SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÀCTICA DE
INFORMATICA
Practica de informática sobreel Proceso
Parlamentario
Aprendersobre que significael ProcesoParlamentario
aplicandotodoslosconocimientosde work.
Fecha
26/11/2014
PRÀCTICA DE INFORMATICA
26 de
noviembre
de 2014
Tanya Villamarìn
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO
¿Qué seentiendepor "Procedimiento Parlamentario”?
ebe su nombre a las normas y costumbres utilizadas para dirigir el desarrollo de
las actividades del Parlamento Ingles. Es esencialmente un Manual de consulta
cuyo propósito primordial es el de suministrar a la sociedad y sus dirigentes un
conjunto de disposiciones reglamentarias que permitan que sus reuniones se conduzcan
de manera ordenada y oportuna.
El PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO permite una adecuación de prioridad y respeto,
buena convivencia y tolerancia durante los debates que se presenten en las diversas
clases de reuniones, que toda institución ya tiene establecidas en sus Estatutos y
Reglamentos.
¿Qué es el Derecho Parlamentario?
Derecho Parlamentario es un término acuñado originalmente para referirse a las reglas y
procedimientos de conducir los asuntos en el Parlamento y, por añadidura, a los usos y
costumbres de las asambleas deliberantes en general.
¿Qué es una Junta Directiva?
Llamada también Reunión de Directorio, es la reunión de pocas personas elegidas y que
constituye el organismo que tiene la función de controlar y dirigir y planificar los diversos
asuntos y actividades de una entidad.
Esta investido de todos los poderes corporativos que están implícitamente expresados en
los Estatutos y Reglamentos.
¿Qué es una Asamblea Ordinaria?
Es la reunión deliberante de una entidad, en la que deben participar la mayoría simple de
sus asociados donde debaten diversos asuntos consignados en el Orden del Día y que
sesiona regularmente en periodos ya establecidos en sus Estatutos y Reglamentos.
¿Qué es una Asamblea Extraordinaria?
Es la reunión deliberante de una entidad, en la que deben estar presentes la mayoría
simple de sus asociados, y en la que se debate únicamente uno o muy pocos asuntos de
vital importancia o urgencia, previa convocatoria expresa para este fin
¿Qué es una Junta Reglamentaria?
Por las características que tiene, la llamada Junta Reglamentaria de los Clubes de Leones,
constituye en sí una Asamblea Ordinaria. Se caracteriza por ser una reunión de trabajo
deliberante e informativo del acontecer de la entidad, seguida de una actividad social.
D
PRÀCTICA DE INFORMATICA
26 de
noviembre
de 2014
Tanya Villamarìn
¿Qué se entiende por Quórum?
Se refiere al número mínimo de socios que deben estar presentes en la reunión de una
institución antes de que esta pueda constituirse legalmente. Se acepta como Quórum la
mitad más uno de sus integrantes.
¿Qué es una Simple Mayoría?
Es la reunión constituida antes de votar, por más de la mitad de sus asistentes.
¿Qué se entiende por Mayoría Absoluta?
Es la reunión constituida antes de votar, por más de la mitad de sus integrantes, sobre la
base del número total de sus inscritos legalmente
¿A qué se denomina Mayoría Extraordinaria?
Es la reunión conformada antes de votar por las dos terceras partes del número de
asistentes antes de votar, una vez constituido el Quórum.
¿Cuál es el quórum de una Junta Directiva?
En la Junta Directiva de un Club de Leones el quórum está establecido por la mitad más
uno del número de sus integrantes. Generalmente la Directiva está compuesta por 13
personas constituyendo el Quórum la presencia de 7 miembros.
¿Cuál es el quórum de una Asamblea Ordinaria?
El quórum se establece con la mayoría absoluta. Si no se cumple este requisito, se puede
convocar a una segunda reunión en una fecha próxima. Si en esta segunda reunión no
existe el quórum reglamentario se cita a una tercera reunión en la que el quórum se
establece con el número de asistentes a la hora fijada. La tercera convocatoria debe ser
realizada en forma escrita y con una antelación de por lo menos 48 horas.
¿Cuál es el quórum de una Asamblea Extraordinaria?
El quórum se establece con la asistencia de las dos terceras partes del número total de
socios. De no haber el número necesario para la primera convocatoria, se cita a una
segunda reunión que se establece con la mayoría absoluta. La citación tiene que ser
necesariamente en forma escrita, consignando los temas a tratarse, debiendo
comunicarse a la totalidad de sus miembros. La Asamblea Extraordinaria se la convoca
expresamente a solicitud del Presidente o a solicitud escrita de por lo menos un tercio de
los miembros que componen la entidad.
PRÀCTICA DE INFORMATICA
26 de
noviembre
de 2014
Tanya Villamarìn
¿Qué valor tienen las licencias?
Para cualquiera de las reuniones, solo tiene valor las licencias escritas que justifiquen un
motivo de viaje, enfermedad o fallecimiento, caso en el que la inasistencia es computada
dentro el quórum.
¿Qué decisiones puede adoptar el Presidente en ausencia de Quórum?
a) Declarar un cuarto intermedio, hasta establecer el quórum
b) Fijar una nueva fecha de reunión.
c) Levantar la sesión indefinidamente.
d) Declarar la sesión en Gran Comisión.
¿Qué comprende una reunión de Junta Directiva?
Comprende tres partes:
a) Apertura de la Sesión.
b) La Sesión en sí.
c) La clausura de la Sesión.
¿Cómo se realiza la Apertura de la Sesión?
El Presidente para conducir en buena forma una reunión debe respetar que la sesión se
realice a la hora fijada. Debe solicitar al Secretario le informe la existencia de quórum,
incluyendo los nombres de las personas que solicitaron licencia justificada escrita. Si
existe el Quórum reglamentario luego de la invocación leonística dirá: "Con el quórum
reglamentario declaro inaugurada la sesión ordinaria de Junta de Directorio
correspondiente a la fecha, y pongo a consideración el siguiente Orden del Día:
El Presidente cuidará que esta no exceda en lo posible de las dos horas, seguir
estrictamente el Orden del Día, no pasara otro asunto si no se ha resuelto el anterior, que
los informes sean presentados en forma escrita, y vigilar que todos los asistentes tengan la
oportunidad de participar en las decisiones.
¿En qué consiste la Sesión en sí?
El éxito de la reunión radica que ésta se desarrolle dé acuerdo con un plan establecido con
antelación y que incluya todos los asuntos que deban discutirse o ponerse en
conocimiento del Directorio o de la Asamblea. Este plan se conoce con el nombre de Orden
del Día.
Cuando el Presidente somete a consideración de los asistentes el Orden del Día, es el
momento en el que los socios pueden solicitar se incluya algún otro punto que no fue
propuesto. Una vez aprobado no se puede incluir ningún otro asunto. Si algún socio insiste
en que se considere otro punto más, debe solicitar previamente que se reconsidere el
Orden del Día, ya que constituye una modificación a lo que ya fue aprobado. En esta
circunstancia el Presidente debe pedir a la sala que alguien más esté de acuerdo en la
reconsideración, de ser aceptada es necesario la aprobación de la reconsideración con el
voto a favor de la enmienda, de dos terceras partes de los asistentes.
PRÀCTICA DE INFORMATICA
26 de
noviembre
de 2014
Tanya Villamarìn
¿A qué se refiere el Orden del Día?
Se refiere al plan que es preparado antes de iniciar la reunión entre el Presidente y el
Secretario en el que se incluyen generalmente los siguientes puntos:
a) Aprobación del Orden del Día
b) Lectura y consideración del Acta de la sesión anterior.
c) Enmiendas, aprobación y firma del Acta.
d) Lectura de la correspondencia recibida. Su consideración y solución.
e) Lectura de la correspondencia despachada.
f) Informe del Secretario.
g) Informe del Tesorero.
h) Informe de los Comités.
i) Informe del Presidente.
j) Consideración de asuntos pendientes.
k) Consideración de asuntos nuevos.
¿Se debe incluir Asuntos Varios en el Orden del Día?
El punto de Varios NO EXIGE en una reunión deliberativa, puesto que antes de la
aprobación del Orden del Día, se da la oportunidad para insertar todos los puntos que se
deseen sean tratados en la reunión. Todo asunto que se presente luego de la aprobación
del Orden del Día debe ser tratado en la próxima reunión. En el caso de tratarse de un
asunto de urgencia, deberá previamente presentarse una moción de reconsideración.
¿Qué significado y contenido tiene el Acta?.
El acta es el documento escrito más importante que tiene el Club, en él esta descrito
cronológicamente los acontecimientos, actividades, decisiones, que se adopta, lo que se ha
hecho y lo que no se ha realizado, el movimiento de sus socios, en fin es la historia
permanente de la entidad. Debe ser cuidadosamente conservada y se lo registra en un
Libro de Actas que es un empastado con hojas foliadas, de la que por ninguna razón deben
ser sacadas sus hojas, de ocurrir esta situación constituye un delito.
¿Qué derecho al uso de la palabra tiene un socio?
Nadie debe intervenir en una reunión si antes no ha solicitado el uso de la palabra. Quien
desea hablar debe dirigirse a la persona que preside la sesión, expresando el cargo que
desempeña y repitiendo en voz alta: León (Presidente, Jefe de zona, Jefe de Región,
Gobernador) "PIDO LA PALABRA", luego deberá esperar la respuesta de quien dirige; Si
ésta es concedida se dirá: "TIENES LA PALABRA o QUEDAS EN TURNO PARA HACER USO
DE ELLA".
Cuando dos personas solicitan la palabra al mismo tiempo, queda a juicio de quien preside
otorgar el turno correspondiente. El Secretario tiene la obligación de anotar y respetar
rigurosamente la secuencia de quienes han solicitado el uso de la palabra para informar al
Presidente.
PRÀCTICA DE INFORMATICA
26 de
noviembre
de 2014
Tanya Villamarìn
Se considera como un tiempo suficiente para justificar y apoyar una moción el tiempo
máximo de tres minutos. NINGUN MIEMBRO DEBE HABLAR MAS DE UNA VEZ SOBRE EL
MISMO TEMA. Sólo en el caso de ser mencionado podrá hacer uso de la "Replica" por una
sola vez.
El proponente de una moción en el momento de fundamentar su proposición tiene la
libertad de excederse los tres minutos, y podrá usar de la palabra cuantas veces sea
requerido para hacer aclaraciones o cuando sea aludido por otro miembro.
No es correcto y es incivil que quién hace uso de la palabra, se dirija a terceras personas
haciendo alusiones que no están encuadradas a la moral y buenas costumbres.
¿Qué es un Debate?
Es la consideración deliberativa de un asunto, resolución, informe, moción etc. por los
asistentes, una vez constituido el Quórum reglamentario.
¿Qué es una MOCION?
Es una proposición que se hace en una reunión que está deliberando. Puede ser escrita o
verbal, presentada por uno o varios socios. Si es verbal deberá oficializarse en forma
escrita. Su presentación sólo puede hacerse si previamente ha sido inscrita en el Orden del
Día.
Las mociones verbales son consideradas de excepción, y como tales deben demostrar su
necesidad y urgencia para ser tratadas.
Las mociones escritas son más razonadas y deben ser presentas en forma escrita, con la
debida antelación para que puedan estar comprendidas en el Orden del Día y
oportunamente debatidas.
En qué casos puede ser retirada una moción?
El Presidente para someter a consideración una moción lo hace diciendo: "PONGO EN
CONSIDERACIÓN LA SIGUIENTE MOCION". Hace leer la misma por el Secretario y luego
continúa con la palabra y dice: ¿ALGUNOS DE LOS PRESENTES APOYA ESTA MOCION?
Una moción para ser considerada tiene que estar necesariamente apoyada por otro
miembro de la entidad. Si nadie confiere este apoyo. Esta moción es archivada en
secretaria.
¿El Presidente puede intervenir en el debate de una moción?
Puede hacer suya la moción, caso en el que para fundamentar su posición, necesariamente
debe dejar la presidencia en manos de la autoridad inmediata que esté presente, hasta que
concluya su debate. Caso contrario podrá ser llamado al orden
¿Cuantas clases de moción pueden presentarse?
PRÀCTICA DE INFORMATICA
26 de
noviembre
de 2014
Tanya Villamarìn
a) MOCION PRINCIPAL.- Es la que se pone en consideración por primera vez. No tiene
precedencia de nada, puede ser debatible y puede ser enmendada.
b) MOCION SECUNDARIA.- Es la moción que puede modificar a la principal,
complementarla, postergar su consideración, o referirla a una comisión. La Moción
Secundaria debe referirse exclusivamente a la principal y cuando se la debate, esta
debe ser resuelta antes que la principal.
c) MOCION INCIDENTAL.- Es la que surge en medio del debate, con relación a otros
asuntos relacionados y pendientes que deben ser resueltos previamente. Estas
mociones son debatibles pero no pueden ser enmendadas.
d) MOCION PRIVILEGIADA.- Es aquella que aun cuando no está relacionada con él tema
que se está tratando, es de tal importancia que exige una atención inmediata. Goza de
prioridad y no es debatible.
e) MOCION DE ORDEN.- Quién hace uso de la palabra deberá referirse únicamente
al tema de la discusión. En el caso de desviarse del tema el Presidente o cualquier otro
miembro puede solicitar una "MOCION DE ORDEN", caso en el que la presidencia
otorga la palabra a este último para que exprese razonablemente su criterio; de ser
pertinente el Presidente llama al orden y pide que se circunscriba al tema que está en
debate.
f) MOCION DE RECONSIDERACION.- Procede cuando una moción ha sido ya votada
durante la misma sesión o excepcionalmente en la anterior sesión y que están
presentes las mismas personas que conocieron el asunto tratado. Esta moción no
puede ser referida a comisiones, ni puede ser postergada a una subsiguiente sesión. Su
consideración y aprobación procede con el voto afirmativo de las dos terceras partes
de los asistentes a la reunión. Si la reconsideración no es aprobada puede presentarse
una nueva solicitud de reconsideración que deberá ser aprobada por unanimidad de
los asistentes.
¿En qué casos se produce una votación?
Cuando una moción ha sido suficientemente discutida y no se llega a un consenso por
mayoría y hay discrepancia muy notoria, la presidencia puede declarar cerrado el debate
e invitara a una votación. Entonces solicita al secretario se lean las ponencias más
apoyadas para que sean definidas mediante el voto de los asistentes.
También uno o varios socios pueden pedir que se suspenda la discusión y que se proceda
al voto, lo cual equivale a plantear una moción secundaria, que deberá ser apoyada y
aprobada previamente antes de proceder a la votación.
¿Cuáles son las formas más usuales de votación?
Antes de iniciar una votación el Presidente solicitará a los presentes el tipo de votación.
Las formas más usuales son:
a) Votación Abierta.- Es la que se realiza expresando el voto a viva voz, levantando la
mano o poniéndose de pie.
b) Votación Nominal.- Cuando el Secretario llama uno por uno a los socios por su nombre
y pide que emita su voto a viva voz.
c) Votación Secreta.- Se la efectúa haciendo uso de las papeletas de sufragio, las que son
distribuidas por el Secretario para que en ellas cada uno de los asistentes escriba una
palabra o anote un signo que previamente se ha establecido. Luego la papeleta doblada
debe ser depositada en un ánfora para que un Comité escrutador verifique la votación
y haga conocer el resultado.
PRÀCTICA DE INFORMATICA
26 de
noviembre
de 2014
Tanya Villamarìn
¿La persona que preside la reunión puede votar?
La autoridad que está dirigiendo la reunión en ningún caso puede emitir su voto.
¿Qué es un empate?
Cuando el resultado de la votación es similar en número de votos entre los que están a
favor y los que están en contra, se establece un EMPATE, oportunidad en la que el
Presidente si así lo desea puede dirimir el empate dando su voto. De lo contrario se podrá
ir a una segunda y tercera votación para romper el empate. Producida la tercera votación y
si persiste el empate el Presidente está obligado a emitir su voto. En ningún caso debe ser
de abstención.
Cuándo se procede a la clausura de una sesión?
a) Cuando se ha concluido la consideración del Orden del Día.
b) Cuando se ha presentado una moción de clausura y esta ha sido respaldada. Caso
en el que los asuntos no tratados quedan en mesa como "asuntos pendientes",
los mismos que deben ser tratados prioritariamente en la próxima sesión.
¿En qué casos no se puede clausurar una sesión?
a) Se está efectuando una votación.
b) Se está presentando un informe.
c) La sala ha declarado un cuarto intermedio.
¿Cómo se procede a la clausura de la sesión?
Luego de agradecer la presencia de las autoridades y asistentes a la sesión, el Presidente
puede decir: " HABIENDO CONSIDERADO TODOS LOS PUNTOS DEL ORDEN DEL DIA,
QUEDA CONCLUIDA LA PRESENTE SESION ORDINARIA DE JUNTA DE DIRECTORIO
CORRESPONDIENTE A LA FECHA"
Elprocedimiento parlamentario se aplica en todas las sesiones, asambleas y congresos que
la organización realiza con sus socios y socias. La correcta aplicación del procedimiento
parlamentario es una herramienta eficaz de gestión para el fortalecimiento organizativo.
 BIBLIOGRAFIA
http://www.lexjuris.com/Reglamentos/Palamentario/ProcesoParlamentarioRobert.pdf
http://www.swissaid.org.ec/sites/default/files/images/PParlamentarios.pdf
http://www.leonismoargentino.com.ar/INSTProcParlament.html
PRÀCTICA DE INFORMATICA
26 de
noviembre
de 2014
Tanya Villamarìn
NO
NOMBRE NOTA 1 NOTA 2 SUMA PROMEDIO
1 Ángela 7 8 15 7,5
2 José 5 9 14 7
3 Jessica 9 10 19 9,5
NotaMáxima 9 10 19 9,5
CANTIDAD DESCRIPCIÒN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
3 Esferos 0,35 1,05
8 Cuadernos 1,15 9,2
9 Forros Plásticos 0,15 1,35
2 Lapices 0,45 0,9
𝑥 =
−𝑏 ± √𝑏2 − 4𝑎𝑐
2𝑎
𝑋 =
−𝑏 ± √𝑏2
− 4𝑎𝑐
2𝑎
∫ =
𝑥
0
√
𝑥3 + 5𝑦
4𝑥
𝑦3
+
(
√
𝑑𝑦
𝑑𝑥
5𝑦 + 𝑦3
2
)
4
PRÀCTICA DE INFORMATICA
26 de
noviembre
de 2014
Tanya Villamarìn
PRÀCTICA DE INFORMATICA
26 de
noviembre
de 2014
Tanya Villamarìn
INDICE
1. PORTADA ……………………………………………………………………………………………………………………………
2. ÍNDICE…………………………………………………………………………………………………………………………………
3. PRESENTACIÓN DEL PORTAFOLIO………………………………………………………………………………………
4. ASPECTOS PRELIMINARES:
Autorretrato del estudiante…………………………………………………………………………………………………
Misión y Visión de la Universidad Nacional de Chimborazo………………………………………………….
Misión y Visión de la Facultad………………………………………………………………………………………………
Misión y Visión de la Carrera………………………………………………………………………………………………..
Sílabo de la Asignatura…………………………………………………………………………………………………………
5. EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Actividades de trabajo autónomo…………………………………………………………………………………………
6. EVALUACIÓN DEL PROCESOS DE APRENDIZAJE………………………………………………………………......
7. EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA ……………………………………....
8. BUZÓN DE SUGERENCIAS………………………………………………………………………………………………………
9. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………………
10.FECHA DE ENTREGA………………………………………………………………………………………………………………
11.FIRMA……………………………………………………………………………………………………………………………………

Más contenido relacionado

PDF
Proceso parlamentario
PPTX
Procedimiento parlamentario
DOC
Reglas parlamentarias
PDF
Qué es el Procedimiento Parlamentario?
PPTX
Presentacion de microclase procedimiento parlamentario f.a.
PPT
Procedimientos parlamentarios comple
PPTX
Acta se sesion ordinaria
Proceso parlamentario
Procedimiento parlamentario
Reglas parlamentarias
Qué es el Procedimiento Parlamentario?
Presentacion de microclase procedimiento parlamentario f.a.
Procedimientos parlamentarios comple
Acta se sesion ordinaria

La actualidad más candente (19)

PPT
Procedimiento parlamentario
PPT
Procedimientos Parlamentarios
PPT
La asamblea presentacion
PPT
Diapositivas de cómo realizar un acta en un claustro
DOCX
Propuesta de reglamento para asambleas
PDF
Microsoft Word Proyecto Estatutos1
DOCX
Reglamento interno del consejo directivo de scouts de argentina
PPTX
Técnicas parlamentarias para Niños de Ciclo Básico
DOC
Estatutos offside ocio y tiempo libre
DOCX
Diez pasos para constituir una asociación
PPTX
Modelo, Reglas y Lenguaje parlamentario
PPTX
Laconvocatoriay elacta alexandra,martayluisana
DOC
Estatutosgenericos
PPT
Proceso legislativo
PPT
ASAMBLEA S.A.
DOC
Estatutos de empresa
Procedimiento parlamentario
Procedimientos Parlamentarios
La asamblea presentacion
Diapositivas de cómo realizar un acta en un claustro
Propuesta de reglamento para asambleas
Microsoft Word Proyecto Estatutos1
Reglamento interno del consejo directivo de scouts de argentina
Técnicas parlamentarias para Niños de Ciclo Básico
Estatutos offside ocio y tiempo libre
Diez pasos para constituir una asociación
Modelo, Reglas y Lenguaje parlamentario
Laconvocatoriay elacta alexandra,martayluisana
Estatutosgenericos
Proceso legislativo
ASAMBLEA S.A.
Estatutos de empresa
Publicidad

Similar a Practica de informatica sobre work (20)

PPT
Procedimiento parlamentario
PPTX
Procedimiento parlamentario
PDF
Sobre los Plenos municipales en Navalafuente celebrados en sesión extraordina...
PPTX
Procedimiento y reglas parlamentarias
PPTX
El acta y sus características. Concepto y definición
PPTX
PPTX
Laconvocatoriay el acta alexandra,martayluisana
PPTX
Modificacion laconvocatoriayelacta alexandra,martayluisana
PDF
Proceso parlamentariorobert
PDF
Estatutos ampa
PPT
El acta presentación
PDF
Estatutos cyc
PDF
Tema 10, Organos colegiados locales
DOCX
REGLAMENTO DE ASAMBLEAS DEL COLEGIO CHIAPANECO DE INGENIEROS CIVILES SIGLO XX...
PDF
Ces 006 estatutos aicesis es-en-fr
DOCX
Estatutos I.M.E
PDF
Est Assoc Gral Cast
DOC
Qué es la asamblea
PDF
Curso ii leccion_2
PPTX
REGLAS PARLAMENTARIAS PARA UNA SESION ORDINARIA_041753.pptx
Procedimiento parlamentario
Procedimiento parlamentario
Sobre los Plenos municipales en Navalafuente celebrados en sesión extraordina...
Procedimiento y reglas parlamentarias
El acta y sus características. Concepto y definición
Laconvocatoriay el acta alexandra,martayluisana
Modificacion laconvocatoriayelacta alexandra,martayluisana
Proceso parlamentariorobert
Estatutos ampa
El acta presentación
Estatutos cyc
Tema 10, Organos colegiados locales
REGLAMENTO DE ASAMBLEAS DEL COLEGIO CHIAPANECO DE INGENIEROS CIVILES SIGLO XX...
Ces 006 estatutos aicesis es-en-fr
Estatutos I.M.E
Est Assoc Gral Cast
Qué es la asamblea
Curso ii leccion_2
REGLAS PARLAMENTARIAS PARA UNA SESION ORDINARIA_041753.pptx
Publicidad

Más de Universidad Nacional de Chimborazo (20)

Último (20)

PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf

Practica de informatica sobre work

  • 1. PRÀCTICA DE INFORMATICA Practica de informática sobreel Proceso Parlamentario Aprendersobre que significael ProcesoParlamentario aplicandotodoslosconocimientosde work. Fecha 26/11/2014
  • 2. PRÀCTICA DE INFORMATICA 26 de noviembre de 2014 Tanya Villamarìn PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO ¿Qué seentiendepor "Procedimiento Parlamentario”? ebe su nombre a las normas y costumbres utilizadas para dirigir el desarrollo de las actividades del Parlamento Ingles. Es esencialmente un Manual de consulta cuyo propósito primordial es el de suministrar a la sociedad y sus dirigentes un conjunto de disposiciones reglamentarias que permitan que sus reuniones se conduzcan de manera ordenada y oportuna. El PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO permite una adecuación de prioridad y respeto, buena convivencia y tolerancia durante los debates que se presenten en las diversas clases de reuniones, que toda institución ya tiene establecidas en sus Estatutos y Reglamentos. ¿Qué es el Derecho Parlamentario? Derecho Parlamentario es un término acuñado originalmente para referirse a las reglas y procedimientos de conducir los asuntos en el Parlamento y, por añadidura, a los usos y costumbres de las asambleas deliberantes en general. ¿Qué es una Junta Directiva? Llamada también Reunión de Directorio, es la reunión de pocas personas elegidas y que constituye el organismo que tiene la función de controlar y dirigir y planificar los diversos asuntos y actividades de una entidad. Esta investido de todos los poderes corporativos que están implícitamente expresados en los Estatutos y Reglamentos. ¿Qué es una Asamblea Ordinaria? Es la reunión deliberante de una entidad, en la que deben participar la mayoría simple de sus asociados donde debaten diversos asuntos consignados en el Orden del Día y que sesiona regularmente en periodos ya establecidos en sus Estatutos y Reglamentos. ¿Qué es una Asamblea Extraordinaria? Es la reunión deliberante de una entidad, en la que deben estar presentes la mayoría simple de sus asociados, y en la que se debate únicamente uno o muy pocos asuntos de vital importancia o urgencia, previa convocatoria expresa para este fin ¿Qué es una Junta Reglamentaria? Por las características que tiene, la llamada Junta Reglamentaria de los Clubes de Leones, constituye en sí una Asamblea Ordinaria. Se caracteriza por ser una reunión de trabajo deliberante e informativo del acontecer de la entidad, seguida de una actividad social. D
  • 3. PRÀCTICA DE INFORMATICA 26 de noviembre de 2014 Tanya Villamarìn ¿Qué se entiende por Quórum? Se refiere al número mínimo de socios que deben estar presentes en la reunión de una institución antes de que esta pueda constituirse legalmente. Se acepta como Quórum la mitad más uno de sus integrantes. ¿Qué es una Simple Mayoría? Es la reunión constituida antes de votar, por más de la mitad de sus asistentes. ¿Qué se entiende por Mayoría Absoluta? Es la reunión constituida antes de votar, por más de la mitad de sus integrantes, sobre la base del número total de sus inscritos legalmente ¿A qué se denomina Mayoría Extraordinaria? Es la reunión conformada antes de votar por las dos terceras partes del número de asistentes antes de votar, una vez constituido el Quórum. ¿Cuál es el quórum de una Junta Directiva? En la Junta Directiva de un Club de Leones el quórum está establecido por la mitad más uno del número de sus integrantes. Generalmente la Directiva está compuesta por 13 personas constituyendo el Quórum la presencia de 7 miembros. ¿Cuál es el quórum de una Asamblea Ordinaria? El quórum se establece con la mayoría absoluta. Si no se cumple este requisito, se puede convocar a una segunda reunión en una fecha próxima. Si en esta segunda reunión no existe el quórum reglamentario se cita a una tercera reunión en la que el quórum se establece con el número de asistentes a la hora fijada. La tercera convocatoria debe ser realizada en forma escrita y con una antelación de por lo menos 48 horas. ¿Cuál es el quórum de una Asamblea Extraordinaria? El quórum se establece con la asistencia de las dos terceras partes del número total de socios. De no haber el número necesario para la primera convocatoria, se cita a una segunda reunión que se establece con la mayoría absoluta. La citación tiene que ser necesariamente en forma escrita, consignando los temas a tratarse, debiendo comunicarse a la totalidad de sus miembros. La Asamblea Extraordinaria se la convoca expresamente a solicitud del Presidente o a solicitud escrita de por lo menos un tercio de los miembros que componen la entidad.
  • 4. PRÀCTICA DE INFORMATICA 26 de noviembre de 2014 Tanya Villamarìn ¿Qué valor tienen las licencias? Para cualquiera de las reuniones, solo tiene valor las licencias escritas que justifiquen un motivo de viaje, enfermedad o fallecimiento, caso en el que la inasistencia es computada dentro el quórum. ¿Qué decisiones puede adoptar el Presidente en ausencia de Quórum? a) Declarar un cuarto intermedio, hasta establecer el quórum b) Fijar una nueva fecha de reunión. c) Levantar la sesión indefinidamente. d) Declarar la sesión en Gran Comisión. ¿Qué comprende una reunión de Junta Directiva? Comprende tres partes: a) Apertura de la Sesión. b) La Sesión en sí. c) La clausura de la Sesión. ¿Cómo se realiza la Apertura de la Sesión? El Presidente para conducir en buena forma una reunión debe respetar que la sesión se realice a la hora fijada. Debe solicitar al Secretario le informe la existencia de quórum, incluyendo los nombres de las personas que solicitaron licencia justificada escrita. Si existe el Quórum reglamentario luego de la invocación leonística dirá: "Con el quórum reglamentario declaro inaugurada la sesión ordinaria de Junta de Directorio correspondiente a la fecha, y pongo a consideración el siguiente Orden del Día: El Presidente cuidará que esta no exceda en lo posible de las dos horas, seguir estrictamente el Orden del Día, no pasara otro asunto si no se ha resuelto el anterior, que los informes sean presentados en forma escrita, y vigilar que todos los asistentes tengan la oportunidad de participar en las decisiones. ¿En qué consiste la Sesión en sí? El éxito de la reunión radica que ésta se desarrolle dé acuerdo con un plan establecido con antelación y que incluya todos los asuntos que deban discutirse o ponerse en conocimiento del Directorio o de la Asamblea. Este plan se conoce con el nombre de Orden del Día. Cuando el Presidente somete a consideración de los asistentes el Orden del Día, es el momento en el que los socios pueden solicitar se incluya algún otro punto que no fue propuesto. Una vez aprobado no se puede incluir ningún otro asunto. Si algún socio insiste en que se considere otro punto más, debe solicitar previamente que se reconsidere el Orden del Día, ya que constituye una modificación a lo que ya fue aprobado. En esta circunstancia el Presidente debe pedir a la sala que alguien más esté de acuerdo en la reconsideración, de ser aceptada es necesario la aprobación de la reconsideración con el voto a favor de la enmienda, de dos terceras partes de los asistentes.
  • 5. PRÀCTICA DE INFORMATICA 26 de noviembre de 2014 Tanya Villamarìn ¿A qué se refiere el Orden del Día? Se refiere al plan que es preparado antes de iniciar la reunión entre el Presidente y el Secretario en el que se incluyen generalmente los siguientes puntos: a) Aprobación del Orden del Día b) Lectura y consideración del Acta de la sesión anterior. c) Enmiendas, aprobación y firma del Acta. d) Lectura de la correspondencia recibida. Su consideración y solución. e) Lectura de la correspondencia despachada. f) Informe del Secretario. g) Informe del Tesorero. h) Informe de los Comités. i) Informe del Presidente. j) Consideración de asuntos pendientes. k) Consideración de asuntos nuevos. ¿Se debe incluir Asuntos Varios en el Orden del Día? El punto de Varios NO EXIGE en una reunión deliberativa, puesto que antes de la aprobación del Orden del Día, se da la oportunidad para insertar todos los puntos que se deseen sean tratados en la reunión. Todo asunto que se presente luego de la aprobación del Orden del Día debe ser tratado en la próxima reunión. En el caso de tratarse de un asunto de urgencia, deberá previamente presentarse una moción de reconsideración. ¿Qué significado y contenido tiene el Acta?. El acta es el documento escrito más importante que tiene el Club, en él esta descrito cronológicamente los acontecimientos, actividades, decisiones, que se adopta, lo que se ha hecho y lo que no se ha realizado, el movimiento de sus socios, en fin es la historia permanente de la entidad. Debe ser cuidadosamente conservada y se lo registra en un Libro de Actas que es un empastado con hojas foliadas, de la que por ninguna razón deben ser sacadas sus hojas, de ocurrir esta situación constituye un delito. ¿Qué derecho al uso de la palabra tiene un socio? Nadie debe intervenir en una reunión si antes no ha solicitado el uso de la palabra. Quien desea hablar debe dirigirse a la persona que preside la sesión, expresando el cargo que desempeña y repitiendo en voz alta: León (Presidente, Jefe de zona, Jefe de Región, Gobernador) "PIDO LA PALABRA", luego deberá esperar la respuesta de quien dirige; Si ésta es concedida se dirá: "TIENES LA PALABRA o QUEDAS EN TURNO PARA HACER USO DE ELLA". Cuando dos personas solicitan la palabra al mismo tiempo, queda a juicio de quien preside otorgar el turno correspondiente. El Secretario tiene la obligación de anotar y respetar rigurosamente la secuencia de quienes han solicitado el uso de la palabra para informar al Presidente.
  • 6. PRÀCTICA DE INFORMATICA 26 de noviembre de 2014 Tanya Villamarìn Se considera como un tiempo suficiente para justificar y apoyar una moción el tiempo máximo de tres minutos. NINGUN MIEMBRO DEBE HABLAR MAS DE UNA VEZ SOBRE EL MISMO TEMA. Sólo en el caso de ser mencionado podrá hacer uso de la "Replica" por una sola vez. El proponente de una moción en el momento de fundamentar su proposición tiene la libertad de excederse los tres minutos, y podrá usar de la palabra cuantas veces sea requerido para hacer aclaraciones o cuando sea aludido por otro miembro. No es correcto y es incivil que quién hace uso de la palabra, se dirija a terceras personas haciendo alusiones que no están encuadradas a la moral y buenas costumbres. ¿Qué es un Debate? Es la consideración deliberativa de un asunto, resolución, informe, moción etc. por los asistentes, una vez constituido el Quórum reglamentario. ¿Qué es una MOCION? Es una proposición que se hace en una reunión que está deliberando. Puede ser escrita o verbal, presentada por uno o varios socios. Si es verbal deberá oficializarse en forma escrita. Su presentación sólo puede hacerse si previamente ha sido inscrita en el Orden del Día. Las mociones verbales son consideradas de excepción, y como tales deben demostrar su necesidad y urgencia para ser tratadas. Las mociones escritas son más razonadas y deben ser presentas en forma escrita, con la debida antelación para que puedan estar comprendidas en el Orden del Día y oportunamente debatidas. En qué casos puede ser retirada una moción? El Presidente para someter a consideración una moción lo hace diciendo: "PONGO EN CONSIDERACIÓN LA SIGUIENTE MOCION". Hace leer la misma por el Secretario y luego continúa con la palabra y dice: ¿ALGUNOS DE LOS PRESENTES APOYA ESTA MOCION? Una moción para ser considerada tiene que estar necesariamente apoyada por otro miembro de la entidad. Si nadie confiere este apoyo. Esta moción es archivada en secretaria. ¿El Presidente puede intervenir en el debate de una moción? Puede hacer suya la moción, caso en el que para fundamentar su posición, necesariamente debe dejar la presidencia en manos de la autoridad inmediata que esté presente, hasta que concluya su debate. Caso contrario podrá ser llamado al orden ¿Cuantas clases de moción pueden presentarse?
  • 7. PRÀCTICA DE INFORMATICA 26 de noviembre de 2014 Tanya Villamarìn a) MOCION PRINCIPAL.- Es la que se pone en consideración por primera vez. No tiene precedencia de nada, puede ser debatible y puede ser enmendada. b) MOCION SECUNDARIA.- Es la moción que puede modificar a la principal, complementarla, postergar su consideración, o referirla a una comisión. La Moción Secundaria debe referirse exclusivamente a la principal y cuando se la debate, esta debe ser resuelta antes que la principal. c) MOCION INCIDENTAL.- Es la que surge en medio del debate, con relación a otros asuntos relacionados y pendientes que deben ser resueltos previamente. Estas mociones son debatibles pero no pueden ser enmendadas. d) MOCION PRIVILEGIADA.- Es aquella que aun cuando no está relacionada con él tema que se está tratando, es de tal importancia que exige una atención inmediata. Goza de prioridad y no es debatible. e) MOCION DE ORDEN.- Quién hace uso de la palabra deberá referirse únicamente al tema de la discusión. En el caso de desviarse del tema el Presidente o cualquier otro miembro puede solicitar una "MOCION DE ORDEN", caso en el que la presidencia otorga la palabra a este último para que exprese razonablemente su criterio; de ser pertinente el Presidente llama al orden y pide que se circunscriba al tema que está en debate. f) MOCION DE RECONSIDERACION.- Procede cuando una moción ha sido ya votada durante la misma sesión o excepcionalmente en la anterior sesión y que están presentes las mismas personas que conocieron el asunto tratado. Esta moción no puede ser referida a comisiones, ni puede ser postergada a una subsiguiente sesión. Su consideración y aprobación procede con el voto afirmativo de las dos terceras partes de los asistentes a la reunión. Si la reconsideración no es aprobada puede presentarse una nueva solicitud de reconsideración que deberá ser aprobada por unanimidad de los asistentes. ¿En qué casos se produce una votación? Cuando una moción ha sido suficientemente discutida y no se llega a un consenso por mayoría y hay discrepancia muy notoria, la presidencia puede declarar cerrado el debate e invitara a una votación. Entonces solicita al secretario se lean las ponencias más apoyadas para que sean definidas mediante el voto de los asistentes. También uno o varios socios pueden pedir que se suspenda la discusión y que se proceda al voto, lo cual equivale a plantear una moción secundaria, que deberá ser apoyada y aprobada previamente antes de proceder a la votación. ¿Cuáles son las formas más usuales de votación? Antes de iniciar una votación el Presidente solicitará a los presentes el tipo de votación. Las formas más usuales son: a) Votación Abierta.- Es la que se realiza expresando el voto a viva voz, levantando la mano o poniéndose de pie. b) Votación Nominal.- Cuando el Secretario llama uno por uno a los socios por su nombre y pide que emita su voto a viva voz. c) Votación Secreta.- Se la efectúa haciendo uso de las papeletas de sufragio, las que son distribuidas por el Secretario para que en ellas cada uno de los asistentes escriba una palabra o anote un signo que previamente se ha establecido. Luego la papeleta doblada debe ser depositada en un ánfora para que un Comité escrutador verifique la votación y haga conocer el resultado.
  • 8. PRÀCTICA DE INFORMATICA 26 de noviembre de 2014 Tanya Villamarìn ¿La persona que preside la reunión puede votar? La autoridad que está dirigiendo la reunión en ningún caso puede emitir su voto. ¿Qué es un empate? Cuando el resultado de la votación es similar en número de votos entre los que están a favor y los que están en contra, se establece un EMPATE, oportunidad en la que el Presidente si así lo desea puede dirimir el empate dando su voto. De lo contrario se podrá ir a una segunda y tercera votación para romper el empate. Producida la tercera votación y si persiste el empate el Presidente está obligado a emitir su voto. En ningún caso debe ser de abstención. Cuándo se procede a la clausura de una sesión? a) Cuando se ha concluido la consideración del Orden del Día. b) Cuando se ha presentado una moción de clausura y esta ha sido respaldada. Caso en el que los asuntos no tratados quedan en mesa como "asuntos pendientes", los mismos que deben ser tratados prioritariamente en la próxima sesión. ¿En qué casos no se puede clausurar una sesión? a) Se está efectuando una votación. b) Se está presentando un informe. c) La sala ha declarado un cuarto intermedio. ¿Cómo se procede a la clausura de la sesión? Luego de agradecer la presencia de las autoridades y asistentes a la sesión, el Presidente puede decir: " HABIENDO CONSIDERADO TODOS LOS PUNTOS DEL ORDEN DEL DIA, QUEDA CONCLUIDA LA PRESENTE SESION ORDINARIA DE JUNTA DE DIRECTORIO CORRESPONDIENTE A LA FECHA" Elprocedimiento parlamentario se aplica en todas las sesiones, asambleas y congresos que la organización realiza con sus socios y socias. La correcta aplicación del procedimiento parlamentario es una herramienta eficaz de gestión para el fortalecimiento organizativo.  BIBLIOGRAFIA http://www.lexjuris.com/Reglamentos/Palamentario/ProcesoParlamentarioRobert.pdf http://www.swissaid.org.ec/sites/default/files/images/PParlamentarios.pdf http://www.leonismoargentino.com.ar/INSTProcParlament.html
  • 9. PRÀCTICA DE INFORMATICA 26 de noviembre de 2014 Tanya Villamarìn NO NOMBRE NOTA 1 NOTA 2 SUMA PROMEDIO 1 Ángela 7 8 15 7,5 2 José 5 9 14 7 3 Jessica 9 10 19 9,5 NotaMáxima 9 10 19 9,5 CANTIDAD DESCRIPCIÒN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 3 Esferos 0,35 1,05 8 Cuadernos 1,15 9,2 9 Forros Plásticos 0,15 1,35 2 Lapices 0,45 0,9 𝑥 = −𝑏 ± √𝑏2 − 4𝑎𝑐 2𝑎 𝑋 = −𝑏 ± √𝑏2 − 4𝑎𝑐 2𝑎 ∫ = 𝑥 0 √ 𝑥3 + 5𝑦 4𝑥 𝑦3 + ( √ 𝑑𝑦 𝑑𝑥 5𝑦 + 𝑦3 2 ) 4
  • 10. PRÀCTICA DE INFORMATICA 26 de noviembre de 2014 Tanya Villamarìn
  • 11. PRÀCTICA DE INFORMATICA 26 de noviembre de 2014 Tanya Villamarìn INDICE 1. PORTADA …………………………………………………………………………………………………………………………… 2. ÍNDICE………………………………………………………………………………………………………………………………… 3. PRESENTACIÓN DEL PORTAFOLIO……………………………………………………………………………………… 4. ASPECTOS PRELIMINARES: Autorretrato del estudiante………………………………………………………………………………………………… Misión y Visión de la Universidad Nacional de Chimborazo…………………………………………………. Misión y Visión de la Facultad……………………………………………………………………………………………… Misión y Visión de la Carrera……………………………………………………………………………………………….. Sílabo de la Asignatura………………………………………………………………………………………………………… 5. EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: Actividades de trabajo autónomo………………………………………………………………………………………… 6. EVALUACIÓN DEL PROCESOS DE APRENDIZAJE………………………………………………………………...... 7. EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA …………………………………….... 8. BUZÓN DE SUGERENCIAS……………………………………………………………………………………………………… 9. ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………… 10.FECHA DE ENTREGA……………………………………………………………………………………………………………… 11.FIRMA……………………………………………………………………………………………………………………………………