AGUILAR DE LEÓN DIEGO ERNESTO. ______________ 1
INSTITUTO TECNOLÓGICO
DE TAPACHULA.
Materia:
Tecnología del concreto.
Reporte:
Practica no.16 Prueba de porosidad abierta del concreto
endurecido.
Alumno:
Aguilar De León Diego Ernesto.
Brigada no. 4 Arena de rio.
Catedrático:
M.I. Roberto Márquez González.
Ingeniería Civil. Tercer semestre. Grupo “B”.
Tapachula, Chiapas. A Diciembre de 2014.
AGUILAR DE LEÓN DIEGO ERNESTO. ______________ 2
Índice.
Página.
Introducción........................................................................................ 3
Objetivo……………………………………………………………………. 4
Relación de equipo y material…………………………………………... 5
Procedimiento…………………………………………………………….. 6
Desarrollo…………………………………………………………………. 7
Resultados………………………………………………………………… 8
Cuestionario………………………………………………………………. 9
Conclusión………………………………………………………………… 10
Bibliografía………………………………………………………………… 11
AGUILAR DE LEÓN DIEGO ERNESTO. ______________ 3
Introducción
Unas de las propiedades mecánicas del concreto endurecido es la durabilidad. La
durabilidad de un concreto expuesto a condiciones severas y muy severas
depende de un buen diseño y dosificación de la relación agua-cemento y de la
normatividad existente de calidad con los agregados pétreos más los factores que
influyen en su operación como mecánicos, físicos, químicos y biológicos. Dichos
factores son más importantes si se encuentran en el elemento de concreto con
poros de gel o micro poros, poros de aire o macro poros y los más devastadores
los poros capilares, de ahí que este interesante realizar dicha prueba.
La palabra porosidad viene de poro que significa espacio no ocupado por materia
sólida en la partícula de agregado es una de las más importantes propiedades del
agregado por su influencia en las otras propiedades de este, puede influir en la
estabilidad química, resistencia a la abrasión, resistencias mecánicas,
propiedades elásticas, gravedad específica, absorción y permeabilidad.
AGUILAR DE LEÓN DIEGO ERNESTO. ______________ 4
Objetivo:
Determinar la potencialidad y durabilidad del concreto endurecido mediante la
prueba de porosidad abierta. La permeabilidad en el concreto se refiere a la
cantidad de migración de agua u otras sustancias liquidas por los poros del
material en un determinado tiempo; y así ser el resultado de la composición de la
porosidad en la pasta de concreto, la hidratación o la asociación con la liberación
de calor o calor de hidratación y evaporación del agua de mezcla, la temperatura
del concreto, y la formación de cavidades y grietas por contracción plástica en el
concreto durante el tiempo de fraguado. Los poros en el concreto, determinan la
exposición ambiental del material y daños provenientes de los líquidos y de los
gases que lo penetran, tales como dióxido de carbono, agua, oxígeno, cloruros,
sulfatos, etc.; estos elementos o compuestos originan diversas reacciones
químicas, cuyo efecto más crítico es la corrosión del acero del elemento
constructivo. Y así, el concepto de durabilidad en concretos (Torres et al., 2007) se
asocia con mantener su forma original, calidad y buena prestación cuando se
expone al ambiente de servicio.
AGUILAR DE LEÓN DIEGO ERNESTO. ______________ 5
Báscula electronica de 30kg
de capacidad.
Cubetas.
Tina de aluminio o plastico de
60 o 80 lts.
Calculadora. Parrilla o estufa.
Charola de panadero.
Cuchara de albañil. Probeta.
Relación de equipo y material:
AGUILAR DE LEÓN DIEGO ERNESTO. ______________ 6
Procedimiento:
Colocamos el recipiente de aluminio o plástico (tina o bandeja) y que esté limpio y
exento de humedad, luego colocamos al centro una cubeta o lata que esté lleno
de agua, por otro lado sacamos el cilindro del recipiente donde se saturo por
tiempo indefinido. Lo cubrimos rápidamente con una franela húmeda y lo secamos
ligeramente, lo llevamos a la báscula para determinar su peso saturado y
superficialmente seco. Después lo colocamos en una charola y lo depositamos en
la parrilla y procedemos a controlar su secado. Cuando su peso sea constante
habremos determinado su peso seco. Después tomamos otra vez el cilindro y con
mucho cuidado lo dejamos caer en la cubeta y lata que se encuentra lleno de
agua. Observamos un volumen desalojado producido por el peso del espécimen,
dicho volumen lo evaluamos utilizando una probeta de 1000 ml y una vez
cuantificado el agua por este procedimiento habremos determinado el peso
sumergido de la muestra en kg y mediante la siguiente expresión determinaremos
la porosidad abierta de cada tratamiento o métodos.
𝑃𝐴 = (
𝑃𝑠𝑠𝑠 − 𝑃𝑠
𝑃𝑠𝑠𝑠 − 𝑃𝑚
)
Dónde:
PA= Porosidad abierta.
Psss= Peso de la muestra saturada y superficialmente seca.
Ps= Peso seco de la muestra.
Pm= Peso sumergido de la muestra.
AGUILAR DE LEÓN DIEGO ERNESTO. ______________ 7
Desarrollo:
1.- Primero utilizamos dos de nuestros cilindros del método de PCA, ACI y
densidades para poder realizar nuestra práctica.
2.- Los cuales se les hizo un secado de 5 minutos en la parrilla para poder
pesarlos en la báscula de 20kg, se repitió este proceso hasta obtener un peso
constante.
3.- Una vez obtenido el peso constante se procedió a colocarlos dentro de una
cubeta previamente llenado con agua se dejó remojar durante 3 minutos y se
volvió a pesar para sacar su peso húmedo.
4.- Se dejó secar durante 20 minutos después procedimos a colocar dentro de una
tina una cubeta el cual fue llenado con agua al tope una vez llenado con mucho
cuidado introdujimos el espécimen al tambo y el agua que se rego en la tina fue
medido con la probeta de 1000ml para calcular el volumen.
5.- Este proceso se repitió con los otros 3 especímenes.
AGUILAR DE LEÓN DIEGO ERNESTO. ______________ 8
Resultados:
Tabla: Resultados de porosidad abierta (en %) a 30 días de los diversos
tratamientos.
Criterios de evaluación Tratamientos
Morteros P.C.A. A.C.I.
A.C.I.
(Aditivo)
Densidades Campo Morteros
Seco 12.200kg 12.200kg 12.400kg 11.900kg 12.200kg 10.400kg
Húmedo 12.500kg 12.500kg 12.600kg 12.400kg 12.600kg 10.800kg
Vol. Agua
desalojado.
5.200lts. 5.350lts. 5.250lts. 5.200lts. 5.260lts. 5.220lts.
Calculo de la porosidad abierta del cilindro P.C.A.
𝑃𝐴 = (
𝑃𝑠𝑠𝑠 − 𝑃𝑠
𝑃𝑠𝑠𝑠 − 𝑃𝑚
)
Dónde:
PA= Porosidad abierta.
Psss= Peso de la muestra saturada y superficialmente seca.
Ps= Peso seco de la muestra.
Pm= Peso sumergido de la muestra.
AGUILAR DE LEÓN DIEGO ERNESTO. ______________ 9
Cuestionario.
1.- Define los siguientes tipos de poros:
 Poros de aire o macro poros.
 Poros capilares.
 Poros de gas o micro poros.
Poros de aire o macro poros: Ellos no retienen el agua gravitacional y son los
responsables del drenaje y de la aireación.
Micro poros: Retienen el agua que queda disponible para plantas.
Poros capilares: Se define a los poros capilares a los espacios originalmente
ocupados por el agua en el concreto fresco, los cuales en el proceso de
hidratación del cemento no han sido ocupados por gel. Los poros capilares no
pueden ser apreciados a simple vista, varían en perfil y forman un sistema en
muchos casos interconectados distribuye al azar a través de la pasta.
2.- ¿Con que propósito se realiza la prueba de porosidad abierta en el
concreto hidráulico?
Esta práctica se realizó con el propósito de liberar los poros que se forman cuando
se elabora el concreto. Cuando el concreto es trabajado en su lugar y empieza a
cuajarse o endurecerse, los ingredientes más pesados tienden a asentarse en el
fondo mientras los ingredientes más livianos flotan arriba. Siendo el agua el más
liviano de los cuatro ingredientes básicos, flota hacia arriba donde se evapora o
exprime por los lados o el fondo. Según se exprime se mueve en todas
direcciones. El agua, al ocupar espacio, deja millones de huecos entre cruzados
en todas direcciones. Según el aire escapa, tiene el mismo efecto.
AGUILAR DE LEÓN DIEGO ERNESTO. ______________ 10
Conclusión.
Esta práctica que realizamos nos sirvió para poder observar y localizar la
porosidad de nuestros especímenes, también es la facilidad que presenta este a
hacer atravesado por un fluido, bien sea liquido o gaseoso, y este se debe a la
consecuencia de la porosidad que posee la pasta hidratada y los aditivos, este por
la falta de una adecuada compactación e incluso de la exudación.
La permeabilidad es muy sensible a la relación a/c. Aproximadamente: A/C = 0.8
es casi treinta veces mayor que A/C = 0.5 medir la permeabilidad es actualmente
difícil. Los ensayos deben hacerse sobre testigos. Es así como se cumple con los
objetivos planteados al inicio de la práctica.
AGUILAR DE LEÓN DIEGO ERNESTO. ______________ 11
Bibliografía.
http://www.acimexicosc.org/certifcursotecpruconlab1.htm
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/6653/Capitulo2.pdf
Diseño y control de mezclas de concreto
Steven H. Kosmatka y William C. Panarense
Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto a,c.

Más contenido relacionado

DOC
Limite liquido, limite plastico, limite de consistencia
PDF
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
PDF
Análisis táctil visual
PDF
Informe muestreo contenido de humedad
DOCX
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
DOCX
Informe nº 01 mr
DOCX
Informe # 5 límite plastico.
Limite liquido, limite plastico, limite de consistencia
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Análisis táctil visual
Informe muestreo contenido de humedad
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
Informe nº 01 mr
Informe # 5 límite plastico.

La actualidad más candente (17)

DOCX
Contenido de humedad suelos
DOCX
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
PDF
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
DOCX
Informe 01 taller
PDF
ensayo de limite plastico
PPTX
Ensayo de limites de consistencia exposicion
DOCX
Determinacion del contenido de humedad
DOCX
Limites de consistencia
DOCX
Informe n°2 humedad gravimetrica
DOCX
DETERMINACION DE LA HUMEDAD DEL SUELO
PDF
Laboratorio pavimentos contenido de humedad.limites.granulometria
PDF
Informe de contenido de Humedad
PPTX
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
DOCX
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
PPTX
Plasticidad de suelos
DOCX
Gravedad especifica
DOCX
Tercer informe-de-suelos
Contenido de humedad suelos
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe 01 taller
ensayo de limite plastico
Ensayo de limites de consistencia exposicion
Determinacion del contenido de humedad
Limites de consistencia
Informe n°2 humedad gravimetrica
DETERMINACION DE LA HUMEDAD DEL SUELO
Laboratorio pavimentos contenido de humedad.limites.granulometria
Informe de contenido de Humedad
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Plasticidad de suelos
Gravedad especifica
Tercer informe-de-suelos
Publicidad

Destacado (20)

ODP
Trabajo.....
PDF
Jeannegaudreau_présentatique
PPTX
Trabajo de TICS
PDF
Trabajo final
PDF
Geometría plana
DOCX
Carlos delgado
PDF
Avant d’aller dans les médias sociaux, mon site Web est-il à la hauteur? - Fe...
PDF
Vocación Profesional
PPTX
El precio de ocupar tu lugar
PPT
Christian Rubiella Projet 1
PPTX
El cerebro. lila fontaines
DOCX
Tarea de von Neumann
PPT
Mac récupération de données
ODP
INFORMÁTICA Y CONVERGENCIA TECNOLÓGICA .
PPTX
Geometría 1 aa2.2
DOCX
Livret voyage d'étude à Marseille juin 2010 classe de 4e
PPS
Environment-France
PPTX
ODA
PPTX
Portfolio de stage - Firme Esprit de Corps Inc.
Trabajo.....
Jeannegaudreau_présentatique
Trabajo de TICS
Trabajo final
Geometría plana
Carlos delgado
Avant d’aller dans les médias sociaux, mon site Web est-il à la hauteur? - Fe...
Vocación Profesional
El precio de ocupar tu lugar
Christian Rubiella Projet 1
El cerebro. lila fontaines
Tarea de von Neumann
Mac récupération de données
INFORMÁTICA Y CONVERGENCIA TECNOLÓGICA .
Geometría 1 aa2.2
Livret voyage d'étude à Marseille juin 2010 classe de 4e
Environment-France
ODA
Portfolio de stage - Firme Esprit de Corps Inc.
Publicidad

Similar a Practica no. 16 (20)

PDF
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
PDF
ensayos de laboratorio
DOCX
INFORME ENSAYOS.docx
DOCX
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
PPTX
PPT PORCENTAJE DE ABSORCION Y CALCULO DENSIDAD-1.pptx
DOCX
ensayo de laboratorio.docx
DOCX
Audios para-el-video (1)
DOCX
Estudio de suelos rio seco uap
DOCX
Ope filtracion
DOCX
INFORME ENSAYOS.docx
DOCX
INFORME ENSAYOS.docx
DOC
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas (1)
DOCX
Caidas de presion en lechos empacados
PDF
Lab. n 1-ensayo-proctor-modificado
DOCX
Práctica II Completo
DOCX
Práctica II Completo listo
PDF
Lab07 gravedadespecificayaborcindea
PDF
Lab07 gravedadde agregados
DOCX
Límites de atterberg
PPT
Expo2
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
ensayos de laboratorio
INFORME ENSAYOS.docx
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
PPT PORCENTAJE DE ABSORCION Y CALCULO DENSIDAD-1.pptx
ensayo de laboratorio.docx
Audios para-el-video (1)
Estudio de suelos rio seco uap
Ope filtracion
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas (1)
Caidas de presion en lechos empacados
Lab. n 1-ensayo-proctor-modificado
Práctica II Completo
Práctica II Completo listo
Lab07 gravedadespecificayaborcindea
Lab07 gravedadde agregados
Límites de atterberg
Expo2

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
IPERC...................................
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Practica no. 16

  • 1. AGUILAR DE LEÓN DIEGO ERNESTO. ______________ 1 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA. Materia: Tecnología del concreto. Reporte: Practica no.16 Prueba de porosidad abierta del concreto endurecido. Alumno: Aguilar De León Diego Ernesto. Brigada no. 4 Arena de rio. Catedrático: M.I. Roberto Márquez González. Ingeniería Civil. Tercer semestre. Grupo “B”. Tapachula, Chiapas. A Diciembre de 2014.
  • 2. AGUILAR DE LEÓN DIEGO ERNESTO. ______________ 2 Índice. Página. Introducción........................................................................................ 3 Objetivo……………………………………………………………………. 4 Relación de equipo y material…………………………………………... 5 Procedimiento…………………………………………………………….. 6 Desarrollo…………………………………………………………………. 7 Resultados………………………………………………………………… 8 Cuestionario………………………………………………………………. 9 Conclusión………………………………………………………………… 10 Bibliografía………………………………………………………………… 11
  • 3. AGUILAR DE LEÓN DIEGO ERNESTO. ______________ 3 Introducción Unas de las propiedades mecánicas del concreto endurecido es la durabilidad. La durabilidad de un concreto expuesto a condiciones severas y muy severas depende de un buen diseño y dosificación de la relación agua-cemento y de la normatividad existente de calidad con los agregados pétreos más los factores que influyen en su operación como mecánicos, físicos, químicos y biológicos. Dichos factores son más importantes si se encuentran en el elemento de concreto con poros de gel o micro poros, poros de aire o macro poros y los más devastadores los poros capilares, de ahí que este interesante realizar dicha prueba. La palabra porosidad viene de poro que significa espacio no ocupado por materia sólida en la partícula de agregado es una de las más importantes propiedades del agregado por su influencia en las otras propiedades de este, puede influir en la estabilidad química, resistencia a la abrasión, resistencias mecánicas, propiedades elásticas, gravedad específica, absorción y permeabilidad.
  • 4. AGUILAR DE LEÓN DIEGO ERNESTO. ______________ 4 Objetivo: Determinar la potencialidad y durabilidad del concreto endurecido mediante la prueba de porosidad abierta. La permeabilidad en el concreto se refiere a la cantidad de migración de agua u otras sustancias liquidas por los poros del material en un determinado tiempo; y así ser el resultado de la composición de la porosidad en la pasta de concreto, la hidratación o la asociación con la liberación de calor o calor de hidratación y evaporación del agua de mezcla, la temperatura del concreto, y la formación de cavidades y grietas por contracción plástica en el concreto durante el tiempo de fraguado. Los poros en el concreto, determinan la exposición ambiental del material y daños provenientes de los líquidos y de los gases que lo penetran, tales como dióxido de carbono, agua, oxígeno, cloruros, sulfatos, etc.; estos elementos o compuestos originan diversas reacciones químicas, cuyo efecto más crítico es la corrosión del acero del elemento constructivo. Y así, el concepto de durabilidad en concretos (Torres et al., 2007) se asocia con mantener su forma original, calidad y buena prestación cuando se expone al ambiente de servicio.
  • 5. AGUILAR DE LEÓN DIEGO ERNESTO. ______________ 5 Báscula electronica de 30kg de capacidad. Cubetas. Tina de aluminio o plastico de 60 o 80 lts. Calculadora. Parrilla o estufa. Charola de panadero. Cuchara de albañil. Probeta. Relación de equipo y material:
  • 6. AGUILAR DE LEÓN DIEGO ERNESTO. ______________ 6 Procedimiento: Colocamos el recipiente de aluminio o plástico (tina o bandeja) y que esté limpio y exento de humedad, luego colocamos al centro una cubeta o lata que esté lleno de agua, por otro lado sacamos el cilindro del recipiente donde se saturo por tiempo indefinido. Lo cubrimos rápidamente con una franela húmeda y lo secamos ligeramente, lo llevamos a la báscula para determinar su peso saturado y superficialmente seco. Después lo colocamos en una charola y lo depositamos en la parrilla y procedemos a controlar su secado. Cuando su peso sea constante habremos determinado su peso seco. Después tomamos otra vez el cilindro y con mucho cuidado lo dejamos caer en la cubeta y lata que se encuentra lleno de agua. Observamos un volumen desalojado producido por el peso del espécimen, dicho volumen lo evaluamos utilizando una probeta de 1000 ml y una vez cuantificado el agua por este procedimiento habremos determinado el peso sumergido de la muestra en kg y mediante la siguiente expresión determinaremos la porosidad abierta de cada tratamiento o métodos. 𝑃𝐴 = ( 𝑃𝑠𝑠𝑠 − 𝑃𝑠 𝑃𝑠𝑠𝑠 − 𝑃𝑚 ) Dónde: PA= Porosidad abierta. Psss= Peso de la muestra saturada y superficialmente seca. Ps= Peso seco de la muestra. Pm= Peso sumergido de la muestra.
  • 7. AGUILAR DE LEÓN DIEGO ERNESTO. ______________ 7 Desarrollo: 1.- Primero utilizamos dos de nuestros cilindros del método de PCA, ACI y densidades para poder realizar nuestra práctica. 2.- Los cuales se les hizo un secado de 5 minutos en la parrilla para poder pesarlos en la báscula de 20kg, se repitió este proceso hasta obtener un peso constante. 3.- Una vez obtenido el peso constante se procedió a colocarlos dentro de una cubeta previamente llenado con agua se dejó remojar durante 3 minutos y se volvió a pesar para sacar su peso húmedo. 4.- Se dejó secar durante 20 minutos después procedimos a colocar dentro de una tina una cubeta el cual fue llenado con agua al tope una vez llenado con mucho cuidado introdujimos el espécimen al tambo y el agua que se rego en la tina fue medido con la probeta de 1000ml para calcular el volumen. 5.- Este proceso se repitió con los otros 3 especímenes.
  • 8. AGUILAR DE LEÓN DIEGO ERNESTO. ______________ 8 Resultados: Tabla: Resultados de porosidad abierta (en %) a 30 días de los diversos tratamientos. Criterios de evaluación Tratamientos Morteros P.C.A. A.C.I. A.C.I. (Aditivo) Densidades Campo Morteros Seco 12.200kg 12.200kg 12.400kg 11.900kg 12.200kg 10.400kg Húmedo 12.500kg 12.500kg 12.600kg 12.400kg 12.600kg 10.800kg Vol. Agua desalojado. 5.200lts. 5.350lts. 5.250lts. 5.200lts. 5.260lts. 5.220lts. Calculo de la porosidad abierta del cilindro P.C.A. 𝑃𝐴 = ( 𝑃𝑠𝑠𝑠 − 𝑃𝑠 𝑃𝑠𝑠𝑠 − 𝑃𝑚 ) Dónde: PA= Porosidad abierta. Psss= Peso de la muestra saturada y superficialmente seca. Ps= Peso seco de la muestra. Pm= Peso sumergido de la muestra.
  • 9. AGUILAR DE LEÓN DIEGO ERNESTO. ______________ 9 Cuestionario. 1.- Define los siguientes tipos de poros:  Poros de aire o macro poros.  Poros capilares.  Poros de gas o micro poros. Poros de aire o macro poros: Ellos no retienen el agua gravitacional y son los responsables del drenaje y de la aireación. Micro poros: Retienen el agua que queda disponible para plantas. Poros capilares: Se define a los poros capilares a los espacios originalmente ocupados por el agua en el concreto fresco, los cuales en el proceso de hidratación del cemento no han sido ocupados por gel. Los poros capilares no pueden ser apreciados a simple vista, varían en perfil y forman un sistema en muchos casos interconectados distribuye al azar a través de la pasta. 2.- ¿Con que propósito se realiza la prueba de porosidad abierta en el concreto hidráulico? Esta práctica se realizó con el propósito de liberar los poros que se forman cuando se elabora el concreto. Cuando el concreto es trabajado en su lugar y empieza a cuajarse o endurecerse, los ingredientes más pesados tienden a asentarse en el fondo mientras los ingredientes más livianos flotan arriba. Siendo el agua el más liviano de los cuatro ingredientes básicos, flota hacia arriba donde se evapora o exprime por los lados o el fondo. Según se exprime se mueve en todas direcciones. El agua, al ocupar espacio, deja millones de huecos entre cruzados en todas direcciones. Según el aire escapa, tiene el mismo efecto.
  • 10. AGUILAR DE LEÓN DIEGO ERNESTO. ______________ 10 Conclusión. Esta práctica que realizamos nos sirvió para poder observar y localizar la porosidad de nuestros especímenes, también es la facilidad que presenta este a hacer atravesado por un fluido, bien sea liquido o gaseoso, y este se debe a la consecuencia de la porosidad que posee la pasta hidratada y los aditivos, este por la falta de una adecuada compactación e incluso de la exudación. La permeabilidad es muy sensible a la relación a/c. Aproximadamente: A/C = 0.8 es casi treinta veces mayor que A/C = 0.5 medir la permeabilidad es actualmente difícil. Los ensayos deben hacerse sobre testigos. Es así como se cumple con los objetivos planteados al inicio de la práctica.
  • 11. AGUILAR DE LEÓN DIEGO ERNESTO. ______________ 11 Bibliografía. http://www.acimexicosc.org/certifcursotecpruconlab1.htm http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/6653/Capitulo2.pdf Diseño y control de mezclas de concreto Steven H. Kosmatka y William C. Panarense Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto a,c.