SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de Mexicali

              Ingeniería Química




            Laboratorio integral 1

                 “REPORTE”



                  Practica #1

     “Obtención del numero de Reynolds”



                  ALUMNAS:

       Cano Mercado Claudia Azucena.

      Murillo Castillo María Margarita.




                 PROFESOR:

        Prof. Norman E. Rivera Pazos.




Mexicali Baja California, 03 de febrero del 2010
INDICE



  1.   Objetivos………………………………………………………….

  2. Motivación………………………………………………………...

  3. Fundamento teórico
             • El equipo…………………………………………….
             • Modelo matemático…………………………………

  4. Diseño de la práctica
              • Variables y parámetros……………………………..
              • Hoja de datos………………………………………
              • Equipo y materiales………………………………..
              • Desarrollo de la práctica…………………………..

  5. Realización de la práctica
               • Mediciones………………………………………...
               • Observaciones…………………………………….

  6.   Análisis de datos y resultados
                 • Cálculos…………………………………………...
                 • Gráficas y tablas…………………………………..
                 • Discusión y conclusiones…………………………
                 • Sugerencias y recomendaciones………………….

  7.   Referencias……………………………………………………...




OBJETIVOS.
Objetivo general.

        Obtención del número de Reynolds.

Objetivos específicos.

        Aprender a utilizar la mesa hidrodinámica

        Analizar el número de Reynolds y los datos obtenidos.

    •   Observar la importancia del número de Reynolds en el estudio de flujos.
    •   Obtener mediciones del número de Reynolds para flujos en diferentes
        condiciones.

MOTIVACION.

Numero de Reynolds.
El número de Reynolds es un número a dimensional utilizado en mecánica de fluidos,
diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el movimiento de un
fluido.
Formula.




El número de Reynolds proporciona una indicación de la pérdida de energía causada por efectos
viscosos. Observando la ecuación anterior, cuando las fuerzas viscosas tienen un efecto
dominante en la pérdida de energía, el número de Reynolds es pequeño y el flujo se encuentra en
el régimen laminar. Si el Número de Reynolds es 2100 o menor el flujo será laminar. Un
número de Reynolds mayor de 10 000 indican que las fuerzas viscosas influyen poco en la
pérdida de energía y el flujo es turbulento.
FUNDAMENTO TEORICO.

El equipo. ” Mesa hidrodinámica”




Modelo matemático.

Para obtener Re se hacen las siguientes suposiciones:

Primero.                                Pero.



Dónde.



Por lo tanto:


Eliminando variables:


Si sustituimos               para que la ecuación nos quede más despejada.




Donde:

Re=Numero de Reynolds
Q= es el caudal o flujo volumétrico
v= es la viscosidad cinemática
D= diámetro interior de la tubería
Practica no 1 No de reynolds
ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS.

Cálculos.



Unidades:
Re= adimensional
Q= m3/s
v= m2/s
D=m


Conversiones:

Para el caudal:



Para el diámetro interior en el tubo de PVC:




Graficas y tablas.
1. T=18   tubo PVC   Dint=2.9x10-2m

                      Q(L/min
            Numero       )         Q(m3/s)      Re
                                  0,0003573
               1        21,4              8   1,4872703
                                  0,0003223   1,3413232
               2        19,3              1           1
                                  0,0002872   1,1953761
               3        17,2              4           3
                                  0,0002571   1,0702786
               4        15,4              8           3
                                  0,0002254   0,9382312
               5        13,5              5           6
                                  0,0001920   0,7992340
               6        11,5              5           4
                                  0,0001603   0,6671866
               7         9,6              2           8
                                  0,0001269   0,5281894
               8         7,6              2           5
                                  0,0000901   0,3752925
               9         5,4              8           1
                                  0,0000617   0,2571448
               10        3,7              9           7
2. T=17.5   tubo PVC   Dint=1.7x10-2m

             Numero    Q(L/min)    Q(m3/s)      Re
                                  0,0003540
                1        21,2             4   23,200089
                                  0,0003239   21,230270
                2        19,4             8           1
                                  0,0002922   19,151016
                3        17,5             5           8
                                  0,0002555   16,743460
                4        15,3             1           4
                                  0,0002204   14,445338
                5        13,2             4           4
                                  0,0001920   12,584953
                6        11,5             5           9
                                  0,0001603   10,505700
                7        9,6              2           7
                                  0,0001219   7,9887098
                8        7,3              1           8
                                  0,0000918
                9        5,5              5    6,018891
                                  0,0000584   3,8302033
                10       3,5              5           6
Procedimiento.

      1. Conectar las mangueras a la mesa hidrodinámica, asegurándose de que estén
         bien colocadas, evitando así la salida de flujo.

      2. Encender la mesa hidrodinámica para iniciar con la purgación, asegurándose
         de que no quede nada de aire y burbujas dentro de las mangueras, con la
         finalidad de que no altere la lectura de la diferencia de presión.

      3. Una vez purgadas las mangueras se cierra la válvula, para poder calibrar a
         cero.

      4. Se comienza tomando mediciones con la válvula totalmente abierta.

      5. Se va modificando la apertura de la válvula y tomando 10 mediciones a
         distintas aperturas.

Más contenido relacionado

DOCX
Informe n°04 perdidas de carga locales
PDF
Pérdidas de carga en tuberías
DOCX
Lab. 5 fuerza de presion en superficies curvas
DOCX
Practica de laboratorio reynols
DOCX
Laboratorio de analisis hidrometrico
PDF
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
PPTX
Estatica de fluidos fic 2013 i
PPTX
Correlaciones factor de compresibilidad Z
Informe n°04 perdidas de carga locales
Pérdidas de carga en tuberías
Lab. 5 fuerza de presion en superficies curvas
Practica de laboratorio reynols
Laboratorio de analisis hidrometrico
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Estatica de fluidos fic 2013 i
Correlaciones factor de compresibilidad Z

La actualidad más candente (20)

DOC
Cap. ii. comport. del gas nat. 1(1 49)
PPTX
Longitud equivalente 123
PPTX
Fuerza de boyamiento
DOCX
Problemas de mecánica de fluidos
DOCX
Informe fluidos2
PPTX
Parámetros adimensionales
DOCX
Suelos labo 5 info gravedad especifica
DOCX
analisis granumetrico por medio del hidrometro
DOCX
PUS y PUC
PDF
Círculo de Mohr
DOCX
Laboratorio de fuerza de presion en superficies planas
PDF
Teorema de transporte de reynolds
PPTX
Expo flujo laminar
DOCX
Fluidos i-viscosidad
DOC
Hidraulica
PDF
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
DOCX
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICA
PDF
Granulometria Hidrometro
PPTX
Similitud hidraulica
PDF
67502831 ma-no-metros
Cap. ii. comport. del gas nat. 1(1 49)
Longitud equivalente 123
Fuerza de boyamiento
Problemas de mecánica de fluidos
Informe fluidos2
Parámetros adimensionales
Suelos labo 5 info gravedad especifica
analisis granumetrico por medio del hidrometro
PUS y PUC
Círculo de Mohr
Laboratorio de fuerza de presion en superficies planas
Teorema de transporte de reynolds
Expo flujo laminar
Fluidos i-viscosidad
Hidraulica
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICA
Granulometria Hidrometro
Similitud hidraulica
67502831 ma-no-metros
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Doc News No664801
PDF
Documento6
DOCX
Perdidas de carga por longitud
PDF
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
PDF
Caudalímetros de Presión Diferencial
PPTX
Tubos Pitot
PDF
Practica 4 Experimento de Reynolds
PDF
Tubo de venturi y de pitot
DOCX
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
PPTX
HIDRODINAMICA-PRINCIPIO DE BERNOULLI_APLICACIONES
PDF
Pactica flujo laminar y turbulento
PPTX
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
DOC
Practica 3 Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]
PPTX
Numero de Reynolds
Doc News No664801
Documento6
Perdidas de carga por longitud
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
Caudalímetros de Presión Diferencial
Tubos Pitot
Practica 4 Experimento de Reynolds
Tubo de venturi y de pitot
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
HIDRODINAMICA-PRINCIPIO DE BERNOULLI_APLICACIONES
Pactica flujo laminar y turbulento
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Practica 3 Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]
Numero de Reynolds
Publicidad

Similar a Practica no 1 No de reynolds (20)

DOC
C:\Fakepath\Practica 1 Azucena Y Magui Lab 1 Final
DOC
Practica 1 Azucena Y Magui Lab 1 Final
DOC
C:\Fakepath\Practica 3 Azucena Y Magui Lab 1 Final
DOC
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
DOC
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
DOC
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
DOC
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano Haber
DOC
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
DOC
Pratica 4
PPTX
Histogramas
DOC
Pratica 3
DOC
Pratica 3
DOC
Practica #3
PPTX
Proyecto final estructuras (2)
DOC
Practica 2 Lab Int1
DOC
No De Reynolds
DOC
Practica no# 3 No. de Reynolds
DOC
Practica no# 3 No. de Reynolds
DOC
Practica # 3
C:\Fakepath\Practica 1 Azucena Y Magui Lab 1 Final
Practica 1 Azucena Y Magui Lab 1 Final
C:\Fakepath\Practica 3 Azucena Y Magui Lab 1 Final
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano Haber
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
Pratica 4
Histogramas
Pratica 3
Pratica 3
Practica #3
Proyecto final estructuras (2)
Practica 2 Lab Int1
No De Reynolds
Practica no# 3 No. de Reynolds
Practica no# 3 No. de Reynolds
Practica # 3

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Practica no 1 No de reynolds

  • 1. Instituto Tecnológico de Mexicali Ingeniería Química Laboratorio integral 1 “REPORTE” Practica #1 “Obtención del numero de Reynolds” ALUMNAS: Cano Mercado Claudia Azucena. Murillo Castillo María Margarita. PROFESOR: Prof. Norman E. Rivera Pazos. Mexicali Baja California, 03 de febrero del 2010
  • 2. INDICE 1. Objetivos…………………………………………………………. 2. Motivación………………………………………………………... 3. Fundamento teórico • El equipo……………………………………………. • Modelo matemático………………………………… 4. Diseño de la práctica • Variables y parámetros…………………………….. • Hoja de datos……………………………………… • Equipo y materiales……………………………….. • Desarrollo de la práctica………………………….. 5. Realización de la práctica • Mediciones………………………………………... • Observaciones……………………………………. 6. Análisis de datos y resultados • Cálculos…………………………………………... • Gráficas y tablas………………………………….. • Discusión y conclusiones………………………… • Sugerencias y recomendaciones…………………. 7. Referencias……………………………………………………... OBJETIVOS.
  • 3. Objetivo general. Obtención del número de Reynolds. Objetivos específicos. Aprender a utilizar la mesa hidrodinámica Analizar el número de Reynolds y los datos obtenidos. • Observar la importancia del número de Reynolds en el estudio de flujos. • Obtener mediciones del número de Reynolds para flujos en diferentes condiciones. MOTIVACION. Numero de Reynolds. El número de Reynolds es un número a dimensional utilizado en mecánica de fluidos, diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el movimiento de un fluido. Formula. El número de Reynolds proporciona una indicación de la pérdida de energía causada por efectos viscosos. Observando la ecuación anterior, cuando las fuerzas viscosas tienen un efecto dominante en la pérdida de energía, el número de Reynolds es pequeño y el flujo se encuentra en el régimen laminar. Si el Número de Reynolds es 2100 o menor el flujo será laminar. Un número de Reynolds mayor de 10 000 indican que las fuerzas viscosas influyen poco en la pérdida de energía y el flujo es turbulento.
  • 4. FUNDAMENTO TEORICO. El equipo. ” Mesa hidrodinámica” Modelo matemático. Para obtener Re se hacen las siguientes suposiciones: Primero. Pero. Dónde. Por lo tanto: Eliminando variables: Si sustituimos para que la ecuación nos quede más despejada. Donde: Re=Numero de Reynolds Q= es el caudal o flujo volumétrico v= es la viscosidad cinemática D= diámetro interior de la tubería
  • 6. ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS. Cálculos. Unidades: Re= adimensional Q= m3/s v= m2/s D=m Conversiones: Para el caudal: Para el diámetro interior en el tubo de PVC: Graficas y tablas.
  • 7. 1. T=18 tubo PVC Dint=2.9x10-2m Q(L/min Numero ) Q(m3/s) Re 0,0003573 1 21,4 8 1,4872703 0,0003223 1,3413232 2 19,3 1 1 0,0002872 1,1953761 3 17,2 4 3 0,0002571 1,0702786 4 15,4 8 3 0,0002254 0,9382312 5 13,5 5 6 0,0001920 0,7992340 6 11,5 5 4 0,0001603 0,6671866 7 9,6 2 8 0,0001269 0,5281894 8 7,6 2 5 0,0000901 0,3752925 9 5,4 8 1 0,0000617 0,2571448 10 3,7 9 7
  • 8. 2. T=17.5 tubo PVC Dint=1.7x10-2m Numero Q(L/min) Q(m3/s) Re 0,0003540 1 21,2 4 23,200089 0,0003239 21,230270 2 19,4 8 1 0,0002922 19,151016 3 17,5 5 8 0,0002555 16,743460 4 15,3 1 4 0,0002204 14,445338 5 13,2 4 4 0,0001920 12,584953 6 11,5 5 9 0,0001603 10,505700 7 9,6 2 7 0,0001219 7,9887098 8 7,3 1 8 0,0000918 9 5,5 5 6,018891 0,0000584 3,8302033 10 3,5 5 6
  • 9. Procedimiento. 1. Conectar las mangueras a la mesa hidrodinámica, asegurándose de que estén bien colocadas, evitando así la salida de flujo. 2. Encender la mesa hidrodinámica para iniciar con la purgación, asegurándose de que no quede nada de aire y burbujas dentro de las mangueras, con la finalidad de que no altere la lectura de la diferencia de presión. 3. Una vez purgadas las mangueras se cierra la válvula, para poder calibrar a cero. 4. Se comienza tomando mediciones con la válvula totalmente abierta. 5. Se va modificando la apertura de la válvula y tomando 10 mediciones a distintas aperturas.