LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO “Cinta y Brújula”
Leonardo Albornoz
Dayana Marín Herrera
William Pataquiva Parra
Camilo Buitrago
Ana Gutiérrez Rincón
Felipe Fernandez
Cód. 20091025004
Cód. 20092025063
Cód. 20091025076
Cód. 20091025022
Cód. 20091025055
Cód. 20091025044
Diana Paola Prieto Amaya
Ingeniera Topógrafa
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
Proyecto curricular ingeniería Catastral y Geodesia
Bogotá DC.
2010
INTRODUCCION
La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios para llegar a
representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados por el hombre,
así como el conocimiento y manejo de los instrumentos que se precisan para tal
fin.
Al conjunto de operaciones necesarias para representar topográficamente un
terreno se denomina Levantamiento y la señalización necesaria para llevar los
datos existentes en un plano a terreno se denomina Replanteo.
El levantamiento realizado con cinta esta dentro del marco de la planimetría, que
es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos
destinados a representar la superficie del terreno como un plano horizontal sobre
el cual se proyectan los detalles y accidentes prescindiendo de las alturas.
En el presente informe queremos dar a conocer un levantamiento topográfico en el
cual hemos utilizado la cinta y brújula, para ello realizamos una medición de un
terreno ubicado en el sector de la macarena, se pretende mostrar en un plano
todos los detalles existentes en el terreno, para tal efecto ocuparemos el método
de levantamiento con cinta.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Realizar un levantamiento planimétrico con cinta y brújula.
Objetivos Específicos:
1. Alcanzar un buen manejo de esta ciencia, ya que será de gran utilidad para
los levantamientos posteriores.
2. Ocupar de forma correcta la cinta y la brújula.
3. Procesar la información y llevarla a un plano quedando representada la
superficie del terreno.
4. Facilitar mediciones de rumbos y azimutes en orientación de líneas o ejes.
MARCO TEORICO
LEVANTAMIENTO CON BRUJULA
Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros,
agrimensores y topógrafos el único medio práctico para medir direcciones y
ángulos horizontales.
A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se
utiliza la brújula en levantamientos aproximados y continuos siendo un aparato
valioso para los geólogos, y los ingenieros catastrales.
CONCEPTOS DE AZIMUT Y RUMBO
La dirección de los alineamientos en topografía se dan en función del ángulo que
se forma con el meridiano de referencia y puede ser de dos tipos: azimuts o
rumbos.
 AZIMUT
El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las
manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es
medir el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero
a veces se usa el Sur como referencia.
Los azimuts varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el
cuadrante que ocupa la línea observada.
 RUMBO
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con
un meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una línea
Norte-Sur que puede estar definida por el N geográfico o el N magnético (si
no se dispone de información sobre ninguno de los dos se suele trabajar
con un meridiano, o línea de Norte arbitraria).
BRÚJULA
Generalmente son aparatos de mano. Pueden apoyarse en tipié, o en un bastón, o
en una vara cualquiera.
Las letras (E) y (W) de la carátula están invertidas debido al movimiento relativo de
la aguja respecto a la caja. Las pínulas sirven para dirigir la visual, a la cual se va
a medir el Rumbo.
 BRÚJULA DE MANO DE REFLEXIÓN.
 Con el espejo se puede ver la aguja y el nivel circular al tiempo que se
dirige la visual o con el espejo el punto visado. El nivel de tubo, que se
mueve con una manivela exterior, en combinación con la graduación que
tiene en el fondo de la caja y con el espejo, sirve para medir ángulos
verticales y pendientes.
 Las brújulas fabricadas para trabajar, traen un contrapeso en la punta Sur
para contrarrestar la atracción magnética en el sentido vertical. Esto ayuda
para identificar las puntas Norte y Sur.
 La Brújula, como los demás aparatos de medición debe reunir
determinadas condiciones para que dé resultados correctos.
 CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UNA BRÚJULA
 La línea de los Ceros Norte-Sur debe coincidir con el plano vertical de la
visual definida por la Pínulas.
 Si esto no se cumple, las líneas cuyos rumbos se miden quedarán
desorientadas, aunque a veces se desorienta a propósito para eliminar la
declinación.
 La recta que une las 2 puntas de la aguja debe pasar por el eje de rotación,
es decir, la aguja en sí debe ser una línea recta.
 USOS DE LA BRÚJULA
 Se emplea para levantamientos secundarios, reconocimientos preliminares,
para tomar radiaciones en trabajos de configuraciones, para polígonos
apoyados en otros levantamientos más precisos.
 Levantamientos de Polígonos con Brújula y Cinta.
 El mejor procedimiento consiste en medir, en todos y cada uno de los
vértices, rumbos directos e inversos de los lados que allí concurran, pues
así, por diferencia de rumbos se calcula en cada punto el valor de ángulo
interior, correctamente, aunque haya alguna atracción local. Con esto se
logra obtener los ángulos interiores de polígono, verdaderos a pesar de que
haya atracciones locales, en caso de existir, sólo producen desorientación
de las líneas.
PROCEDIMIENTO:
1. Ubicamos correctamente el terreno a medir
2. Una vez se tiene el terreno ubicado, se inicia la selección de las cuatro
estaciones al demarcarlas con cuatro estacas hincadas.
3. Tomamos la primera estación e iniciamos a calcular con la brújula y la
plomada los ángulos formados entre la estación y cada detalle designado.
4. De la estación tomada calculamos los ángulos formados entre la estación
siguiente y la estación anterior.
5. Estos dos procedimientos anteriores se deben hacer con mucha exactitud
ya que la plomada tiene que estar punteando a la estaca, y al mismo tiempo
la brújula debe mirar el detalle y la estación a evaluar.
6. Cogemos la cinta y comenzamos a medir la distancia situada entre la
estación y cada detalle designado. Así mismo medimos la distancia entre la
estación siguiente y la distancia entre la estación anterior.
MATERIALES:
 Estacas
 Piquetes
 Mazo
 Cinta
 Brújula
 Puntillas
 Formato de cartera
 Jalones
 Plomada
CARTERA
Estación • Visado
Cintazos
Distancia Azimut
Rumbo
1 2 3 4 5 N-S E-W
∆1 Norte
∆4 9,18 6,62 3,71 0 0 19,51 33 N 33 E
Esquina 1 6,13 4,29 0 0 0 10,42 130 S 50 E
Esquina 2 4,93 3,46 0 0 0 8,39 140 S 40 E
Esquina 3 3,95 5,9 0 0 0 9,85 154 S 26 E
Esquina 4 6,57 0 0 0 0 6,57 180 S 0 W
∆2 7,36 5,65 5,15 4,25 8,7 31,11 105 S 75 E
∆2
∆1 7,36 5,65 5,15 4,25 8,7 31,11 285 N 75 W
Pto Alto 1 3,69 0 0 0 0 3,69 194 S 14 W
Pto Alto 2 4,45 0 0 0 0 4,45 198 S 18 W
∆3 4,71 3,48 5,7 6,43 4,77 25,09 8 N 8 E
∆3
∆2 4,71 3,48 5,7 6,43 4,77 25,09 188 S 8 W
Pto verde 3,67 4,78 0 0 0 8,45 96 S 84 E
∆4 3,4 2,49 5,87 5,2 5,45 22,41 251 S 71 W
∆4
∆3 3,4 2,49 5,87 5,2 5,45 22,41 71 N 71 E
Árbol 1 7,68 0 0 0 0 7,68 352 N 8 W
Árbol 2 7,14 0 0 0 0 7,14 47 N 47 E
Árbol 3 3,12 3,26 3,5 4,68 0 14,56 63 N 63 E
∆1 9,18 6,62 3,71 0 0 19,51 213 S 33 W
DIBUJO TOPOGRAFICO
CONCLUSIONES
En el presente informe se dio a conocer lo que era un levantamiento topográfico
con cinta y brújula lo cual cumple el objetivo principal de este trabajo.
El uso de estos instrumentos no era el mejor para lograr una buena medición, ya
que según mis conocimientos existen otros instrumentos tales como el GPS, los
teodolitos, con los cuales podemos obtener de manera más exacta y eficiente los
mismos datos que obtuvimos ocupando la cinta y la brújula.
Logramos automatizar los datos tomados en campo, ya así desarrollamos el plano
del terreno.
BIBLIOGRAFIA
 Bouchard, Harry. 1959. Surveying. International Textbook Company.
Scranton
 Casanova, L. 2002. Topografía plana. Taller de Publicaciones Facultad de
Ingeniería ULA, Mérida.
 Dominguez, F. 1963. Topografía general y aplicada. Editorial Dossat, S.A.
Madrid.4
 Valdés Doménech, Francisco. 1991. Topografía. Ediciones CEAC,
Barcelona.
 Wolf, P. 1998. Topografía. Alfaomega S.A., Colombia.
 http://www.topografiaglobal.com.ar/contenido.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/

Más contenido relacionado

PDF
Teodolito distacias angulos-
DOCX
El teodolito
PDF
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficos
DOCX
Equipos topograficos
PDF
Practica 2
DOCX
52763581 instrumentos-topograficos
DOC
Verificación de taquímetro
DOCX
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
Teodolito distacias angulos-
El teodolito
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficos
Equipos topograficos
Practica 2
52763581 instrumentos-topograficos
Verificación de taquímetro
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”

La actualidad más candente (18)

PPTX
TOPOGRAFÍA
DOCX
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PDF
Unidad 3-rumbo azimut deflex
DOCX
eclimetro-o-nivel-de-mano
DOCX
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
PDF
eclimetro
PDF
Informe topografico
PPT
Topografia
PPT
clase de topografia
PDF
Topografía 1
PDF
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
PDF
Principios de-topografia
DOCX
PDF
C11 Menejo de teodolito y estacion total
PDF
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolito
DOCX
Imprimir teodolito
DOC
Correccion del intrumento
TOPOGRAFÍA
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
Unidad 3-rumbo azimut deflex
eclimetro-o-nivel-de-mano
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
eclimetro
Informe topografico
Topografia
clase de topografia
Topografía 1
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Principios de-topografia
C11 Menejo de teodolito y estacion total
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolito
Imprimir teodolito
Correccion del intrumento
Publicidad

Similar a Practica2 160417230933 (20)

PDF
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
PDF
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
DOCX
levantamiento topográfico
DOCX
Angulos corregidos -topografia
DOCX
Angulos topografia
PDF
INFORME TOPO PARA CATASTRO.pdf
PDF
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
PDF
Levantamiento topografico con brujula
DOCX
Informe i topo 2
PPT
MEDIDAS POR MEDIO DEL TAQUÍMETRO (TAQUIMETRÍA)
PDF
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICOS - TAQUIMETRICOS_LAM
PPTX
Sesión 7_Topografía Básica.pptx
PPT
TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2
PDF
60345368 libro-de-topografia
PDF
Clase v capeco
DOCX
Carlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docx
PPTX
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
PPTX
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
PDF
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
levantamiento topográfico
Angulos corregidos -topografia
Angulos topografia
INFORME TOPO PARA CATASTRO.pdf
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
Levantamiento topografico con brujula
Informe i topo 2
MEDIDAS POR MEDIO DEL TAQUÍMETRO (TAQUIMETRÍA)
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICOS - TAQUIMETRICOS_LAM
Sesión 7_Topografía Básica.pptx
TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2
60345368 libro-de-topografia
Clase v capeco
Carlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docx
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
Publicidad

Último (20)

PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPTX
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
Historia de la Estadística en ingeniería civil
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos

Practica2 160417230933

  • 1. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO “Cinta y Brújula” Leonardo Albornoz Dayana Marín Herrera William Pataquiva Parra Camilo Buitrago Ana Gutiérrez Rincón Felipe Fernandez Cód. 20091025004 Cód. 20092025063 Cód. 20091025076 Cód. 20091025022 Cód. 20091025055 Cód. 20091025044 Diana Paola Prieto Amaya Ingeniera Topógrafa UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS Proyecto curricular ingeniería Catastral y Geodesia Bogotá DC. 2010
  • 2. INTRODUCCION La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios para llegar a representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados por el hombre, así como el conocimiento y manejo de los instrumentos que se precisan para tal fin. Al conjunto de operaciones necesarias para representar topográficamente un terreno se denomina Levantamiento y la señalización necesaria para llevar los datos existentes en un plano a terreno se denomina Replanteo. El levantamiento realizado con cinta esta dentro del marco de la planimetría, que es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos destinados a representar la superficie del terreno como un plano horizontal sobre el cual se proyectan los detalles y accidentes prescindiendo de las alturas. En el presente informe queremos dar a conocer un levantamiento topográfico en el cual hemos utilizado la cinta y brújula, para ello realizamos una medición de un terreno ubicado en el sector de la macarena, se pretende mostrar en un plano todos los detalles existentes en el terreno, para tal efecto ocuparemos el método de levantamiento con cinta.
  • 3. OBJETIVOS Objetivo General: Realizar un levantamiento planimétrico con cinta y brújula. Objetivos Específicos: 1. Alcanzar un buen manejo de esta ciencia, ya que será de gran utilidad para los levantamientos posteriores. 2. Ocupar de forma correcta la cinta y la brújula. 3. Procesar la información y llevarla a un plano quedando representada la superficie del terreno. 4. Facilitar mediciones de rumbos y azimutes en orientación de líneas o ejes.
  • 4. MARCO TEORICO LEVANTAMIENTO CON BRUJULA Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros, agrimensores y topógrafos el único medio práctico para medir direcciones y ángulos horizontales. A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se utiliza la brújula en levantamientos aproximados y continuos siendo un aparato valioso para los geólogos, y los ingenieros catastrales. CONCEPTOS DE AZIMUT Y RUMBO La dirección de los alineamientos en topografía se dan en función del ángulo que se forma con el meridiano de referencia y puede ser de dos tipos: azimuts o rumbos.  AZIMUT El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces se usa el Sur como referencia. Los azimuts varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el cuadrante que ocupa la línea observada.
  • 5.  RUMBO El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que puede estar definida por el N geográfico o el N magnético (si no se dispone de información sobre ninguno de los dos se suele trabajar con un meridiano, o línea de Norte arbitraria). BRÚJULA Generalmente son aparatos de mano. Pueden apoyarse en tipié, o en un bastón, o en una vara cualquiera. Las letras (E) y (W) de la carátula están invertidas debido al movimiento relativo de la aguja respecto a la caja. Las pínulas sirven para dirigir la visual, a la cual se va a medir el Rumbo.  BRÚJULA DE MANO DE REFLEXIÓN.  Con el espejo se puede ver la aguja y el nivel circular al tiempo que se dirige la visual o con el espejo el punto visado. El nivel de tubo, que se mueve con una manivela exterior, en combinación con la graduación que tiene en el fondo de la caja y con el espejo, sirve para medir ángulos verticales y pendientes.  Las brújulas fabricadas para trabajar, traen un contrapeso en la punta Sur para contrarrestar la atracción magnética en el sentido vertical. Esto ayuda para identificar las puntas Norte y Sur.  La Brújula, como los demás aparatos de medición debe reunir determinadas condiciones para que dé resultados correctos.  CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UNA BRÚJULA  La línea de los Ceros Norte-Sur debe coincidir con el plano vertical de la visual definida por la Pínulas.  Si esto no se cumple, las líneas cuyos rumbos se miden quedarán desorientadas, aunque a veces se desorienta a propósito para eliminar la declinación.
  • 6.  La recta que une las 2 puntas de la aguja debe pasar por el eje de rotación, es decir, la aguja en sí debe ser una línea recta.  USOS DE LA BRÚJULA  Se emplea para levantamientos secundarios, reconocimientos preliminares, para tomar radiaciones en trabajos de configuraciones, para polígonos apoyados en otros levantamientos más precisos.  Levantamientos de Polígonos con Brújula y Cinta.  El mejor procedimiento consiste en medir, en todos y cada uno de los vértices, rumbos directos e inversos de los lados que allí concurran, pues así, por diferencia de rumbos se calcula en cada punto el valor de ángulo interior, correctamente, aunque haya alguna atracción local. Con esto se logra obtener los ángulos interiores de polígono, verdaderos a pesar de que haya atracciones locales, en caso de existir, sólo producen desorientación de las líneas.
  • 7. PROCEDIMIENTO: 1. Ubicamos correctamente el terreno a medir 2. Una vez se tiene el terreno ubicado, se inicia la selección de las cuatro estaciones al demarcarlas con cuatro estacas hincadas. 3. Tomamos la primera estación e iniciamos a calcular con la brújula y la plomada los ángulos formados entre la estación y cada detalle designado. 4. De la estación tomada calculamos los ángulos formados entre la estación siguiente y la estación anterior. 5. Estos dos procedimientos anteriores se deben hacer con mucha exactitud ya que la plomada tiene que estar punteando a la estaca, y al mismo tiempo la brújula debe mirar el detalle y la estación a evaluar. 6. Cogemos la cinta y comenzamos a medir la distancia situada entre la estación y cada detalle designado. Así mismo medimos la distancia entre la estación siguiente y la distancia entre la estación anterior. MATERIALES:  Estacas  Piquetes  Mazo  Cinta  Brújula  Puntillas  Formato de cartera  Jalones  Plomada
  • 8. CARTERA Estación • Visado Cintazos Distancia Azimut Rumbo 1 2 3 4 5 N-S E-W ∆1 Norte ∆4 9,18 6,62 3,71 0 0 19,51 33 N 33 E Esquina 1 6,13 4,29 0 0 0 10,42 130 S 50 E Esquina 2 4,93 3,46 0 0 0 8,39 140 S 40 E Esquina 3 3,95 5,9 0 0 0 9,85 154 S 26 E Esquina 4 6,57 0 0 0 0 6,57 180 S 0 W ∆2 7,36 5,65 5,15 4,25 8,7 31,11 105 S 75 E ∆2 ∆1 7,36 5,65 5,15 4,25 8,7 31,11 285 N 75 W Pto Alto 1 3,69 0 0 0 0 3,69 194 S 14 W Pto Alto 2 4,45 0 0 0 0 4,45 198 S 18 W ∆3 4,71 3,48 5,7 6,43 4,77 25,09 8 N 8 E ∆3 ∆2 4,71 3,48 5,7 6,43 4,77 25,09 188 S 8 W Pto verde 3,67 4,78 0 0 0 8,45 96 S 84 E ∆4 3,4 2,49 5,87 5,2 5,45 22,41 251 S 71 W ∆4 ∆3 3,4 2,49 5,87 5,2 5,45 22,41 71 N 71 E Árbol 1 7,68 0 0 0 0 7,68 352 N 8 W Árbol 2 7,14 0 0 0 0 7,14 47 N 47 E Árbol 3 3,12 3,26 3,5 4,68 0 14,56 63 N 63 E ∆1 9,18 6,62 3,71 0 0 19,51 213 S 33 W
  • 10. CONCLUSIONES En el presente informe se dio a conocer lo que era un levantamiento topográfico con cinta y brújula lo cual cumple el objetivo principal de este trabajo. El uso de estos instrumentos no era el mejor para lograr una buena medición, ya que según mis conocimientos existen otros instrumentos tales como el GPS, los teodolitos, con los cuales podemos obtener de manera más exacta y eficiente los mismos datos que obtuvimos ocupando la cinta y la brújula. Logramos automatizar los datos tomados en campo, ya así desarrollamos el plano del terreno.
  • 11. BIBLIOGRAFIA  Bouchard, Harry. 1959. Surveying. International Textbook Company. Scranton  Casanova, L. 2002. Topografía plana. Taller de Publicaciones Facultad de Ingeniería ULA, Mérida.  Dominguez, F. 1963. Topografía general y aplicada. Editorial Dossat, S.A. Madrid.4  Valdés Doménech, Francisco. 1991. Topografía. Ediciones CEAC, Barcelona.  Wolf, P. 1998. Topografía. Alfaomega S.A., Colombia.  http://www.topografiaglobal.com.ar/contenido.html  http://es.wikipedia.org/wiki/