SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
8
Lo más leído
14
Lo más leído
PRÁCTICA No. 8
FRICCION EN EL PLANO INCLINADO
LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 1
LABORATORIO DE: FUNDAMENTOS DE MECÁNICA.
TEMA: DIAGRAMAS DE CUERPO LIBRE Y FRICCION.
SUBTEMA: DEFINICION DE FUERZA DE FRICCION. CONCEPTOS DE
FRICCION ESTATICA Y FRICCION DINAMICA.
DESCRIPCION DE LA FUERZA DE FRICCION LÍMITE.
LEYES DE COULOMB-MORIN.
PERSONAL: PROFESORES DE LA ASIGNATURA O
PERSONAL DOCENTE CAPACITADO PARA
IMPARTIR EL LABORATORIO.
LUGAR: LABORATORIO DE MECÁNICA.
Normas de seguridad
• Trabajar dentro de la línea de seguridad
• No comer alimentos dentro del laboratorio
• Manejar con precaución el equipo para evitar accidentes
Equipo de seguridad
•Bata de laboratorio
PRÁCTICA No. 8
FRICCION EN EL PLANO INCLINADO
LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 2
ACTIVIDAD DEL ALUMNO
Previamente a la realización de esta práctica se deberá entregar totalmente resuelto
el siguiente cuestionario, aplicando los conceptos teóricos expuestos en clase.
1. Hacer un resumen de dos cuartillas de la siguiente dirección electrónica
http://www.youtube.com/watch?v=nSKf3Gj5JT4&list=PLF43F5C641575CA92
&index=3 (clase 3: Tipos de fuerza: Peso, Normal y Tensión)
2. Hacer un resumen de una cuartilla de la siguiente dirección electrónica
http://www.youtube.com/watch?v=IjptcI4SBrY&list=PLF43F5C641575CA92&in
dex=4 (clase 4: Tipos de fuerza: Fuerza de fricción).
3. Hacer un resumen de tres cuartillas de la siguiente dirección electrónica
http://www.youtube.com/watch?v=9kgWvPBkrhs&feature=slpl (clase 5: Ideas
previas a la solución de problemas).
4. ¿Qué es el peso?
5. ¿Qué es la masa?
6. Define con tus propias palabras que es la fuerza normal.
7. ¿Por qué al analizar la fuerza normal, el cuerpo no se considera como un
punto, sino como un cuerpo?, en que parte de ese cuerpo se considera el
peso, justifique su respuesta.
8. ¿Qué es la fuerza de fricción?
9. ¿Cuál es la clave para determinar la dirección de la fuerza de fricción?
10.¿Por qué la fuerza de fricción es proporcional a la fuerza normal? Explique su
respuesta. ¿Cómo es la grafica de la fuerza de fricción contra la normal y que
significa la pendiente?
11.¿Qué característica tiene la fricción estática y que característica tiene la
fricción dinámica? Escriba y explique sus modelos matemáticos.
12.¿Qué relación existe entre la rugosidad y el coeficiente de fricción? En qué
momento ese coeficiente vale cero. Justifique su respuesta.
13.Dibuje un sistema donde involucre la fuerza de fricción, peso, fuerza normal y
la tensión.
PRÁCTICA No. 8
FRICCION EN EL PLANO INCLINADO
LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 3
OBJETIVO:
El alumno:
a) Determinara los coeficientes de fricción estático y dinámico.
ACTIVIDADES:
1) Determinar el coeficiente de fricción estático entre dos superficies.
2) Determinar el coeficiente de fricción dinámico entre dos superficies.
SUSTANCIAS:
1 Tablero de pruebas.
1 Brazo HA-1.
1 Dinamómetro que marque gramos o una balanza granatoria.
Materiales para deslizar.
 Acrílico.
 Esponja.
 Madera.
 Acero.
 Vidrio.
 Lija.
ASPECTOS TEÓRICOS:
La fricción es definida como la resistencia por contacto ejercida por un cuerpo sobre
un segundo cuerpo, cuando este último se mueve o tiende a moverse con respecto
al primer cuerpo.
Por otra parte, la fricción se considera como una fuerza retardatriz, es decir, que
siempre actúa en sentido contrario al movimiento o a la tendencia del movimiento.
Existen dos tipos de rozamiento, el rozamiento seco o rozamiento de Coulomb y el
rozamiento húmedo.
El rozamiento húmedo se presenta entre capas de fluidos que se mueven a distintas
velocidades. Este rozamiento se considera cuando hay movimiento de los fluidos a
través de las tuberías y orificios, o que tratan del movimientos de cuerpos
sumergidos en fluidos móviles y también es útil en el estudio de mecanismos
lubricados.
PRÁCTICA No. 8
FRICCION EN EL PLANO INCLINADO
LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 4
El rozamiento seco, estudia las situaciones donde solo intervienen cuerpos rígidos
en contacto con superficies no lubricadas.
La fuerza de rozamiento estática SF se presenta cuando el cuerpo no está en
movimiento sino a punto de moverse, y su fuerza de fricción cuando está quieto es la
máxima en ese momento y se representa como:
( )( )S SF N
Donde:
SF fuerza de fricción estática
S coeficiente de fricción estática
N fuerza normal por el rozamiento
La fuerza de rozamiento cinética o dinámica KF se presenta cuando el cuerpo está
en movimiento con una velocidad creciente y permanece aproximadamente
constante y se representa como:
( )( )K KF N
Donde:
KF fuerza de fricción dinámica
K coeficiente de fricción dinámico
N fuerza normal por el rozamiento
El ángulo de fricción es el ángulo que se da entre la fuerza resultante o reacción total
y la fuerza normal. Depende del valor de la resistencia por fricción F . Si F es igual a
cero, el ángulo será cero, pero a medida que el ángulo aumenta, también lo hace F .
El valor particular de este ángulo cuando se experimenta la máxima resistencia de
fricción, se define como el ángulo de fricción. Actúa en su máximo valor, solo cuando
el movimiento es inminente.
El ángulo de fricción se define así:
F N
tg
N N

   
Es decir, que la tangente del ángulo de fricción es igual al coeficiente de fricción,
esto es:
tg 
Comprobando este ángulo de fricción, esto se hará a través de la siguiente figura:
PRÁCTICA No. 8
FRICCION EN EL PLANO INCLINADO
LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 5
Y
N
Fs
X
w
Figura 1
Realizando su diagrama de cuerpo libre y haciendo adecuaciones.
Diagrama 1
ANGULO DE FRICCION
a
Y

90o

N Fuerza Normal
SF fuerza de fricción

 W peso del cuerpo

X
PRÁCTICA No. 8
FRICCION EN EL PLANO INCLINADO
LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 6
Pasándolo a un eje de coordenadas más fácil de entender
Y
N

SF
WY  W
WX
Diagrama 2
Con esto comprobamos que:
F N
tg
N N

   
Leyes de Coulomb Morin para el estudio de la fricción en seco.
Estas leyes prácticamente son cuatro:
1. La fuerza de fricción estática es independiente de las superficies en contacto
y solo en función de la naturaleza de las mismas.
2. La fuerza de fricción dinámica es independiente del tamaño de las superficies
en contacto.
3. La magnitud de la fuerza de fricción estática máxima es directamente
proporcional a la fuerza normal a dichas superficies.
4. La máxima fuerza de fricción estática es mayor que la fuerza de fricción
desarrollada cuando ha comenzado el movimiento.
PRÁCTICA No. 8
FRICCION EN EL PLANO INCLINADO
LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 7
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
ACTIVIDAD I: DETERMINAR EL COEFICIENTE DE FRICCION ESTATICO
ENTRE DOS SUPERFICIES.
1) Se tomara el peso de cada uno de los materiales a deslizar. Anotarlos en la
tabla 8.1A.
2) Se reconocerá cual es el brazo HA-1 para fricción (ver figura 2).
Figura 2
3) Se coloca el brazo AH-1 en el tablero de pruebas, como se muestra en la
figura 3.
Figura 3
Topes polea
Sujetador de la base transportador guía
Hilo indicador del ángulo
Brazo AH-1
MATERIAL A DESLIZAR
ANGULOS DE FRICCION
PRÁCTICA No. 8
FRICCION EN EL PLANO INCLINADO
LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 8
4) En la teoría se comprobó que el ángulo de la barra es el que marca el
transportador. En otras palabras el ángulo del transportador es el ángulo 
(ver diagrama 1 y diagrama 2).
5) El sistema tiene una forma tal que se puede colocar un material base (en
nuestro caso será de madera), de esta forma sobre él, se podrá deslizar otro
tipo de material.
6) Se irá variando el ángulo del brazo; se tomaran 5 lecturas de los ángulos
antes de que el material empiece a deslizarse, estas serán para determinar el
coeficiente de fricción estático. Anotar estos valores en la tabla de lecturas
8.2A.
7) Para calcular el coeficiente de fricción se utilizara la siguiente fórmula:
S tg 
Donde:
S coeficiente de fricción estático
 ángulo de fricción
8) Para determinar la fuerza de fricción es necesario obtener la normal, que
como sabemos es la fuerza que se opone a la del peso sobre el eje de las “Y”,
que es igual en magnitud, dirección y de sentido contrario a ésta y en éste
caso se identifica con la componente WY del peso W. Esto es:
0YN W  por lo tanto (checar en el diagrama 2)
YN W donde
cosYW W  por lo que deducimos que:
cosN W 
Donde:
N fuerza normal
 ángulo de fricción
W fuerza del peso
9) Ahora ya podemos calcular la fuerza de fricción de acuerdo a la siguiente
fórmula:
( )( )S SF N 
Donde:
SF fuerza de fricción estática
N fuerza normal
S coeficiente de fricción estático
PRÁCTICA No. 8
FRICCION EN EL PLANO INCLINADO
LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 9
ACTIVIDAD II: DETERMINAR EL COEFICIENTE DE FRICCION DINAMICO
ENTRE DOS SUPERFICIES.
1) Se seguirá variando el ángulo del brazo; se tomarán 2 lecturas de los ángulos,
la primera cuando el material empiece a deslizarse, esta es la lectura de
“ángulos críticos” en los cuales el cuerpo está a punto de deslizarse y en el
cual se desliza sobre la superficie inclinada.
2) La segunda lectura se hará cuando el cuerpo ya se está deslizando. Anotar
estos valores en la tabla 8.3A.
3) Para calcular el coeficiente de fricción se utilizara la siguiente fórmula:
K tg 
Donde:
K coeficiente de fricción dinámico
 ángulo de fricción
4) Para determinar la fuerza de fricción es necesario obtener la normal, que
como sabemos es la fuerza que se opone a la del peso sobre el eje de las “Y”,
que es igual en magnitud, dirección y de sentido contrario a ésta y en éste
caso se identifica con la componente WY del peso W. Esto es:
0YN W  por lo tanto (checar en el diagrama 2)
YN W donde
cosYW W  por lo que deducimos que:
cosN W 
Donde:
N fuerza normal
 ángulo de fricción
W fuerza del peso
5) Ahora ya podemos calcular la fuerza de fricción de acuerdo a la siguiente
fórmula:
( )( )K KF N 
Donde:
KF fuerza de fricción dinámica
N fuerza normal
K coeficiente de fricción dinámico
PRÁCTICA No. 8
FRICCION EN EL PLANO INCLINADO
LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 10
TABLAS DE LECTURAS:
TABLA 8.1A.
Peso de cada material a deslizar W (g)
Acrílico
Esponja
Madera
Acero
Vidrio
Lija
TABLA 8.2A.
Acrílico Esponja Madera Acero Vidrio Lija
Prueba 
(ángulo de
fricción)

(ángulo de
fricción)

(ángulo de
fricción)

(ángulo de
fricción)

(ángulo de
fricción)

(ángulo de
fricción)
1
2
3
4
5
TABLA 8.3A.
Acrílico Esponja Madera Acero Vidrio Lija
Prueba 
(ángulo de
fricción)

(ángulo de
fricción)

(ángulo de
fricción)

(ángulo de
fricción)

(ángulo de
fricción)

(ángulo de
fricción)
1
2
PRÁCTICA No. 8
FRICCION EN EL PLANO INCLINADO
LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 11
MEMORIA DE CÁLCULOS:
El alumno hará un desarrollo DETALLADO de acuerdo a lo que se pide en la tabla
de resultados de forma limpia y ordenada.
TABLAS DE RESULTADOS:
TABLAS 8.2B.
Acrílico
Prueba  (ángulo de fricción) N (fuerza normal) SF (fuerza de fricción estática)
1
2
3
4
5
Esponja
Prueba  (ángulo de fricción) N (fuerza normal) SF (fuerza de fricción estática)
1
2
3
4
5
Madera
Prueba  (ángulo de fricción) N (fuerza normal) SF (fuerza de fricción estática)
1
2
3
4
5
Acero
Prueba  (ángulo de fricción) N (fuerza normal) SF (fuerza de fricción estática)
1
2
3
4
5
PRÁCTICA No. 8
FRICCION EN EL PLANO INCLINADO
LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 12
Vidrio
Prueba  (ángulo de fricción) N (fuerza normal) SF (fuerza de fricción estática)
1
2
3
4
5
Lija
Prueba  (ángulo de fricción) N (fuerza normal) SF (fuerza de fricción estática)
1
2
3
4
5
TABLAS 8.3B.
Acrílico
Prueba  (ángulo de fricción) N (fuerza normal) SF (fuerza de fricción estática)
1
2
Esponja
Prueba  (ángulo de fricción) N (fuerza normal) SF (fuerza de fricción estática)
1
2
Madera
Prueba  (ángulo de fricción) N (fuerza normal) SF (fuerza de fricción estática)
1
2
Acero
Prueba  (ángulo de fricción) N (fuerza normal) SF (fuerza de fricción estática)
1
2
Vidrio
PRÁCTICA No. 8
FRICCION EN EL PLANO INCLINADO
LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 13
Prueba  (ángulo de fricción) N (fuerza normal) SF (fuerza de fricción estática)
1
2
Lija
Prueba  (ángulo de fricción) N (fuerza normal) SF (fuerza de fricción estática)
1
2
CUESTIONARIO No. 8
1) Realice el problema que viene explicado en la siguiente dirección electrónica:
http://www.youtube.com/watch?v=ivg_-
nBMVg0&list=PLF43F5C641575CA92&index=6 (clase 6: Problema 1: Bloque
jalado por una cuerda).
2) Realice el problema que viene explicado en la siguiente dirección electrónica:
http://www.youtube.com/watch?v=mlt1Xmz9v6w&list=PLF43F5C641575CA92
&index=7 (clase 7: Problema 2: Lanzamiento de un bloque en un plano
inclinado).
3) ¿Qué es una cuña? ¿Para qué me sirve? La siguiente
figura representa una cuña para partir un tronco, indique
en la figura las fuerzas que intervienen.
4) ¿Qué es un cojinete? ¿Para qué me sirve? ¿Qué tipo de
reacción se tiene con estos soportes (checar practica
anterior)? Indique en que parte de un automóvil se tiene cojinetes, y que
pasaría si no existiera una buena lubricación.
5) ¿Qué es una banda? ¿Para qué me sirve? ¿Cómo se usa la friccion en una
banda en el alternador de un carro?
6) Explique el procedimiento para el frenado de un ferrocarril, ¿es necesario
hacer un cálculo de la fricción? Justifique su respuesta.
7) Explique cómo suben o bajan pendientes muy inclinadas los ferrocarriles, ¿es
necesario hacer un cálculo de la fricción? Justifique su respuesta.
8) Como se construye una carretera para autos, con una pendiente muy
inclinada. Anexe un diagrama de su fricción.
F
PRÁCTICA No. 8
FRICCION EN EL PLANO INCLINADO
LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 14
9) Realice un análisis del proceso de frenado de los carros con sistema ABS.
10)Investigar cómo se usa la fricción para pulir un piso.
BIBLIOGRAFÍA:
El alumno deberá de incluir toda aquella fuente de información a la que haya
recurrido.
ANEXOS
PRÁCTICA No. 8
FRICCION EN EL PLANO INCLINADO
LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 15

Más contenido relacionado

DOCX
Potencial electrico y capacitores
PPTX
10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energía
PDF
Cuerpo rigido ii
PPTX
Analisis energetico de un compresor
PDF
Cilindro masa-por-torque
PDF
Problemas resueltos capitulo 23 fisica-serway
DOCX
Practica 2 estatica.
DOCX
Laboratorio de Movimiento Armonico Amortiguado
Potencial electrico y capacitores
10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energía
Cuerpo rigido ii
Analisis energetico de un compresor
Cilindro masa-por-torque
Problemas resueltos capitulo 23 fisica-serway
Practica 2 estatica.
Laboratorio de Movimiento Armonico Amortiguado

La actualidad más candente (20)

PDF
30 PROBLEMAS (13) RODRIGUEZ ESCOBEDO.pdf
DOCX
Laboratorio n° 3 fisica 2
PDF
Calor y primer principio de la termodinámica.pdf
PPTX
Equilibrio Mecanico
PPTX
Conversión de trabajo en calor
PDF
Funciones de legendre
PDF
Campo_electrico (1).pdf
PDF
Ejercicios de-viscosidad
DOCX
Informe 3 - Física II
PDF
Expansión polinomial en series de taylor
PDF
S03 - Hidrostática.pdf
PDF
DOCX
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
PDF
Sesion 14 Flexion 2.pdf
PDF
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
PPT
Métodos Numéricos -Método del Trapecio
PDF
Guia de laboratorio ley de hooke resorte jose noe
PDF
Campo electrico y ley de gauss deberes
PDF
1. ESFUERZO NORMAL Y DEFORMACIÓN UNITARIA NORMAL PDF - B -.pdf
PDF
Metodo de cholesky
30 PROBLEMAS (13) RODRIGUEZ ESCOBEDO.pdf
Laboratorio n° 3 fisica 2
Calor y primer principio de la termodinámica.pdf
Equilibrio Mecanico
Conversión de trabajo en calor
Funciones de legendre
Campo_electrico (1).pdf
Ejercicios de-viscosidad
Informe 3 - Física II
Expansión polinomial en series de taylor
S03 - Hidrostática.pdf
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Sesion 14 Flexion 2.pdf
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Métodos Numéricos -Método del Trapecio
Guia de laboratorio ley de hooke resorte jose noe
Campo electrico y ley de gauss deberes
1. ESFUERZO NORMAL Y DEFORMACIÓN UNITARIA NORMAL PDF - B -.pdf
Metodo de cholesky
Publicidad

Similar a Practica no.8 ESTATICA: friccion en el plano inclinado. (20)

DOCX
Practica VI. “Cálculo de la fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos...
DOCX
Practica 4 "Friccion Cinetica" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
DOCX
Práctica de laboratorio 3
DOCX
Practica 4 friccion cinematica y dinamica
PPTX
Friccion 4° T
DOCX
Práctica 4. Cinemática y Dinámica
DOCX
Coeficiente de fricción
DOC
Friccion estatica1
PDF
Determinar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinado
PDF
Fricción, Ejercicios y sus soluciones
PPTX
friccion_.pptx
PDF
Fricción estática y dinámica
PDF
3.Guia 3. fisica.pdf
PDF
FUERZA DE ROZAMIENTO
PPT
Determinación del coeficiente de fricción cinético
PDF
Reporte final fisica basica.
DOCX
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
PDF
Fricción y leyes de la friccion seca
DOCX
Rozamiento.
PPTX
FRICCION.pptx
Practica VI. “Cálculo de la fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos...
Practica 4 "Friccion Cinetica" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Práctica de laboratorio 3
Practica 4 friccion cinematica y dinamica
Friccion 4° T
Práctica 4. Cinemática y Dinámica
Coeficiente de fricción
Friccion estatica1
Determinar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinado
Fricción, Ejercicios y sus soluciones
friccion_.pptx
Fricción estática y dinámica
3.Guia 3. fisica.pdf
FUERZA DE ROZAMIENTO
Determinación del coeficiente de fricción cinético
Reporte final fisica basica.
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Fricción y leyes de la friccion seca
Rozamiento.
FRICCION.pptx
Publicidad

Más de 20_masambriento (20)

DOCX
Triptico8 materiales compuestos
DOCX
Triptico7 corrosion
DOCX
Triptico6 pirolisis en polimeros
DOCX
Triptico5 templado de acero
DOCX
Triptico4 ataque quimico3
DOCX
Triptico3 encapsulado2
DOCX
Triptico2 metalografia1
DOCX
Triptico1_densidades
DOCX
Previo4_contador
DOCX
previo1_diodos rectiricadores
DOCX
Previo 2 fotodiodo
DOCX
Previo3 compuertas logicas
DOCX
estructura lineal lenguaje C
DOCX
ciencia y tecnologia de materiales
DOCX
curso de maroeconomia
PDF
practicas_cinematica y dinamica
PPTX
Intercambiadores de calor
DOCX
Diseño de la investigacion
DOCX
Perdidas secundarias(practica10
DOCX
Mecanica de fluidos practica 9
Triptico8 materiales compuestos
Triptico7 corrosion
Triptico6 pirolisis en polimeros
Triptico5 templado de acero
Triptico4 ataque quimico3
Triptico3 encapsulado2
Triptico2 metalografia1
Triptico1_densidades
Previo4_contador
previo1_diodos rectiricadores
Previo 2 fotodiodo
Previo3 compuertas logicas
estructura lineal lenguaje C
ciencia y tecnologia de materiales
curso de maroeconomia
practicas_cinematica y dinamica
Intercambiadores de calor
Diseño de la investigacion
Perdidas secundarias(practica10
Mecanica de fluidos practica 9

Último (20)

PPTX
Adaptacion, Lesion y Muerte Celular.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL PIE.pdfBIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
PPTX
2023-Injuria-02A-Virus hemorragicos.pptx
PDF
folleto-herramientas-de-rescate-es-4715. excelente manejo
PDF
Tríptico Español_.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
Tomografia computarizada de oido medio.pptx
PPTX
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
PPTX
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
PPTX
sensacion-y-percepcion clase subida para descargar sjsks
PPTX
SEGURIDAD E Higiene en el trabajo pars tldls
PPTX
Conceptos e importancia de la calidad.pptx
PDF
PORTAFOLIO GIOVANNI PAUL DOMINGUEZ ROLDAN
PDF
Presentacion seminariooooooooooooooooooo
PPTX
HISRTORIA DE KA SALUDN HABLA SOBRE LA SALUD.pptx
PPTX
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
PPTX
Micosis sistémicas.pptx para medicina UNR
PPTX
Derecho Laboral GASTRONOMIA, descripción, características
PPTX
Hpetatitis A y E hjfyfhgffxffgff(2).pptx
DOCX
¿Te han rechazado en una entrevista? Transforma el 'no' en tu próximo impulso"
PPTX
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
Adaptacion, Lesion y Muerte Celular.pptx
ANATOMÍA DEL PIE.pdfBIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
2023-Injuria-02A-Virus hemorragicos.pptx
folleto-herramientas-de-rescate-es-4715. excelente manejo
Tríptico Español_.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Tomografia computarizada de oido medio.pptx
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
sensacion-y-percepcion clase subida para descargar sjsks
SEGURIDAD E Higiene en el trabajo pars tldls
Conceptos e importancia de la calidad.pptx
PORTAFOLIO GIOVANNI PAUL DOMINGUEZ ROLDAN
Presentacion seminariooooooooooooooooooo
HISRTORIA DE KA SALUDN HABLA SOBRE LA SALUD.pptx
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
Micosis sistémicas.pptx para medicina UNR
Derecho Laboral GASTRONOMIA, descripción, características
Hpetatitis A y E hjfyfhgffxffgff(2).pptx
¿Te han rechazado en una entrevista? Transforma el 'no' en tu próximo impulso"
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx

Practica no.8 ESTATICA: friccion en el plano inclinado.

  • 1. PRÁCTICA No. 8 FRICCION EN EL PLANO INCLINADO LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 1 LABORATORIO DE: FUNDAMENTOS DE MECÁNICA. TEMA: DIAGRAMAS DE CUERPO LIBRE Y FRICCION. SUBTEMA: DEFINICION DE FUERZA DE FRICCION. CONCEPTOS DE FRICCION ESTATICA Y FRICCION DINAMICA. DESCRIPCION DE LA FUERZA DE FRICCION LÍMITE. LEYES DE COULOMB-MORIN. PERSONAL: PROFESORES DE LA ASIGNATURA O PERSONAL DOCENTE CAPACITADO PARA IMPARTIR EL LABORATORIO. LUGAR: LABORATORIO DE MECÁNICA. Normas de seguridad • Trabajar dentro de la línea de seguridad • No comer alimentos dentro del laboratorio • Manejar con precaución el equipo para evitar accidentes Equipo de seguridad •Bata de laboratorio
  • 2. PRÁCTICA No. 8 FRICCION EN EL PLANO INCLINADO LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 2 ACTIVIDAD DEL ALUMNO Previamente a la realización de esta práctica se deberá entregar totalmente resuelto el siguiente cuestionario, aplicando los conceptos teóricos expuestos en clase. 1. Hacer un resumen de dos cuartillas de la siguiente dirección electrónica http://www.youtube.com/watch?v=nSKf3Gj5JT4&list=PLF43F5C641575CA92 &index=3 (clase 3: Tipos de fuerza: Peso, Normal y Tensión) 2. Hacer un resumen de una cuartilla de la siguiente dirección electrónica http://www.youtube.com/watch?v=IjptcI4SBrY&list=PLF43F5C641575CA92&in dex=4 (clase 4: Tipos de fuerza: Fuerza de fricción). 3. Hacer un resumen de tres cuartillas de la siguiente dirección electrónica http://www.youtube.com/watch?v=9kgWvPBkrhs&feature=slpl (clase 5: Ideas previas a la solución de problemas). 4. ¿Qué es el peso? 5. ¿Qué es la masa? 6. Define con tus propias palabras que es la fuerza normal. 7. ¿Por qué al analizar la fuerza normal, el cuerpo no se considera como un punto, sino como un cuerpo?, en que parte de ese cuerpo se considera el peso, justifique su respuesta. 8. ¿Qué es la fuerza de fricción? 9. ¿Cuál es la clave para determinar la dirección de la fuerza de fricción? 10.¿Por qué la fuerza de fricción es proporcional a la fuerza normal? Explique su respuesta. ¿Cómo es la grafica de la fuerza de fricción contra la normal y que significa la pendiente? 11.¿Qué característica tiene la fricción estática y que característica tiene la fricción dinámica? Escriba y explique sus modelos matemáticos. 12.¿Qué relación existe entre la rugosidad y el coeficiente de fricción? En qué momento ese coeficiente vale cero. Justifique su respuesta. 13.Dibuje un sistema donde involucre la fuerza de fricción, peso, fuerza normal y la tensión.
  • 3. PRÁCTICA No. 8 FRICCION EN EL PLANO INCLINADO LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 3 OBJETIVO: El alumno: a) Determinara los coeficientes de fricción estático y dinámico. ACTIVIDADES: 1) Determinar el coeficiente de fricción estático entre dos superficies. 2) Determinar el coeficiente de fricción dinámico entre dos superficies. SUSTANCIAS: 1 Tablero de pruebas. 1 Brazo HA-1. 1 Dinamómetro que marque gramos o una balanza granatoria. Materiales para deslizar.  Acrílico.  Esponja.  Madera.  Acero.  Vidrio.  Lija. ASPECTOS TEÓRICOS: La fricción es definida como la resistencia por contacto ejercida por un cuerpo sobre un segundo cuerpo, cuando este último se mueve o tiende a moverse con respecto al primer cuerpo. Por otra parte, la fricción se considera como una fuerza retardatriz, es decir, que siempre actúa en sentido contrario al movimiento o a la tendencia del movimiento. Existen dos tipos de rozamiento, el rozamiento seco o rozamiento de Coulomb y el rozamiento húmedo. El rozamiento húmedo se presenta entre capas de fluidos que se mueven a distintas velocidades. Este rozamiento se considera cuando hay movimiento de los fluidos a través de las tuberías y orificios, o que tratan del movimientos de cuerpos sumergidos en fluidos móviles y también es útil en el estudio de mecanismos lubricados.
  • 4. PRÁCTICA No. 8 FRICCION EN EL PLANO INCLINADO LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 4 El rozamiento seco, estudia las situaciones donde solo intervienen cuerpos rígidos en contacto con superficies no lubricadas. La fuerza de rozamiento estática SF se presenta cuando el cuerpo no está en movimiento sino a punto de moverse, y su fuerza de fricción cuando está quieto es la máxima en ese momento y se representa como: ( )( )S SF N Donde: SF fuerza de fricción estática S coeficiente de fricción estática N fuerza normal por el rozamiento La fuerza de rozamiento cinética o dinámica KF se presenta cuando el cuerpo está en movimiento con una velocidad creciente y permanece aproximadamente constante y se representa como: ( )( )K KF N Donde: KF fuerza de fricción dinámica K coeficiente de fricción dinámico N fuerza normal por el rozamiento El ángulo de fricción es el ángulo que se da entre la fuerza resultante o reacción total y la fuerza normal. Depende del valor de la resistencia por fricción F . Si F es igual a cero, el ángulo será cero, pero a medida que el ángulo aumenta, también lo hace F . El valor particular de este ángulo cuando se experimenta la máxima resistencia de fricción, se define como el ángulo de fricción. Actúa en su máximo valor, solo cuando el movimiento es inminente. El ángulo de fricción se define así: F N tg N N      Es decir, que la tangente del ángulo de fricción es igual al coeficiente de fricción, esto es: tg  Comprobando este ángulo de fricción, esto se hará a través de la siguiente figura:
  • 5. PRÁCTICA No. 8 FRICCION EN EL PLANO INCLINADO LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 5 Y N Fs X w Figura 1 Realizando su diagrama de cuerpo libre y haciendo adecuaciones. Diagrama 1 ANGULO DE FRICCION a Y  90o  N Fuerza Normal SF fuerza de fricción   W peso del cuerpo  X
  • 6. PRÁCTICA No. 8 FRICCION EN EL PLANO INCLINADO LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 6 Pasándolo a un eje de coordenadas más fácil de entender Y N  SF WY  W WX Diagrama 2 Con esto comprobamos que: F N tg N N      Leyes de Coulomb Morin para el estudio de la fricción en seco. Estas leyes prácticamente son cuatro: 1. La fuerza de fricción estática es independiente de las superficies en contacto y solo en función de la naturaleza de las mismas. 2. La fuerza de fricción dinámica es independiente del tamaño de las superficies en contacto. 3. La magnitud de la fuerza de fricción estática máxima es directamente proporcional a la fuerza normal a dichas superficies. 4. La máxima fuerza de fricción estática es mayor que la fuerza de fricción desarrollada cuando ha comenzado el movimiento.
  • 7. PRÁCTICA No. 8 FRICCION EN EL PLANO INCLINADO LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 7 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: ACTIVIDAD I: DETERMINAR EL COEFICIENTE DE FRICCION ESTATICO ENTRE DOS SUPERFICIES. 1) Se tomara el peso de cada uno de los materiales a deslizar. Anotarlos en la tabla 8.1A. 2) Se reconocerá cual es el brazo HA-1 para fricción (ver figura 2). Figura 2 3) Se coloca el brazo AH-1 en el tablero de pruebas, como se muestra en la figura 3. Figura 3 Topes polea Sujetador de la base transportador guía Hilo indicador del ángulo Brazo AH-1 MATERIAL A DESLIZAR ANGULOS DE FRICCION
  • 8. PRÁCTICA No. 8 FRICCION EN EL PLANO INCLINADO LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 8 4) En la teoría se comprobó que el ángulo de la barra es el que marca el transportador. En otras palabras el ángulo del transportador es el ángulo  (ver diagrama 1 y diagrama 2). 5) El sistema tiene una forma tal que se puede colocar un material base (en nuestro caso será de madera), de esta forma sobre él, se podrá deslizar otro tipo de material. 6) Se irá variando el ángulo del brazo; se tomaran 5 lecturas de los ángulos antes de que el material empiece a deslizarse, estas serán para determinar el coeficiente de fricción estático. Anotar estos valores en la tabla de lecturas 8.2A. 7) Para calcular el coeficiente de fricción se utilizara la siguiente fórmula: S tg  Donde: S coeficiente de fricción estático  ángulo de fricción 8) Para determinar la fuerza de fricción es necesario obtener la normal, que como sabemos es la fuerza que se opone a la del peso sobre el eje de las “Y”, que es igual en magnitud, dirección y de sentido contrario a ésta y en éste caso se identifica con la componente WY del peso W. Esto es: 0YN W  por lo tanto (checar en el diagrama 2) YN W donde cosYW W  por lo que deducimos que: cosN W  Donde: N fuerza normal  ángulo de fricción W fuerza del peso 9) Ahora ya podemos calcular la fuerza de fricción de acuerdo a la siguiente fórmula: ( )( )S SF N  Donde: SF fuerza de fricción estática N fuerza normal S coeficiente de fricción estático
  • 9. PRÁCTICA No. 8 FRICCION EN EL PLANO INCLINADO LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 9 ACTIVIDAD II: DETERMINAR EL COEFICIENTE DE FRICCION DINAMICO ENTRE DOS SUPERFICIES. 1) Se seguirá variando el ángulo del brazo; se tomarán 2 lecturas de los ángulos, la primera cuando el material empiece a deslizarse, esta es la lectura de “ángulos críticos” en los cuales el cuerpo está a punto de deslizarse y en el cual se desliza sobre la superficie inclinada. 2) La segunda lectura se hará cuando el cuerpo ya se está deslizando. Anotar estos valores en la tabla 8.3A. 3) Para calcular el coeficiente de fricción se utilizara la siguiente fórmula: K tg  Donde: K coeficiente de fricción dinámico  ángulo de fricción 4) Para determinar la fuerza de fricción es necesario obtener la normal, que como sabemos es la fuerza que se opone a la del peso sobre el eje de las “Y”, que es igual en magnitud, dirección y de sentido contrario a ésta y en éste caso se identifica con la componente WY del peso W. Esto es: 0YN W  por lo tanto (checar en el diagrama 2) YN W donde cosYW W  por lo que deducimos que: cosN W  Donde: N fuerza normal  ángulo de fricción W fuerza del peso 5) Ahora ya podemos calcular la fuerza de fricción de acuerdo a la siguiente fórmula: ( )( )K KF N  Donde: KF fuerza de fricción dinámica N fuerza normal K coeficiente de fricción dinámico
  • 10. PRÁCTICA No. 8 FRICCION EN EL PLANO INCLINADO LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 10 TABLAS DE LECTURAS: TABLA 8.1A. Peso de cada material a deslizar W (g) Acrílico Esponja Madera Acero Vidrio Lija TABLA 8.2A. Acrílico Esponja Madera Acero Vidrio Lija Prueba  (ángulo de fricción)  (ángulo de fricción)  (ángulo de fricción)  (ángulo de fricción)  (ángulo de fricción)  (ángulo de fricción) 1 2 3 4 5 TABLA 8.3A. Acrílico Esponja Madera Acero Vidrio Lija Prueba  (ángulo de fricción)  (ángulo de fricción)  (ángulo de fricción)  (ángulo de fricción)  (ángulo de fricción)  (ángulo de fricción) 1 2
  • 11. PRÁCTICA No. 8 FRICCION EN EL PLANO INCLINADO LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 11 MEMORIA DE CÁLCULOS: El alumno hará un desarrollo DETALLADO de acuerdo a lo que se pide en la tabla de resultados de forma limpia y ordenada. TABLAS DE RESULTADOS: TABLAS 8.2B. Acrílico Prueba  (ángulo de fricción) N (fuerza normal) SF (fuerza de fricción estática) 1 2 3 4 5 Esponja Prueba  (ángulo de fricción) N (fuerza normal) SF (fuerza de fricción estática) 1 2 3 4 5 Madera Prueba  (ángulo de fricción) N (fuerza normal) SF (fuerza de fricción estática) 1 2 3 4 5 Acero Prueba  (ángulo de fricción) N (fuerza normal) SF (fuerza de fricción estática) 1 2 3 4 5
  • 12. PRÁCTICA No. 8 FRICCION EN EL PLANO INCLINADO LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 12 Vidrio Prueba  (ángulo de fricción) N (fuerza normal) SF (fuerza de fricción estática) 1 2 3 4 5 Lija Prueba  (ángulo de fricción) N (fuerza normal) SF (fuerza de fricción estática) 1 2 3 4 5 TABLAS 8.3B. Acrílico Prueba  (ángulo de fricción) N (fuerza normal) SF (fuerza de fricción estática) 1 2 Esponja Prueba  (ángulo de fricción) N (fuerza normal) SF (fuerza de fricción estática) 1 2 Madera Prueba  (ángulo de fricción) N (fuerza normal) SF (fuerza de fricción estática) 1 2 Acero Prueba  (ángulo de fricción) N (fuerza normal) SF (fuerza de fricción estática) 1 2 Vidrio
  • 13. PRÁCTICA No. 8 FRICCION EN EL PLANO INCLINADO LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 13 Prueba  (ángulo de fricción) N (fuerza normal) SF (fuerza de fricción estática) 1 2 Lija Prueba  (ángulo de fricción) N (fuerza normal) SF (fuerza de fricción estática) 1 2 CUESTIONARIO No. 8 1) Realice el problema que viene explicado en la siguiente dirección electrónica: http://www.youtube.com/watch?v=ivg_- nBMVg0&list=PLF43F5C641575CA92&index=6 (clase 6: Problema 1: Bloque jalado por una cuerda). 2) Realice el problema que viene explicado en la siguiente dirección electrónica: http://www.youtube.com/watch?v=mlt1Xmz9v6w&list=PLF43F5C641575CA92 &index=7 (clase 7: Problema 2: Lanzamiento de un bloque en un plano inclinado). 3) ¿Qué es una cuña? ¿Para qué me sirve? La siguiente figura representa una cuña para partir un tronco, indique en la figura las fuerzas que intervienen. 4) ¿Qué es un cojinete? ¿Para qué me sirve? ¿Qué tipo de reacción se tiene con estos soportes (checar practica anterior)? Indique en que parte de un automóvil se tiene cojinetes, y que pasaría si no existiera una buena lubricación. 5) ¿Qué es una banda? ¿Para qué me sirve? ¿Cómo se usa la friccion en una banda en el alternador de un carro? 6) Explique el procedimiento para el frenado de un ferrocarril, ¿es necesario hacer un cálculo de la fricción? Justifique su respuesta. 7) Explique cómo suben o bajan pendientes muy inclinadas los ferrocarriles, ¿es necesario hacer un cálculo de la fricción? Justifique su respuesta. 8) Como se construye una carretera para autos, con una pendiente muy inclinada. Anexe un diagrama de su fricción. F
  • 14. PRÁCTICA No. 8 FRICCION EN EL PLANO INCLINADO LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 14 9) Realice un análisis del proceso de frenado de los carros con sistema ABS. 10)Investigar cómo se usa la fricción para pulir un piso. BIBLIOGRAFÍA: El alumno deberá de incluir toda aquella fuente de información a la que haya recurrido. ANEXOS
  • 15. PRÁCTICA No. 8 FRICCION EN EL PLANO INCLINADO LAB. FUNDAMENTOS DE MECANICA 15