preparación de este
medio no presenta mucha dificultad, se logró la obtención de 12 tubos de caldo urea los
cuales presentan las características fisicoquímicas propias del medio lo que a rasgos
generales propone el éxito y cumplimiento de los objetivos principales ya que no se
presentaron problemas en su elaboración, este medio fue preparado de acuerdo a las
instrucciones proporcionadas por el proveedor.
•en un matrazde
100 ml se agrego
20 ml de agua
destilada como
"cama"
•en una balanza
analitica,
previamente
calibrada se peso
1.5 g del polvo
• el pesado se virtio en la
cama de agua con sumo
cuidado y a
continuacion se agrego
los 20 ml de agua
destilada restante.
el homogeneizado se deja
repozar durante 10 minutos y se
vierte en tubos de ensayede
13x100
cada tubo va correctamente
tapado con tapones de algodon-
manta de cielo asegurando estes
corrctamente tapados.se
agregaron 3 ml en cada tubo.
meter a esterilizar en autoclave
de 5 a 8 librasdepresion durante
15 minutos,sacar y dejar enfriar
para su posterior
almacenamiento.
BIBLIOGRAFIA:
http://es.slideshare.net/ThelmaCorrea/preparacion-de-medios-de-cultivo-para-bioqumicas
http://www.condalab.com/uploads/media/1226_CALDO_UREA_Rev_0_Mayo_2010_01.pd
f.
http://2.bp.blogspot.com/_IhXVfjTVbUY/Sj2jIK060_I/AAAAAAAAANE/oXuja1XDKsw/s400/I
RIS
http://2.bp.blogspot.com/-
k4D8F_98_Io/TfArIHxxEDI/AAAAAAAAABY/wDjH3GYyzkE/s200/110519_095214.jpg
http://3.bp.blogspot.com/_8ZVn8frI2b4/THwzNlO-
MEI/AAAAAAAAAAs/kuKd50sN4ZA/s320/laboratorio+030.JPG

Más contenido relacionado

PDF
LABOARTORIO #2-FERMENTABILIDAD CON LEVADURA CON DISTINTOS AZUCARES (BIOTECNOL...
PDF
Análisis de la estabilidad de dos suspensiones orales de carbamazepina
PDF
Deter. proteina por kjeldahl
DOC
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
PDF
biotecnologia
DOCX
Informe 2 gluconato de calcio
PDF
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
PDF
Determinacion de proteina en alimentos
LABOARTORIO #2-FERMENTABILIDAD CON LEVADURA CON DISTINTOS AZUCARES (BIOTECNOL...
Análisis de la estabilidad de dos suspensiones orales de carbamazepina
Deter. proteina por kjeldahl
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
biotecnologia
Informe 2 gluconato de calcio
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
Determinacion de proteina en alimentos

Destacado (13)

PDF
USHOW Company Presentation 2014
PDF
mathematics
DOC
Neha sas ba
RTF
Vignesh resume updated
PDF
Wearable UX
PPTX
Procesos mentales
DOC
Neha BA
PPTX
Bustees Presentation
PPTX
Motivacion
PDF
Spanish Vocab
PPT
A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS
PPTX
Respiración
PPT
U1 hello, how are you ppt
USHOW Company Presentation 2014
mathematics
Neha sas ba
Vignesh resume updated
Wearable UX
Procesos mentales
Neha BA
Bustees Presentation
Motivacion
Spanish Vocab
A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS
Respiración
U1 hello, how are you ppt
Publicidad

Similar a Practica 5 micro MEDIOS LIQUIDOS (20)

PPTX
OBTENCION DE ACIDO LACTICO POR FERMENTACION DE ALMIDON DE ÑAME.pptx
PDF
Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch...
DOCX
metabolismo general
PDF
Informe bioquimica 3
PDF
62844 g245 produccion mas limpia de lacteos (importante)
PPTX
1RA CLASE INTRODUCCIÓN.pptx
PDF
Practica 9 control estadistico de la calidad segundo trimestre
PDF
Producción de ácido láctico
PDF
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
DOCX
Informe 5 vitamina c
PDF
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
DOCX
Practica 3 micro MEDIOS DE CULTIVO SOLIDOS
DOCX
Practica 2
DOCX
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSA
PDF
Metodos de-analisis-de-leche-2014
PPTX
Estudio de fermentación
PDF
Producción de ácido acético
DOCX
Trabajo de quimica industrial
PDF
KIWICHA YOGURT.pdf
OBTENCION DE ACIDO LACTICO POR FERMENTACION DE ALMIDON DE ÑAME.pptx
Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch...
metabolismo general
Informe bioquimica 3
62844 g245 produccion mas limpia de lacteos (importante)
1RA CLASE INTRODUCCIÓN.pptx
Practica 9 control estadistico de la calidad segundo trimestre
Producción de ácido láctico
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
Informe 5 vitamina c
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
Practica 3 micro MEDIOS DE CULTIVO SOLIDOS
Practica 2
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSA
Metodos de-analisis-de-leche-2014
Estudio de fermentación
Producción de ácido acético
Trabajo de quimica industrial
KIWICHA YOGURT.pdf
Publicidad

Más de erik contreras (7)

PDF
Protocolo 5 compresion
PPTX
Hojas de-ciruelo-para-posible-tratamiento-contra-el (2)
PPTX
Crecimiento microbiano
DOCX
Cazadores de microbios
PPTX
Envenenamiento con-productos-del-hogar
PPTX
Indicadores
PPTX
Protozoo
Protocolo 5 compresion
Hojas de-ciruelo-para-posible-tratamiento-contra-el (2)
Crecimiento microbiano
Cazadores de microbios
Envenenamiento con-productos-del-hogar
Indicadores
Protozoo

Último (20)

PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Historia clínica pediatrica diapositiva
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Ginecología tips para estudiantes de medicina

Practica 5 micro MEDIOS LIQUIDOS

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO UAEMex UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI LICENCIATURA EN QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA GENERAL PRACTICA 5: ELABORACION DE MEDIOS DE CULTIVO LIQUIDOS (CALDO UREA) ALUMNO: ERIK CONTRERAS LUIS Q.F.B. SANDRA YECENIA RAMIREZ CARREON GRUPO: 601 EQUIPO: 4 2ABR16
  • 2. OBJETIVOS:  Desarrollar las habilidades necesarias para la correcta preparación de medios líquidos y conocer sus características tanto físicas y condiciones de preparación.  Llevar a cabo la elaboración del Caldo Urea, conocer y evaluar sus características fisicoquímicas así como su forma de preparación. DESARROLLO: En esta práctica se llevó a cabo la elaboración de caldo urea, con la siguiente oinformacion general del medio: CALDO UREA se puede utilizar, para la determinación de la actividad ureasa de las Enterobacterias, así como para microorganismos de la familia de Brucella, Bacillus, Micrococcus, Mycobacteria y Proteus. Se puede utilizar para la identificación de bacterias en base a la utilización de la urea. Está especialmente recomendado para la diferenciación de miembros de los géneros Proteus de otros como Salmonella y Shigella. La urea es una fuente de nitrógeno para aquellos organismos que producen ureasa. El extracto de levadura es una fuente de vitaminas, en particular del Grupo de B esencial para el crecimiento bacteriano. Los fosfatos de potasio proporcionan la capacidad de buffer. El Rojo fenol es el indicador de pH. Cuando los organismos utilizan la urea, producen suficiente amoniaco, como para proporcionar una reacción más alcalina después de 18-24 horas de incubación a 35±2°C. Tubos ureasa positivos (hidrólisis de urea) viene indicada por un cambio de color de amarillo-naranja (pH 6,8) a un color rojo-violeta. Conociendo el principio y aplicación del caldo urea, se comenzó la preparación. Como primer paso se realizaron los cálculos correctos para caldo urea con las siguientes condiciones: *caldo urea: 3.87 g-------------100ml X-----------------40ml 3.87𝑥40 100 = 1.5 𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑢𝑟𝑒𝑎 Una vez revisado la veracidad de los cálculos se descendió a la elaboración del medio, de la manera que se presenta a continuación:
  • 3. CONCLUSIÓN El procedimiento fue relativamente fácil ya que las características de preparación de este medio no presenta mucha dificultad, se logró la obtención de 12 tubos de caldo urea los cuales presentan las características fisicoquímicas propias del medio lo que a rasgos generales propone el éxito y cumplimiento de los objetivos principales ya que no se presentaron problemas en su elaboración, este medio fue preparado de acuerdo a las instrucciones proporcionadas por el proveedor. •en un matrazde 100 ml se agrego 20 ml de agua destilada como "cama" •en una balanza analitica, previamente calibrada se peso 1.5 g del polvo • el pesado se virtio en la cama de agua con sumo cuidado y a continuacion se agrego los 20 ml de agua destilada restante. el homogeneizado se deja repozar durante 10 minutos y se vierte en tubos de ensayede 13x100 cada tubo va correctamente tapado con tapones de algodon- manta de cielo asegurando estes corrctamente tapados.se agregaron 3 ml en cada tubo. meter a esterilizar en autoclave de 5 a 8 librasdepresion durante 15 minutos,sacar y dejar enfriar para su posterior almacenamiento.