SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
DESARROLLO EMBRIONARIO
Profesora: Xiomara Rodríguez
Asignatura: Biología y Conducta
Sección: ED02D0V
Integrante: Leudimar Sánchez
Barquisimeto, 01 de Julio de 2017.
DESARROLLO EMBRIONARIO
La Fecundación:
La vida humana comienza en el momento exacto de la unión del óvulo y el
espermatozoide; es decir, con la fecundación. Cada gameto lleva en sí la capacidad
intrínseca de la vida, y el ser que nacerá está dotado de una mezcla singular de
información genética y de experiencia intrauterina, que no se volverá a repetir en
ningún otro ser. Por esta razón, cada ser humano es único e irreemplazable, es un
participante del ininterrumpido
proceso de vivir. El cigoto,
expresión unicelular de la persona
humana, crece y se desarrolla
para convertirse en un ser
completo, hombre o mujer, que
nace y vive.
La fecundación suele producirse en una de las trompas de Falopio. Desde ese lugar
el nuevo ser vivo, el cigoto, emprende un viaje que culmina en el útero materno. El
útero ofrece las condiciones necesarias para su desarrollo durante el período
denominado embarazo. En la especie humana el período de gestación o embarazo,
dura alrededor de 270 a 280 días, o sea, entre 38 y 40 semanas. Durante este tiempo,
el nuevo ser humano pasa por una serie de cambios que se suceden en tres fases:
segmentación, morfogénesis y diferenciación.
 Segmentación: es la etapa en que el cigoto, única célula, se divide numerosas
veces para originar primero dos células, luego cuatro, ocho, entre otros. Las
células resultantes se denominan blastómeros; son más pequeñas que el
cigoto, y sin embargo ya poseen la misma información genética que él.
 Morfogénesis: corresponde al proceso que dará origen a los futuros órganos
del embrión. Durante esta fase se producen divisiones y migraciones
celulares, lo que determina la presencia de tres capas de células: ectoderma,
mesoderma y endoderma. Cada una de estas tres capas celulares será el origen
de los distintos órganos y sistemas del cuerpo humano.
 Diferenciación: corresponde al proceso que permite que las células de las tres
capas celulares se diferencien para generar los distintos órganos del embrión.
El embarazo:
 Primer trimestre:
Se considera la tercera semana de embarazo como la
primera efectiva, pues en las dos primeras semanas se
produce la ovulación y desprendimiento del óvulo que
será fecundado. Esta fecundación tiene lugar ya en la
tercera semana: el óvulo y el espermatozoide se unen
formando el cigoto mientras bajan a través de una de
las trompas de Falopio. El cigoto continúa dividiéndose
formando las nuevas células, a las que pronto les
aparecerá un recubrimiento, denominando a todo el
conjunto como blastocisto. La división de células
continúa ocurriendo mientras tanto, hasta que en un
cierto punto del desarrollo este blastocito se transforma
en embrión.
En la cuarta semana, el embrión, que ya mide cerca de cinco milímetros, se
introduce en la pared uterina y comienza a nutrirse a través de esta. En la quinta
semana ya comienza a desarrollar los principales sistemas del embrión como el
cerebro, la médula espinal, el corazón o el tracto gastrointestinal.
Las células comienzan a adquirir funciones específicas durante esta semana, y
entre las que se desarrollan se pueden encontrar las células sanguíneas, las del riñón y
las neuronas. Esta quinta semana es una de las que cuenta con mayores riesgos para el
correcto desarrollo del bebé, pues hay un riesgo mayor de que se puedan producir
anomalías genéticas por la ingesta de medicamentos, alcohol, drogas o por
infecciones como la rubeola.
Durante la sexta y séptima semana se continúan desarrollando rasgos que permiten
identificar partes del embrión como los ojos, los oídos o el corazón, así como las
manos y los pies durante la octava semana. El cerebro del embrión también continúa
su desarrollo y se forma el tejido de los distintos huesos. En la novena semana
también se pueden empezar a ver los brazos, los codos, y comienzan a crecer sus
órganos esenciales.
A partir de la décima semana ya no se considera embrión, sino feto. El feto ya
mide cerca de 7 centímetros. Durante esta semana también se comienzan a ver los
párpados, las orejas y la cara, y la placenta comienza a nutrir al feto a través del
cordón umbilical.
 Segundo trimestre:
Al principio de este trimestre lo más apreciable del
feto es su cabeza, que ocupa cerca de la mitad de su
tamaño total. Se continúan desarrollando durante estas
semanas aspectos como las uñas o los genitales, y la
cara ya está formada. Los párpados cierran los ojos del
bebé, y hasta la 28 semana permanecerán así.
El feto empieza a hacer sus primeros movimientos
entre las semanas 15 y 18. A estas alturas, el feto ya
tiene una medida cercana a los 18 centímetros y pesa
cerca de 200 gramos. Los huesos se vuelven más
duros y comienza a aparecer el primer pelo,
denominado lanugo. Entre las semanas 19 y 21 el bebé
comienza a oír, y además se mueve de forma más activa, de modo que la madre
puede llegar a sentir sus movimientos.
En la semana 22 el lanugo ya se ha extendido a todo el cuerpo del feto,
apareciendo también las cejas y las pestañas. El bebé también hace su primera
deposición, llamada meconio, la cual expulsa por el tracto intestinal. El movimiento
también sigue siendo activo, desarrollando ahora los músculos y pudiendo escuchar
los latidos de su corazón. Al final de esta etapa, se desarrollan las vías respiratorias
del bebé y la médula ósea comienza a producir células sanguíneas. El feto también
comienza a almacenar grasa.
 Tercer trimestre:
El bebé comienza a terminar de desarrollar
diferentes partes de su cuerpo: todo lo
relacionado con los ojos y las huellas de los pies
ya son bien perceptibles. Los pulmones también
alcanzan un alto grado de funcionamiento,
aunque no el necesario para sobrevivir fuera del
útero. El feto además es capaz de oír ruidos
fuertes del exterior.
Entre las semanas 27 y 30 el bebé vuelve a
abrir los párpados, y el sistema nervioso se
desarrolla mucho, sobre todo en el cerebro y para
las órdenes de diferentes funciones del cuerpo. El
sistema respiratorio comienza a producir agente tensioactivo, que hace que los
alveolos puedan llenarse de aire cuando nazca. El tamaño del feto para la semana 28
ya ocupa la mayor parte del útero, y se suele posicionar de forma invertida, de forma
que tenga más facilidad para mover las rodillas y los pies.
A partir de la semana 31 el bebé comienza a retener hierro, calcio y fósforo en su
organismo, lo que impulsa aún más el desarrollo del cuerpo. Los huesos ya están
completamente formados, aunque aún blandos. El sistema respiratorio también
continúa su desarrollo, pero los pulmones aún no son lo suficientemente maduros.
Para la semana 35 el bebé ya pesa cerca de 2,5 kilos, y su corazón y vasos sanguíneos
ya se han formado por completo, como también lo están los músculos y los huesos. El
bebé además adquiere patrones de sueño.
En las últimas semanas, entre la 38 y la 40, desaparece el lanugo excepto de
hombros y brazos, siendo el cabello desarrollado en la cabeza además más grueso y
resistente. Aparecen también los brotes mamarios. A partir de la semana 40 se
considera que el embrión está desarrollado por completo y listo para nacer, variando
la fecha en que ocurre.
Proceso de Parto

Más contenido relacionado

PDF
Practica2 ramon fulgence
PPTX
Presentacion desarrollo embrionario
PPTX
Desarrollo Embrionario
PPTX
Practicabiologia
PPTX
Desarrollo embrionario
PPTX
Desarrollo embrionario
PPTX
Daniela pastran desarrollo embrionario
ODT
Desarrollo embrionario biología
Practica2 ramon fulgence
Presentacion desarrollo embrionario
Desarrollo Embrionario
Practicabiologia
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Daniela pastran desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario biología

La actualidad más candente (19)

PDF
Desarrollo embrionario
ODT
Desarrollo embrionario
PPTX
Desarrollo embrionario
PPTX
Periodo embrionario
PPTX
Desarrollo Embrionario
PPTX
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
PDF
Fecun y desarrollo
PPTX
Desarrollo Embrionario
PPTX
Desarrollo Embrionario
PPTX
Desarrollo embrionario
PPTX
Desarrollo embrionario
DOCX
Desarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0v
PPTX
Desarrollo embrionario[1]
PPTX
Desarrollo Embrionario
PPTX
Desarrollo Embrionario
PDF
Desarrolloembrionario
PPT
Desarrollo del embarazo
PPT
Desarrollo del embrion humano
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Periodo embrionario
Desarrollo Embrionario
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
Fecun y desarrollo
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0v
Desarrollo embrionario[1]
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Desarrolloembrionario
Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embrion humano
Publicidad

Similar a Practica2 desarrolloembrionario (20)

PPT
Fecundación y desarrollo embrionario
PPTX
Desarrollo Embrionario Natalia
PPTX
Desarrollo embrionario
DOCX
Desarrollo Embrionario
PPTX
Desarrollo embrionario
PPT
fecundaci-091210150534-phpapp02.ppt
PPTX
Fecundacion irlandia romero (2)
PPTX
EL EMBARAZO semana a semana detallado hata el parto
PDF
Desarrollo Embrionario
PPTX
Tarea 2 practica_ lab_ julio valbuena romero 11247326
PPTX
Proceso de gestaciã n humana
PPT
Fecundacion y desarrollo ppt
PDF
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
PPTX
desarrollo del embrión
PPTX
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
PPTX
1,2,3RA semana del desarrollo embrionario.pptx
DOCX
Embriologia humana
PDF
Reproducción humana .pdf
PPTX
Fecundacion desarrollo embrionario y fetal
Fecundación y desarrollo embrionario
Desarrollo Embrionario Natalia
Desarrollo embrionario
Desarrollo Embrionario
Desarrollo embrionario
fecundaci-091210150534-phpapp02.ppt
Fecundacion irlandia romero (2)
EL EMBARAZO semana a semana detallado hata el parto
Desarrollo Embrionario
Tarea 2 practica_ lab_ julio valbuena romero 11247326
Proceso de gestaciã n humana
Fecundacion y desarrollo ppt
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
desarrollo del embrión
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
1,2,3RA semana del desarrollo embrionario.pptx
Embriologia humana
Reproducción humana .pdf
Fecundacion desarrollo embrionario y fetal
Publicidad

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
IPERC...................................
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
IPERC...................................
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introducción a la historia de la filosofía
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

Practica2 desarrolloembrionario

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DESARROLLO EMBRIONARIO Profesora: Xiomara Rodríguez Asignatura: Biología y Conducta Sección: ED02D0V Integrante: Leudimar Sánchez Barquisimeto, 01 de Julio de 2017.
  • 2. DESARROLLO EMBRIONARIO La Fecundación: La vida humana comienza en el momento exacto de la unión del óvulo y el espermatozoide; es decir, con la fecundación. Cada gameto lleva en sí la capacidad intrínseca de la vida, y el ser que nacerá está dotado de una mezcla singular de información genética y de experiencia intrauterina, que no se volverá a repetir en ningún otro ser. Por esta razón, cada ser humano es único e irreemplazable, es un participante del ininterrumpido proceso de vivir. El cigoto, expresión unicelular de la persona humana, crece y se desarrolla para convertirse en un ser completo, hombre o mujer, que nace y vive. La fecundación suele producirse en una de las trompas de Falopio. Desde ese lugar el nuevo ser vivo, el cigoto, emprende un viaje que culmina en el útero materno. El útero ofrece las condiciones necesarias para su desarrollo durante el período denominado embarazo. En la especie humana el período de gestación o embarazo, dura alrededor de 270 a 280 días, o sea, entre 38 y 40 semanas. Durante este tiempo, el nuevo ser humano pasa por una serie de cambios que se suceden en tres fases: segmentación, morfogénesis y diferenciación.  Segmentación: es la etapa en que el cigoto, única célula, se divide numerosas veces para originar primero dos células, luego cuatro, ocho, entre otros. Las células resultantes se denominan blastómeros; son más pequeñas que el cigoto, y sin embargo ya poseen la misma información genética que él.  Morfogénesis: corresponde al proceso que dará origen a los futuros órganos del embrión. Durante esta fase se producen divisiones y migraciones celulares, lo que determina la presencia de tres capas de células: ectoderma,
  • 3. mesoderma y endoderma. Cada una de estas tres capas celulares será el origen de los distintos órganos y sistemas del cuerpo humano.  Diferenciación: corresponde al proceso que permite que las células de las tres capas celulares se diferencien para generar los distintos órganos del embrión. El embarazo:  Primer trimestre: Se considera la tercera semana de embarazo como la primera efectiva, pues en las dos primeras semanas se produce la ovulación y desprendimiento del óvulo que será fecundado. Esta fecundación tiene lugar ya en la tercera semana: el óvulo y el espermatozoide se unen formando el cigoto mientras bajan a través de una de las trompas de Falopio. El cigoto continúa dividiéndose formando las nuevas células, a las que pronto les aparecerá un recubrimiento, denominando a todo el conjunto como blastocisto. La división de células continúa ocurriendo mientras tanto, hasta que en un cierto punto del desarrollo este blastocito se transforma en embrión. En la cuarta semana, el embrión, que ya mide cerca de cinco milímetros, se introduce en la pared uterina y comienza a nutrirse a través de esta. En la quinta semana ya comienza a desarrollar los principales sistemas del embrión como el cerebro, la médula espinal, el corazón o el tracto gastrointestinal. Las células comienzan a adquirir funciones específicas durante esta semana, y entre las que se desarrollan se pueden encontrar las células sanguíneas, las del riñón y las neuronas. Esta quinta semana es una de las que cuenta con mayores riesgos para el correcto desarrollo del bebé, pues hay un riesgo mayor de que se puedan producir
  • 4. anomalías genéticas por la ingesta de medicamentos, alcohol, drogas o por infecciones como la rubeola. Durante la sexta y séptima semana se continúan desarrollando rasgos que permiten identificar partes del embrión como los ojos, los oídos o el corazón, así como las manos y los pies durante la octava semana. El cerebro del embrión también continúa su desarrollo y se forma el tejido de los distintos huesos. En la novena semana también se pueden empezar a ver los brazos, los codos, y comienzan a crecer sus órganos esenciales. A partir de la décima semana ya no se considera embrión, sino feto. El feto ya mide cerca de 7 centímetros. Durante esta semana también se comienzan a ver los párpados, las orejas y la cara, y la placenta comienza a nutrir al feto a través del cordón umbilical.  Segundo trimestre: Al principio de este trimestre lo más apreciable del feto es su cabeza, que ocupa cerca de la mitad de su tamaño total. Se continúan desarrollando durante estas semanas aspectos como las uñas o los genitales, y la cara ya está formada. Los párpados cierran los ojos del bebé, y hasta la 28 semana permanecerán así. El feto empieza a hacer sus primeros movimientos entre las semanas 15 y 18. A estas alturas, el feto ya tiene una medida cercana a los 18 centímetros y pesa cerca de 200 gramos. Los huesos se vuelven más duros y comienza a aparecer el primer pelo, denominado lanugo. Entre las semanas 19 y 21 el bebé comienza a oír, y además se mueve de forma más activa, de modo que la madre puede llegar a sentir sus movimientos. En la semana 22 el lanugo ya se ha extendido a todo el cuerpo del feto, apareciendo también las cejas y las pestañas. El bebé también hace su primera
  • 5. deposición, llamada meconio, la cual expulsa por el tracto intestinal. El movimiento también sigue siendo activo, desarrollando ahora los músculos y pudiendo escuchar los latidos de su corazón. Al final de esta etapa, se desarrollan las vías respiratorias del bebé y la médula ósea comienza a producir células sanguíneas. El feto también comienza a almacenar grasa.  Tercer trimestre: El bebé comienza a terminar de desarrollar diferentes partes de su cuerpo: todo lo relacionado con los ojos y las huellas de los pies ya son bien perceptibles. Los pulmones también alcanzan un alto grado de funcionamiento, aunque no el necesario para sobrevivir fuera del útero. El feto además es capaz de oír ruidos fuertes del exterior. Entre las semanas 27 y 30 el bebé vuelve a abrir los párpados, y el sistema nervioso se desarrolla mucho, sobre todo en el cerebro y para las órdenes de diferentes funciones del cuerpo. El sistema respiratorio comienza a producir agente tensioactivo, que hace que los alveolos puedan llenarse de aire cuando nazca. El tamaño del feto para la semana 28 ya ocupa la mayor parte del útero, y se suele posicionar de forma invertida, de forma que tenga más facilidad para mover las rodillas y los pies. A partir de la semana 31 el bebé comienza a retener hierro, calcio y fósforo en su organismo, lo que impulsa aún más el desarrollo del cuerpo. Los huesos ya están completamente formados, aunque aún blandos. El sistema respiratorio también continúa su desarrollo, pero los pulmones aún no son lo suficientemente maduros. Para la semana 35 el bebé ya pesa cerca de 2,5 kilos, y su corazón y vasos sanguíneos ya se han formado por completo, como también lo están los músculos y los huesos. El bebé además adquiere patrones de sueño.
  • 6. En las últimas semanas, entre la 38 y la 40, desaparece el lanugo excepto de hombros y brazos, siendo el cabello desarrollado en la cabeza además más grueso y resistente. Aparecen también los brotes mamarios. A partir de la semana 40 se considera que el embrión está desarrollado por completo y listo para nacer, variando la fecha en que ocurre. Proceso de Parto