SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO
1
Nombre:dddddddddddddddddddddddddddddddddGrupo:ddddNº:
CURSO 2012/2013
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO
DE TÍ DEPENDO, DE TI DEPENDE
Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO
2
Práctica 1: Medida de la masa
MATERIAL
Balanza
Vaso de precipitado
Objetos a pesar: trozo de madera, moneda, trozo mármol, agua, aceite…
PROCEDIMIENTO
Coloca el objeto en la balanza y anote los resultados en gramos.
Objeto Peso (g) Objeto Peso (g) Objeto Peso (g)
¿Qué método has utilizado para pesar los líquidos?
Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO
3
Práctica 2: Medida del volumen
MATERIAL
Probeta
Los mismos objetos de antes.
PROCEDIMIENTO
Se trata de medir el volumen de diversos objetos. Ahora medir el volumen de los
líquidos es fácil, ya que ocupan el espacio total del recipiente. Piensa un poco en
cómo medir el volumen de los objetos sólidos.
. Añadimos agua en una probeta hasta aproximadamente la mitad de
su capacidad. Anotamos el volumen que indica. (Vi)
. Añadimos el objeto cuyo volumen vamos a calcular. Anotamos el valor
alcanzado por el agua. (Vf)
. El volumen del objeto corresponde a la diferencia entre el volumen
alcanzado por el agua con el objeto sumergido y el volumen de agua
inicial.
Anotamos los resultados
Objeto Vi (ml) Vf (ml) Vf-Vi (ml)
Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO
4
Práctica 3: Medida de la densidad
MATERIAL
Datos anteriores
PROCEDIMIENTO
La densidad de una sustancia es el cociente entre la masa y el volumen.
Tomamos medidas de la masa del objeto en gramos y de su volumen en ml.
Calcula la densidad
OBJETO MASA (g) VOLUMEN (ml) DENSIDAD (g/ml)
La densidad es una propiedad característica de la materia que nos permite
identificar sustancias. Con el valor obtenido para la densidad, consulta en internet
para comprobar si se corresponden con los reales.
Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO
5
Práctica 4: Átomos y moléculas
MATERIAL
Porcelana fría
Pinturas óleo azul, rojo y negro
Pajitas verdes y blancas
PROCEDIMIENTO
Se trata de construir átomos con la porcelana fría siguiendo este cuadro de colores
OXÍGENO: rojo
NITRÓGENO: azul
CARBONO: negro
HIDRÓGENO: blanco
Los tamaños los haremos siguiendo esta relación: oxígeno > nitrógeno > hidrógeno >
carbono.
Una vez construidos los átomos pasaremos a las siguientes moléculas:
OXÍGENO: formada por dos átomos de oxígeno
AGUA: formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno
DIÓXIDO DE CARBONO: formada por un átomo de carbono y dos de oxígeno
AMONIACO: formada por un átomo de nitrógeno y tres de hidrógeno
METANO: formada por carbono y cuatro átomos de hidrógeno
(¿Sabrías poner la fórmula química de cada una de estas moléculas?)
Utiliza las pajitas para representar los enlaces. Estos enlaces son muy fuertes y se
llaman enlaces covalentes. Los representamos en color verde.
No todos los átomos se asocian formando moléculas. Algunos se presentan unidos
formando cristales. Si esta actividad te ha resultado fácil, intenta representar la sal
común y el agua sólida.
La sal está formada por átomos de cloro (Cl) y de sodio (Na) en la misma
proporción.
Para el agua sólida utiliza las pajitas blancas para unir las diferentes moléculas de
agua. Éstas representan enlaces que, aunque más débiles, hacen del agua un
entramado coherente.
Dibuja las moléculas que hayas representado:
Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO
6
Práctica 5: Cambios de estado de la materia
MATERIAL
Cubitos de hielo
Dos lápices
Alambre
PROCEDIMIENTO
Ya hemos estudiado los diferentes estados de la materia y cómo ésta puede pasar de
uno a otro. Si te dijera que vamos a pasar agua sólida a líquida y de nuevo a sólida
seguro que piensas que lo haremos por cambios de temperatura. Calentamos el
hielo y tenemos agua líquida, la congelamos y de nuevo sólida.
Esto es cierto pero otro factor que también influye en estos cambios y que
olvidamos más es la presión. En esta práctica veremos cómo ejerciendo una fuerte
presión sobre el hielo este se vuelve líquido y cómo vuelve a su estado sólido
cuando la presión cesa.
Para ello pondremos un cubito de hielo sobre
una superficie algo elevada. Ataremos el
alambre por los extremos a dos lápices.
Presionaremos el alambre sobre el cubito de
hielo (como si quisiéramos partirlo en dos).
Tal y como indica el dibujo.
Describe lo que ocurre.
Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO
7
Práctica 6: Separación de mezclas
MATERIAL
Imán, limaduras de hierro, arena, papel de filtro, agua, aceite y vinagre.
PROCEDIMIENTO
Primero realizaremos diferentes mezclas:
. Mezcla 1: limaduras de hierro y arena
. Mezcla 2: agua y arena.
. Mezcla 3: aceite y vinagre
Los métodos de separación que utilizaremos serán: decantación, filtración y
separación magnética.
La DECANTACIÓN consiste en:
La FILTRACIÓN consiste en:
La SEPARACIÓN MAGNÉTICA consiste en:
¿Qué método es el más apropiado para cada mezcla? ¿Por qué?
Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO
8
PRÁCTICA 7: FORMACIÓN DE CRISTALES
MATERIAL
Sal marina gruesa
Bórax
Vasos de precipitado
Pinzas
Lupa
Cartulina negra
Kit de formación de cristales con sulfato monoamónico
PROCEDIMIENTO
En esta práctica veremos cómo ocurre la formación y crecimiento de cristales de sal y
bórax. El procedimiento es el mismo para ambas sustancias aunque con la sal no es
necesaria el agua caliente ya que la temperatura apenas afecta a su solubilidad en
agua.
Haremos una disolución saturada de cada una de las sustancias por separado en agua
caliente preferiblemente. Dejaremos reposar al menos un día. Desecharemos la
disolución por decantación y dejaremos la parte sólida. Dejaremos reposar tapado
con tela o papel para que pueda haber evaporación. Al estar tapada la evaporación
será lenta por lo que la formación de cristales será mayor (aunque hay que tener
paciencia).
Cuando ya sean observables a la lupa, los cogeremos con pinzas y podemos
colocarlos sobre la cartulina negra cada cierto tiempo para observar su crecimiento.
Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO
9
PRÁCTICA 8: IDENTIFICACIÓN DE MINERALES
MATERIAL
Colección de minerales variados
Bandeja para su depósito
Acido clorhídrico diluido
Algo de papel secante
PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
Un mineral es un sólido, de composición homogénea, origen natural y
ordenamiento de sus componentes internamente. Muchos de ellos presentan
cristales llamativos, aunque otros tienen un aspecto irregular. Para diferenciarlos
podemos basarnos en sus propiedades, entre las que destacan las ópticas (color,
brillo, forma), las mecánicas (dureza) o las derivadas de su organización interna
(densidad).
Se trata de ir identificando para cada mineral, sus propiedades, atendiendo a los
siguientes criterios:
- Forma: indicando si es regular o irregular. En el primer caso se indicará si
presenta una organización externa prismática, cúbica, fibrosa, laminar….
- Color: señalar la tonalidad del mineral (amarillo, rojizo, pardo….)
- Brillo: indicar si el brillo es como el del vidrio (vítreo), algo más apagado
(adamantino), como el de la cera (céreo), como el metal (metálico) o si carece de
brillo (mate).
- Densidad: distinguir entre ligeros, medios y pesados.
- Dureza: señalas su valor aproximado, según la escala de Mohs. Para ello se trata
de producir una raya en la uña, la llave o los minerales de la escala.
MINERAL FORMA COLOR BRILLO DENSIDAD DUREZA
Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO
10
1.- ¿Qué criterios utilizarías para clasificar estos minerales? ¿En qué te basarías
para agruparlos o separarlos? Utiliza la lógica y busca criterios razonables y
sencillos.
2.- ¿Podrías sugerir alguna otra propiedad que pudiera ayudar a distinguir entre
los minerales estudiados?
3.- Busca en un diccionario o enciclopedia para qué se utilizan los minerales que
has analizado. Indica también el grupo al que pertenece cada uno.
Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO
11
PRÁCTICA 9: TIPOS DE ROCAS Y SUS CARACTERÍSTICAS
MATERIAL
Muestras de rocas
Ácido clorhídrico (HCl)
PROCEDIMIENTO
Las rocas son materiales consistentes, mezclas de minerales unidos por procesos
geológicos. Hay diversos procesos de formación de las rocas: magmatismo,
metamorfismo y sedimentación. Este criterio sirve para clasificar las rocas.
La observación de las rocas nos permitirá conocer características como el color o
colores, los minerales que la componen, la textura etc.
Las rocas son más complejas de estudiar y de clasificar que los minerales, pero una
clave sencilla nos permitirá la determinación.
MÉTODO:
Mediante la observación detallada y la investigación que realices podrás rellenar
las fichas de las rocas. Utiliza la clave que viene en el libro.
Tras rellenar cada una de ellas, averigua el nombre de la roca por medio de la
clave.
NOMBRE DE LA ROCA
AMBIENTE DE FORMACIÓN
GRUPO AL QUE PERTENECE
COLOR O COLORES
MINERALES VISIBLES O NO
MINERALES QUE LA
COMPONEN
UTILIZACIÓN
NOMBRE DE LA ROCA
AMBIENTE DE FORMACIÓN
GRUPO AL QUE PERTENECE
COLOR O COLORES
MINERALES VISIBLES O NO
Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO
12
MINERALES QUE LA
COMPONEN
UTILIZACIÓN
NOMBRE DE LA ROCA
AMBIENTE DE FORMACIÓN
GRUPO AL QUE PERTENECE
COLOR O COLORES
MINERALES VISIBLES O NO
MINERALES QUE LA
COMPONEN
UTILIZACIÓN
NOMBRE DE LA ROCA
AMBIENTE DE FORMACIÓN
GRUPO AL QUE PERTENECE
COLOR O COLORES
MINERALES VISIBLES O NO
MINERALES QUE LA
COMPONEN
UTILIZACIÓN
NOMBRE DE LA ROCA
AMBIENTE DE FORMACIÓN
GRUPO AL QUE PERTENECE
COLOR O COLORES
Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO
13
MINERALES VISIBLES O NO
MINERALES QUE LA
COMPONEN
UTILIZACIÓN
NOMBRE DE LA ROCA
AMBIENTE DE FORMACIÓN
GRUPO AL QUE PERTENECE
COLOR O COLORES
MINERALES VISIBLES O NO
MINERALES QUE LA
COMPONEN
UTILIZACIÓN
NOMBRE DE LA ROCA
AMBIENTE DE FORMACIÓN
GRUPO AL QUE PERTENECE
COLOR O COLORES
MINERALES VISIBLES O NO
MINERALES QUE LA
COMPONEN
UTILIZACIÓN
Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO
14
PRÁCTICA 10: PRESIÓN ATMOSFÉRICA
MATERIAL
Un globo
Un recipiente hondo
Un vaso largo
Una vela
Una báscula de precisión
Agua
Fuente de calor y un mechero
PROCEDIMIENTO
La capa de aire que constituye la Atmósfera ejerce una presión sobre todos los
seres que viven en su superficie. Como tiene que ver con la columna de aire situado
sobre el ser, a nivel del mar la columna será mayor, y la presión atmosférica
aumentará; mientras que en la cima de una montaña, como la columna de aire será
menor, la presión descenderá.
Dado que estamos acostumbrados a dicha presión, cuesta reconocer su presencia.
Los siguientes experimentos nos permitirán observar algunos efectos de la misma.
Busca la razón científica que explica su funcionamiento.
1.- Comprobación del peso del aire
Con ayuda de un globo, haz una primera medida de su peso, desinflado; repite la
experiencia tras haber inflado algo el globo. Anota los resultados y da una
explicación.
Peso del globo inflado:
Peso del globo desinflado:
Diferencia:
Conclusión:
2.- Observación de la Presión por variaciones en el nivel del agua de un recipiente.
Con ayuda de un recipiente hondo, pegar previamente a su fondo una pequeña vela
(la propia cera al calentarla será lo mejor). A continuación, rellenar con agua hasta
la mitad.
Encender la vela, que al arder utiliza el oxígeno del aire. Colocar con cuidado un
vaso sobre la llama hasta que toque con el fondo del recipiente con agua. Al
agotarse el oxígeno del interior la llama se apagará. Observar a continuación lo que
ocurre con el agua del recipiente dentro del vaso y anotarlo.
Resultado:
Explicación:
Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO
15
3.- Observación del efecto de la presión atmosférica sobre un objeto al que se hace
el vacío
Una lata de refresco vacía la calentaremos al fuego con un poquito de agua. Cuando
empiece a humear y con ayuda de unas tenazas, la colocaremos invertida (boca
abajo)en un plato hondo donde habremos colocado agua del grifo fría. Tras un
rato, observaremos lo que le pasa a la lata.
Observación:
Explicación:
ANÁLISIS Y RESULTADOS
A partir de los tres experimentos realizados, realiza un informe final con las
observaciones y las explicaciones que has anotado.
INFORME
Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO
16
PRÁCTICA 11: MANEJO DEL MICROSCÓPIO ÓPTICO
MATERIAL
Microscopio óptico compuesto
PROCEDIMIENTO
Atiende a las explicaciones del profesor sobre las partes del microscopio y su
manejo
1. ¿Por qué se llama microscopio óptico compuesto?
2. Señala las partes del microscopio
1. _____________________
2. _____________________
3. _____________________
4. _____________________
5. _____________________
6. _____________________
7. _____________________
8. _____________________
9. _____________________
10. _____________________
11. _____________________
12. _____________________
Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO
17
PRÁCTICA 12: OBSERVACIÓN DE MUESTRAS SENCILLAS
AL MICROSCÓPIO
MATERIAL
Microscopio compuesto
Portaobjetos
Cubreobjetos
Portaobjetos
Aguja de disección
Pedazo de hoja de periódico
Cabellos humanos
Pelo de gato
Pelo de perro
DESARROLLO
1.- Realiza una preparación temporal de la siguiente forma:
a) Coloca en la parte central del portaobjetos una gota de agua
b) Sobre la gota coloca un cabello humano, un pelo de gato y uno de perro
c) Con cuidado coloca sobre la muestra el cubreobjetos, ayudándote con la
aguja de disección para evitar que se formen burbujas.
2.- Coloca la preparación sobre la platina y asegúralo con las pinzas. Cuida que el
objeto a observar quede sobre el orificio de la platina.
3.- Coloca en su posición de enfoque el objetivo de menor aumento (10 x )
4.- Cierra el Diafragma del condensador e ilumina el campo visual del microscopio
5.- Con el tornillo macrométrico baja completamente el tubo del microscopio hasta
que llegue al tope (No toca la preparación).
6.- Observa por el Ocular y con el tornillo macrométrico sube lentamente el tubo
hasta enfocar el objeto.
7.- Afina el enfoque con el tornillo Micrométrico.
DIBUJA TUS OBSERVACIONES EN LOS SIGUIENTES ESPACIOS:
Pelo de perro Pelo de gato Pelo humano Letra periódico
Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO
18
PRÁCTICA 13: PREPARACIÓN Y OBSERVACIÓN DE
TEJIDOS VEGETALES
MATERIAL
Porta objetos
Cubre objetos
Microscopio
Vidrio de reloj
Aguja de disección
Lugol
Cuentagotas
Para la observación de los CLOROPLASTOS: Musgo
Para la observación de AMILOPLASTOS: Plátano
Para la observación de CROMOPLASTOS: Pétalo de rosa (o similar)
PROCEDIMIENTO
Las células vegetales son autótrofas, pues presentan orgánulos que les permiten
fabricar sus propios alimentos; las célula animales son heterótrofas, ya que se
nutren de los productos elaborados por las células vegetales.
Las células vegetales están constituidas por una pared celular de celulosa que
evita su ruptura; unas vacuolas que ocupan gran parte de la célula y que
almacenan sustancias; y los plastos. En esta práctica vamos a observar diferentes
tipos de estos plastos que tienen funciones diversas: leucoplastos, estructuras
incoloras que se hallan en los órganos de reserva (tubérculos y rizomas);
cromoplastos, que contienen pigmentos amarillos y rojos y se ubican en los
pétalos de las flores: y cloroplastos, de color verde, que contienen clorofila e
intervienen en la fotosíntesis.
PARA OBSERVAR LEUCOPLASTOS:
1.- Muele en el mortero un trozo pequeño de plátano con 5 ml. de agua
hasta formar una pasta homogénea. Vacía la solución de plátano en el tubo
de ensayo.
2.- Toma con una pipeta una gota de la solución del tubo y colócala sobre el
porta objetos; agrega una gota de lugol y ponle el cubreobjetos.
3.- Observa la preparación en el microscopio con el objetivo de menor
aumento.
PARA OBSERVAR CROMOPLASTOS
4.- Coloca en la caja de Petri el pétalo de la flor. Vierte una gota de agua
sobre éste y separa con la aguja la epidermis.
Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO
19
5.- Deposita la epidermis en el porta objetos y agrega una gota de agua; tapa
con el cubre objetos.
6.- Acomoda la preparación en el microscopio y obsérvala. Localiza los
cromoplastos y determina de qué color son estos.
PARA OBSERVAR CLOROPLASTOS
1.- Vierte un poco de agua en el vidrio de reloj y agrega unas hojitas del
musgo.
2.- Con la aguja de disección, coloca con cuidado una hoja en el portaobjetos.
3.- Agrega una gota de lugol y cúbrela con el cubreobjetos.
4.- Coloca en el microscopio la preparación, observa atentamente con el
objetivo de menor aumento las células que estén completas, fíjate en el grosor
de la membrana que delimita cada célula y en su forma.
5.- Trata de identificar algunos orgánulos y realiza un esquema de lo
observado en el espacio correspondiente.
Observación de las células
Solución de plátano Pétalo de rosa
Observación del musgo
a menor aumento a mayor aumento
Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO
20
PRÁCTICA 14: VARIABILIDAD DE LAS ESPECIES
MATERIAL
Regla graduada
Bisturí
Lupa
Naranjas
PROCEDIMIENTO
En Biología se define como especie al conjunto de individuos con características
semejantes, capaces de reproducirse y tener una descendencia fértil.
Aunque los organismos de la misma especie aparentemente son iguales, presentan
ciertas diferencias estructurales como el tamaño, el color, etc.
Al conjunto de diferencias que se presenta entre los miembros de un grupo de
organismos de la misma especie se le denomina Variabilidad de la especie.
1.- Coloca sobre tu mesa de trabajo dos naranjas y observa detalladamente con la
lupa las características externas de cada naranja; analiza el color, la porosidad y la
textura de la cáscara. Anota tus observaciones en el cuadro correspondiente.
2.- Corta con cuidado cada naranja por la mitad y mide con la regla el diámetro de
cada una; mide también el grosor de la cáscara y escribe tus datos en los espacios
correspondientes.
3.- Cuenta cuantos gajos tienen. Reporta los resultados.
4.- Extrae con el bisturí las semillas de cada naranja y cuéntalas, reporta tus datos.
5.- Analiza y compara los resultados obtenidos con el resto del grupo.
Reporta tus resultados en el siguiente cuadro.
Característica Naranja 1 Naranja 2
Color de la cáscara
Textura de la cáscara
Diámetro de la
cáscara
Grosor de la cáscara
Numero de gajos
Numero de semillas
CONCLUSION:
Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO
21
PRÁCTICA 15: NUESTROS AMIGOS LOS
MICROORGANISMOS
MATERIAL
250 gr de harina de trigo de fuerza
250 gr de harina de repostería
Sirope de arce o miel
2,75 gr de levadura seca
350 ml de leche a unos 20º
1 1/4 cucharadita de Sal
25 gr de Mantequilla derretida
PROCEDIMIENTO
Haremos un pan de leche sencillo según receta del libro de Dan Lepard “Hecho a
mano”.
Se trata de entender cuál es la base del proceso de elaboración del pan y así
conocer un poco más el papel de los microorganismos más allá de las
enfermedades que algunos nos causan.
 Mezclar en un bol la levadura con la leche y la miel
 Añade las harinas y la sal y mezclarlo con las manos hasta que este todo
bien integrado. Debe quedar ligera y pegajosa.
 Echa por encima la mantequilla y estruja la masa para incorporarla.
 Frota las manos encima de bol para limpiártelas y que caiga todo lo pegado
en la masa.
 Déjala reposar 10 minutos tapada.
 Unta con un poco de aceite la mesa y amasa durante 10 segundos. Haz una
bola. Lava y seca el bol y mete la bola en él.
 Déjala reposar 10 minutos tapada
 Repite este breve amasado y deja reposar 10 minutos
 Repite este breve amasado y deja reposar 10 minutos (otra vez)
 Amasa otros 10 segundos y deja reposar en el bol 30 minutos
 Engrasa y enharina un molde de pan de molde de (12 x 19 cm) .
 Divide la masa en 2 partes iguales y colócalas juntas en el molde. Cúbrelas
con un paño y espera a que haya doblado el volumen.
 Precalienta el horno a 210ºC. Pincela el pan con un poco de nata o leche y
cuécelo 15 min sin bajar la temperatura, después baja la temperatura a
180ºC y continua la cocción 25-30 minutos hasta que el pan alcance un
color marrón oscuro y se separe de los lados del molde.
 Sácalo del molde y déjalo enfriar en una rejilla.
¿Por qué es importante dejar reposar la masa?
¿Cuál es el fundamento del amasado?

Más contenido relacionado

PDF
Regula o muere Presentación
PDF
Juego FILO para aprenderse los filos de invertebrados
PDF
Despacito geológico
PPTX
El mundo invisible
DOCX
taller 20 a 27 reproducción en animales
PDF
Tp.integrador 2do año. cbc
PDF
Taller las generalidades de la célula
PPTX
9. diversidad del reino animalia
Regula o muere Presentación
Juego FILO para aprenderse los filos de invertebrados
Despacito geológico
El mundo invisible
taller 20 a 27 reproducción en animales
Tp.integrador 2do año. cbc
Taller las generalidades de la célula
9. diversidad del reino animalia

La actualidad más candente (12)

PDF
Pruebas de la evolución biológica. Guía para primero medio, Biología.
PPT
Biomoléculas inorgánicas
PDF
Juego de los cuadritos alimentos
PPTX
Los fósiles y el proceso de fosilización.
PPTX
La humedad, las nubes y las precipitaciones
PPSX
Los reinos de la naturaleza
PPTX
Niveles de organización de los seres vivos
PDF
Guia metodo-cientifico
PPTX
Nutrición autótrofa
PDF
5 Reinos de la Naturaleza
PDF
Pasapalabra geosfera rocas y minerales
PPTX
Desarrollo embrinario
Pruebas de la evolución biológica. Guía para primero medio, Biología.
Biomoléculas inorgánicas
Juego de los cuadritos alimentos
Los fósiles y el proceso de fosilización.
La humedad, las nubes y las precipitaciones
Los reinos de la naturaleza
Niveles de organización de los seres vivos
Guia metodo-cientifico
Nutrición autótrofa
5 Reinos de la Naturaleza
Pasapalabra geosfera rocas y minerales
Desarrollo embrinario
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Celulas act 1314
ODP
Célula vegetal con plastilina
PPTX
Analogía de la célula y la ciudad
PPS
esquema Tema 1 1º ESO
PPT
La tierra, un planeta vivo
PPS
esquema Tema 1 !ª ESO
DOCX
ABP: La célula 1º ESO
ODP
Origen de la vida en la Tierra
ODP
Célula animal con plastilina
PPT
La célula: Introducción
PPTX
La celula animal y vegetal
Celulas act 1314
Célula vegetal con plastilina
Analogía de la célula y la ciudad
esquema Tema 1 1º ESO
La tierra, un planeta vivo
esquema Tema 1 !ª ESO
ABP: La célula 1º ESO
Origen de la vida en la Tierra
Célula animal con plastilina
La célula: Introducción
La celula animal y vegetal
Publicidad

Similar a Practicas 12 13 (20)

DOCX
Practica 1 cambios de estado
DOCX
Laboratorio Propiedades generales y específicas de la materia
PDF
Cuaderno laboratorio 1º y 2º ESO
PPT
Diaposittivas quimica 4 periodo
DOCX
Actividades de 2a. sesión curso.
PPTX
PPT - INFORME N° - titulo de la practica, apellidos integrantes , programa ci...
PDF
Adela carretero lopez_2
PDF
Practicas quimica
PDF
Practicas quimica
PDF
Wpracticas3
DOC
3º eso práctica inorgánica
PDF
Guía Física básica primaria 5
DOCX
Cambios fisicos y quimicos
DOCX
Ensayo de quimica terminado
PPTX
Lisca (1).pptx
DOCX
Practicas
DOCX
DOC
La Materia
DOCX
Unidad didáctica estado sólido
DOCX
Practica 1 cambios de estado
Laboratorio Propiedades generales y específicas de la materia
Cuaderno laboratorio 1º y 2º ESO
Diaposittivas quimica 4 periodo
Actividades de 2a. sesión curso.
PPT - INFORME N° - titulo de la practica, apellidos integrantes , programa ci...
Adela carretero lopez_2
Practicas quimica
Practicas quimica
Wpracticas3
3º eso práctica inorgánica
Guía Física básica primaria 5
Cambios fisicos y quimicos
Ensayo de quimica terminado
Lisca (1).pptx
Practicas
La Materia
Unidad didáctica estado sólido

Último (20)

PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
IPERC...................................
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Practicas 12 13

  • 1. Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO 1 Nombre:dddddddddddddddddddddddddddddddddGrupo:ddddNº: CURSO 2012/2013 CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO DE TÍ DEPENDO, DE TI DEPENDE
  • 2. Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO 2 Práctica 1: Medida de la masa MATERIAL Balanza Vaso de precipitado Objetos a pesar: trozo de madera, moneda, trozo mármol, agua, aceite… PROCEDIMIENTO Coloca el objeto en la balanza y anote los resultados en gramos. Objeto Peso (g) Objeto Peso (g) Objeto Peso (g) ¿Qué método has utilizado para pesar los líquidos?
  • 3. Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO 3 Práctica 2: Medida del volumen MATERIAL Probeta Los mismos objetos de antes. PROCEDIMIENTO Se trata de medir el volumen de diversos objetos. Ahora medir el volumen de los líquidos es fácil, ya que ocupan el espacio total del recipiente. Piensa un poco en cómo medir el volumen de los objetos sólidos. . Añadimos agua en una probeta hasta aproximadamente la mitad de su capacidad. Anotamos el volumen que indica. (Vi) . Añadimos el objeto cuyo volumen vamos a calcular. Anotamos el valor alcanzado por el agua. (Vf) . El volumen del objeto corresponde a la diferencia entre el volumen alcanzado por el agua con el objeto sumergido y el volumen de agua inicial. Anotamos los resultados Objeto Vi (ml) Vf (ml) Vf-Vi (ml)
  • 4. Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO 4 Práctica 3: Medida de la densidad MATERIAL Datos anteriores PROCEDIMIENTO La densidad de una sustancia es el cociente entre la masa y el volumen. Tomamos medidas de la masa del objeto en gramos y de su volumen en ml. Calcula la densidad OBJETO MASA (g) VOLUMEN (ml) DENSIDAD (g/ml) La densidad es una propiedad característica de la materia que nos permite identificar sustancias. Con el valor obtenido para la densidad, consulta en internet para comprobar si se corresponden con los reales.
  • 5. Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO 5 Práctica 4: Átomos y moléculas MATERIAL Porcelana fría Pinturas óleo azul, rojo y negro Pajitas verdes y blancas PROCEDIMIENTO Se trata de construir átomos con la porcelana fría siguiendo este cuadro de colores OXÍGENO: rojo NITRÓGENO: azul CARBONO: negro HIDRÓGENO: blanco Los tamaños los haremos siguiendo esta relación: oxígeno > nitrógeno > hidrógeno > carbono. Una vez construidos los átomos pasaremos a las siguientes moléculas: OXÍGENO: formada por dos átomos de oxígeno AGUA: formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno DIÓXIDO DE CARBONO: formada por un átomo de carbono y dos de oxígeno AMONIACO: formada por un átomo de nitrógeno y tres de hidrógeno METANO: formada por carbono y cuatro átomos de hidrógeno (¿Sabrías poner la fórmula química de cada una de estas moléculas?) Utiliza las pajitas para representar los enlaces. Estos enlaces son muy fuertes y se llaman enlaces covalentes. Los representamos en color verde. No todos los átomos se asocian formando moléculas. Algunos se presentan unidos formando cristales. Si esta actividad te ha resultado fácil, intenta representar la sal común y el agua sólida. La sal está formada por átomos de cloro (Cl) y de sodio (Na) en la misma proporción. Para el agua sólida utiliza las pajitas blancas para unir las diferentes moléculas de agua. Éstas representan enlaces que, aunque más débiles, hacen del agua un entramado coherente. Dibuja las moléculas que hayas representado:
  • 6. Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO 6 Práctica 5: Cambios de estado de la materia MATERIAL Cubitos de hielo Dos lápices Alambre PROCEDIMIENTO Ya hemos estudiado los diferentes estados de la materia y cómo ésta puede pasar de uno a otro. Si te dijera que vamos a pasar agua sólida a líquida y de nuevo a sólida seguro que piensas que lo haremos por cambios de temperatura. Calentamos el hielo y tenemos agua líquida, la congelamos y de nuevo sólida. Esto es cierto pero otro factor que también influye en estos cambios y que olvidamos más es la presión. En esta práctica veremos cómo ejerciendo una fuerte presión sobre el hielo este se vuelve líquido y cómo vuelve a su estado sólido cuando la presión cesa. Para ello pondremos un cubito de hielo sobre una superficie algo elevada. Ataremos el alambre por los extremos a dos lápices. Presionaremos el alambre sobre el cubito de hielo (como si quisiéramos partirlo en dos). Tal y como indica el dibujo. Describe lo que ocurre.
  • 7. Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO 7 Práctica 6: Separación de mezclas MATERIAL Imán, limaduras de hierro, arena, papel de filtro, agua, aceite y vinagre. PROCEDIMIENTO Primero realizaremos diferentes mezclas: . Mezcla 1: limaduras de hierro y arena . Mezcla 2: agua y arena. . Mezcla 3: aceite y vinagre Los métodos de separación que utilizaremos serán: decantación, filtración y separación magnética. La DECANTACIÓN consiste en: La FILTRACIÓN consiste en: La SEPARACIÓN MAGNÉTICA consiste en: ¿Qué método es el más apropiado para cada mezcla? ¿Por qué?
  • 8. Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO 8 PRÁCTICA 7: FORMACIÓN DE CRISTALES MATERIAL Sal marina gruesa Bórax Vasos de precipitado Pinzas Lupa Cartulina negra Kit de formación de cristales con sulfato monoamónico PROCEDIMIENTO En esta práctica veremos cómo ocurre la formación y crecimiento de cristales de sal y bórax. El procedimiento es el mismo para ambas sustancias aunque con la sal no es necesaria el agua caliente ya que la temperatura apenas afecta a su solubilidad en agua. Haremos una disolución saturada de cada una de las sustancias por separado en agua caliente preferiblemente. Dejaremos reposar al menos un día. Desecharemos la disolución por decantación y dejaremos la parte sólida. Dejaremos reposar tapado con tela o papel para que pueda haber evaporación. Al estar tapada la evaporación será lenta por lo que la formación de cristales será mayor (aunque hay que tener paciencia). Cuando ya sean observables a la lupa, los cogeremos con pinzas y podemos colocarlos sobre la cartulina negra cada cierto tiempo para observar su crecimiento.
  • 9. Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO 9 PRÁCTICA 8: IDENTIFICACIÓN DE MINERALES MATERIAL Colección de minerales variados Bandeja para su depósito Acido clorhídrico diluido Algo de papel secante PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS Un mineral es un sólido, de composición homogénea, origen natural y ordenamiento de sus componentes internamente. Muchos de ellos presentan cristales llamativos, aunque otros tienen un aspecto irregular. Para diferenciarlos podemos basarnos en sus propiedades, entre las que destacan las ópticas (color, brillo, forma), las mecánicas (dureza) o las derivadas de su organización interna (densidad). Se trata de ir identificando para cada mineral, sus propiedades, atendiendo a los siguientes criterios: - Forma: indicando si es regular o irregular. En el primer caso se indicará si presenta una organización externa prismática, cúbica, fibrosa, laminar…. - Color: señalar la tonalidad del mineral (amarillo, rojizo, pardo….) - Brillo: indicar si el brillo es como el del vidrio (vítreo), algo más apagado (adamantino), como el de la cera (céreo), como el metal (metálico) o si carece de brillo (mate). - Densidad: distinguir entre ligeros, medios y pesados. - Dureza: señalas su valor aproximado, según la escala de Mohs. Para ello se trata de producir una raya en la uña, la llave o los minerales de la escala. MINERAL FORMA COLOR BRILLO DENSIDAD DUREZA
  • 10. Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO 10 1.- ¿Qué criterios utilizarías para clasificar estos minerales? ¿En qué te basarías para agruparlos o separarlos? Utiliza la lógica y busca criterios razonables y sencillos. 2.- ¿Podrías sugerir alguna otra propiedad que pudiera ayudar a distinguir entre los minerales estudiados? 3.- Busca en un diccionario o enciclopedia para qué se utilizan los minerales que has analizado. Indica también el grupo al que pertenece cada uno.
  • 11. Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO 11 PRÁCTICA 9: TIPOS DE ROCAS Y SUS CARACTERÍSTICAS MATERIAL Muestras de rocas Ácido clorhídrico (HCl) PROCEDIMIENTO Las rocas son materiales consistentes, mezclas de minerales unidos por procesos geológicos. Hay diversos procesos de formación de las rocas: magmatismo, metamorfismo y sedimentación. Este criterio sirve para clasificar las rocas. La observación de las rocas nos permitirá conocer características como el color o colores, los minerales que la componen, la textura etc. Las rocas son más complejas de estudiar y de clasificar que los minerales, pero una clave sencilla nos permitirá la determinación. MÉTODO: Mediante la observación detallada y la investigación que realices podrás rellenar las fichas de las rocas. Utiliza la clave que viene en el libro. Tras rellenar cada una de ellas, averigua el nombre de la roca por medio de la clave. NOMBRE DE LA ROCA AMBIENTE DE FORMACIÓN GRUPO AL QUE PERTENECE COLOR O COLORES MINERALES VISIBLES O NO MINERALES QUE LA COMPONEN UTILIZACIÓN NOMBRE DE LA ROCA AMBIENTE DE FORMACIÓN GRUPO AL QUE PERTENECE COLOR O COLORES MINERALES VISIBLES O NO
  • 12. Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO 12 MINERALES QUE LA COMPONEN UTILIZACIÓN NOMBRE DE LA ROCA AMBIENTE DE FORMACIÓN GRUPO AL QUE PERTENECE COLOR O COLORES MINERALES VISIBLES O NO MINERALES QUE LA COMPONEN UTILIZACIÓN NOMBRE DE LA ROCA AMBIENTE DE FORMACIÓN GRUPO AL QUE PERTENECE COLOR O COLORES MINERALES VISIBLES O NO MINERALES QUE LA COMPONEN UTILIZACIÓN NOMBRE DE LA ROCA AMBIENTE DE FORMACIÓN GRUPO AL QUE PERTENECE COLOR O COLORES
  • 13. Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO 13 MINERALES VISIBLES O NO MINERALES QUE LA COMPONEN UTILIZACIÓN NOMBRE DE LA ROCA AMBIENTE DE FORMACIÓN GRUPO AL QUE PERTENECE COLOR O COLORES MINERALES VISIBLES O NO MINERALES QUE LA COMPONEN UTILIZACIÓN NOMBRE DE LA ROCA AMBIENTE DE FORMACIÓN GRUPO AL QUE PERTENECE COLOR O COLORES MINERALES VISIBLES O NO MINERALES QUE LA COMPONEN UTILIZACIÓN
  • 14. Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO 14 PRÁCTICA 10: PRESIÓN ATMOSFÉRICA MATERIAL Un globo Un recipiente hondo Un vaso largo Una vela Una báscula de precisión Agua Fuente de calor y un mechero PROCEDIMIENTO La capa de aire que constituye la Atmósfera ejerce una presión sobre todos los seres que viven en su superficie. Como tiene que ver con la columna de aire situado sobre el ser, a nivel del mar la columna será mayor, y la presión atmosférica aumentará; mientras que en la cima de una montaña, como la columna de aire será menor, la presión descenderá. Dado que estamos acostumbrados a dicha presión, cuesta reconocer su presencia. Los siguientes experimentos nos permitirán observar algunos efectos de la misma. Busca la razón científica que explica su funcionamiento. 1.- Comprobación del peso del aire Con ayuda de un globo, haz una primera medida de su peso, desinflado; repite la experiencia tras haber inflado algo el globo. Anota los resultados y da una explicación. Peso del globo inflado: Peso del globo desinflado: Diferencia: Conclusión: 2.- Observación de la Presión por variaciones en el nivel del agua de un recipiente. Con ayuda de un recipiente hondo, pegar previamente a su fondo una pequeña vela (la propia cera al calentarla será lo mejor). A continuación, rellenar con agua hasta la mitad. Encender la vela, que al arder utiliza el oxígeno del aire. Colocar con cuidado un vaso sobre la llama hasta que toque con el fondo del recipiente con agua. Al agotarse el oxígeno del interior la llama se apagará. Observar a continuación lo que ocurre con el agua del recipiente dentro del vaso y anotarlo. Resultado: Explicación:
  • 15. Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO 15 3.- Observación del efecto de la presión atmosférica sobre un objeto al que se hace el vacío Una lata de refresco vacía la calentaremos al fuego con un poquito de agua. Cuando empiece a humear y con ayuda de unas tenazas, la colocaremos invertida (boca abajo)en un plato hondo donde habremos colocado agua del grifo fría. Tras un rato, observaremos lo que le pasa a la lata. Observación: Explicación: ANÁLISIS Y RESULTADOS A partir de los tres experimentos realizados, realiza un informe final con las observaciones y las explicaciones que has anotado. INFORME
  • 16. Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO 16 PRÁCTICA 11: MANEJO DEL MICROSCÓPIO ÓPTICO MATERIAL Microscopio óptico compuesto PROCEDIMIENTO Atiende a las explicaciones del profesor sobre las partes del microscopio y su manejo 1. ¿Por qué se llama microscopio óptico compuesto? 2. Señala las partes del microscopio 1. _____________________ 2. _____________________ 3. _____________________ 4. _____________________ 5. _____________________ 6. _____________________ 7. _____________________ 8. _____________________ 9. _____________________ 10. _____________________ 11. _____________________ 12. _____________________
  • 17. Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO 17 PRÁCTICA 12: OBSERVACIÓN DE MUESTRAS SENCILLAS AL MICROSCÓPIO MATERIAL Microscopio compuesto Portaobjetos Cubreobjetos Portaobjetos Aguja de disección Pedazo de hoja de periódico Cabellos humanos Pelo de gato Pelo de perro DESARROLLO 1.- Realiza una preparación temporal de la siguiente forma: a) Coloca en la parte central del portaobjetos una gota de agua b) Sobre la gota coloca un cabello humano, un pelo de gato y uno de perro c) Con cuidado coloca sobre la muestra el cubreobjetos, ayudándote con la aguja de disección para evitar que se formen burbujas. 2.- Coloca la preparación sobre la platina y asegúralo con las pinzas. Cuida que el objeto a observar quede sobre el orificio de la platina. 3.- Coloca en su posición de enfoque el objetivo de menor aumento (10 x ) 4.- Cierra el Diafragma del condensador e ilumina el campo visual del microscopio 5.- Con el tornillo macrométrico baja completamente el tubo del microscopio hasta que llegue al tope (No toca la preparación). 6.- Observa por el Ocular y con el tornillo macrométrico sube lentamente el tubo hasta enfocar el objeto. 7.- Afina el enfoque con el tornillo Micrométrico. DIBUJA TUS OBSERVACIONES EN LOS SIGUIENTES ESPACIOS: Pelo de perro Pelo de gato Pelo humano Letra periódico
  • 18. Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO 18 PRÁCTICA 13: PREPARACIÓN Y OBSERVACIÓN DE TEJIDOS VEGETALES MATERIAL Porta objetos Cubre objetos Microscopio Vidrio de reloj Aguja de disección Lugol Cuentagotas Para la observación de los CLOROPLASTOS: Musgo Para la observación de AMILOPLASTOS: Plátano Para la observación de CROMOPLASTOS: Pétalo de rosa (o similar) PROCEDIMIENTO Las células vegetales son autótrofas, pues presentan orgánulos que les permiten fabricar sus propios alimentos; las célula animales son heterótrofas, ya que se nutren de los productos elaborados por las células vegetales. Las células vegetales están constituidas por una pared celular de celulosa que evita su ruptura; unas vacuolas que ocupan gran parte de la célula y que almacenan sustancias; y los plastos. En esta práctica vamos a observar diferentes tipos de estos plastos que tienen funciones diversas: leucoplastos, estructuras incoloras que se hallan en los órganos de reserva (tubérculos y rizomas); cromoplastos, que contienen pigmentos amarillos y rojos y se ubican en los pétalos de las flores: y cloroplastos, de color verde, que contienen clorofila e intervienen en la fotosíntesis. PARA OBSERVAR LEUCOPLASTOS: 1.- Muele en el mortero un trozo pequeño de plátano con 5 ml. de agua hasta formar una pasta homogénea. Vacía la solución de plátano en el tubo de ensayo. 2.- Toma con una pipeta una gota de la solución del tubo y colócala sobre el porta objetos; agrega una gota de lugol y ponle el cubreobjetos. 3.- Observa la preparación en el microscopio con el objetivo de menor aumento. PARA OBSERVAR CROMOPLASTOS 4.- Coloca en la caja de Petri el pétalo de la flor. Vierte una gota de agua sobre éste y separa con la aguja la epidermis.
  • 19. Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO 19 5.- Deposita la epidermis en el porta objetos y agrega una gota de agua; tapa con el cubre objetos. 6.- Acomoda la preparación en el microscopio y obsérvala. Localiza los cromoplastos y determina de qué color son estos. PARA OBSERVAR CLOROPLASTOS 1.- Vierte un poco de agua en el vidrio de reloj y agrega unas hojitas del musgo. 2.- Con la aguja de disección, coloca con cuidado una hoja en el portaobjetos. 3.- Agrega una gota de lugol y cúbrela con el cubreobjetos. 4.- Coloca en el microscopio la preparación, observa atentamente con el objetivo de menor aumento las células que estén completas, fíjate en el grosor de la membrana que delimita cada célula y en su forma. 5.- Trata de identificar algunos orgánulos y realiza un esquema de lo observado en el espacio correspondiente. Observación de las células Solución de plátano Pétalo de rosa Observación del musgo a menor aumento a mayor aumento
  • 20. Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO 20 PRÁCTICA 14: VARIABILIDAD DE LAS ESPECIES MATERIAL Regla graduada Bisturí Lupa Naranjas PROCEDIMIENTO En Biología se define como especie al conjunto de individuos con características semejantes, capaces de reproducirse y tener una descendencia fértil. Aunque los organismos de la misma especie aparentemente son iguales, presentan ciertas diferencias estructurales como el tamaño, el color, etc. Al conjunto de diferencias que se presenta entre los miembros de un grupo de organismos de la misma especie se le denomina Variabilidad de la especie. 1.- Coloca sobre tu mesa de trabajo dos naranjas y observa detalladamente con la lupa las características externas de cada naranja; analiza el color, la porosidad y la textura de la cáscara. Anota tus observaciones en el cuadro correspondiente. 2.- Corta con cuidado cada naranja por la mitad y mide con la regla el diámetro de cada una; mide también el grosor de la cáscara y escribe tus datos en los espacios correspondientes. 3.- Cuenta cuantos gajos tienen. Reporta los resultados. 4.- Extrae con el bisturí las semillas de cada naranja y cuéntalas, reporta tus datos. 5.- Analiza y compara los resultados obtenidos con el resto del grupo. Reporta tus resultados en el siguiente cuadro. Característica Naranja 1 Naranja 2 Color de la cáscara Textura de la cáscara Diámetro de la cáscara Grosor de la cáscara Numero de gajos Numero de semillas CONCLUSION:
  • 21. Cuaderno de prácticas de laboratorio 1º ESO 21 PRÁCTICA 15: NUESTROS AMIGOS LOS MICROORGANISMOS MATERIAL 250 gr de harina de trigo de fuerza 250 gr de harina de repostería Sirope de arce o miel 2,75 gr de levadura seca 350 ml de leche a unos 20º 1 1/4 cucharadita de Sal 25 gr de Mantequilla derretida PROCEDIMIENTO Haremos un pan de leche sencillo según receta del libro de Dan Lepard “Hecho a mano”. Se trata de entender cuál es la base del proceso de elaboración del pan y así conocer un poco más el papel de los microorganismos más allá de las enfermedades que algunos nos causan.  Mezclar en un bol la levadura con la leche y la miel  Añade las harinas y la sal y mezclarlo con las manos hasta que este todo bien integrado. Debe quedar ligera y pegajosa.  Echa por encima la mantequilla y estruja la masa para incorporarla.  Frota las manos encima de bol para limpiártelas y que caiga todo lo pegado en la masa.  Déjala reposar 10 minutos tapada.  Unta con un poco de aceite la mesa y amasa durante 10 segundos. Haz una bola. Lava y seca el bol y mete la bola en él.  Déjala reposar 10 minutos tapada  Repite este breve amasado y deja reposar 10 minutos  Repite este breve amasado y deja reposar 10 minutos (otra vez)  Amasa otros 10 segundos y deja reposar en el bol 30 minutos  Engrasa y enharina un molde de pan de molde de (12 x 19 cm) .  Divide la masa en 2 partes iguales y colócalas juntas en el molde. Cúbrelas con un paño y espera a que haya doblado el volumen.  Precalienta el horno a 210ºC. Pincela el pan con un poco de nata o leche y cuécelo 15 min sin bajar la temperatura, después baja la temperatura a 180ºC y continua la cocción 25-30 minutos hasta que el pan alcance un color marrón oscuro y se separe de los lados del molde.  Sácalo del molde y déjalo enfriar en una rejilla. ¿Por qué es importante dejar reposar la masa? ¿Cuál es el fundamento del amasado?