SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICAS DE LABORATORIO
DE TOXICOLOGIA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.
Alumnas: Nidia Rodríguez – Leticia Zambrano.
Fecha: 12 de junio del 2013
Curso: 5toParalelo: B

Grupo #2
Practica N° 3

Título de la Práctica:Intoxicación por Metanol
Animal de Experimentación:Cobayo
Vía de Administración:Intraperitoneal

10

 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1.- Observar las reacciones que presenta el cobayo luego de haberle administrado
metanol.
2.- Determinar el tiempo en el que actúa el metanol en el organismo del cobayo
para causarle la muerte.
3.- Identificar la presencia de metanol en el cobayo mediante pruebas de
identificación.
 MATERIALES
 Bisturí.
 Equipo de disección.
 Cinta.
 Vaso de precipitación.
 Erlenmeyer.
 Jeringa de 10 ml.
 Tubos de ensayo.
 Pipetas.
 Cronometro.
 Perlas de vidrio.
 Mascarilla, guantes.
 Equipo de destilación
 SUSTANCIAS
 Acido tartárico.
 NaOH
 Metanol
 PROCEDIMIENTO.
1. Administrar el metanol (20cc) al cobayo.
2. Controlar el tiempo de muerte.
3. Rasurar la parte a diseccionar, luego abrirlo y enseguida se procede a
extraer los órganos depositándolos en un vaso de precipitación.
4. Triturar los órganos y colocarlos en el balón, colocar el ácido tartárico y las
perlas de vidrio, y finalmente procedemos a destilar.
 GRÁFICOS

1.-Colocar al animal en
la tabla de disección.

4.-Extraccion de los
órganos.

2.-Rasurar la parte
especifica.

5.-Triturar los órganos y
colocar el ác. Tartárico y
las perlas.

3.-Diseccion del
cobayo.

6.- Destilación
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Reconocimiento en Medios Biológicos
Con el ácido Cromotrópico

(NEGATIVO)

Con la Fenilhidracina

Reacción de Hehner

Reacción de Rimini

(NEGATIVO)

(NEGATIVO)

(NEGATIVO)
Reacción de Shift

(POSITIVO)

 OBSERVACIONES
Cuando se le administra al cobayo el toxico (Metanol) este no presento ningún
síntoma, al pasar los 10 minutos el cobayo quedo inmóvil luego convulsiono por
algunos minutos hasta su muerte el mismo que fue de 1 hora con 5 minutos.
 CONCLUSIONES
En esta práctica determinamos la toxicidad del metanol en un cobayo.
RECOMENDACIONES
 Al momento de inyectar o administrar el toxico al cobayo hacerlo con
cuidado y con la dosis exacta.
 Asegurar el equipo de destilación evitando posibles fugas.
 Evitar la pérdida de las perlas de vidrio.

 CUESTIONARIO
1.- Que problemas produce el metanol en nuestro organismo.
Dolor de cabeza.
Mareo.
Nauseas.
Vomito.
Muerte.
Ceguera
Daños al hígado.
2.- ¿Dosis letal del Metanol?
Varía entre 20 y 100 ml de metanol
 BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA
 www.toxicologia en el organismo .com.
 Enciclopedia temática a color ¨tóxicos más letales¨ Pág. 202-203 a color.
 AUTORIA

Ninguna.
Machala 20 de junio del 2013
FIRMAS
Nidia Rodríguez A.

Leticia Zambrano Z.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.
Alumnas: Nidia Rodríguez – Leticia Zambrano.
Fecha: 20 de junio del 2013
Curso: 5toParalelo: B

Grupo #2
Practica N° 4

Título de la Práctica:Intoxicación por Etanol
Animal de Experimentación:Cobayo
Vía de Administración:Peritoneal

10

 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1.- Determinar la toxicidad del etanol en un cobayo.
2.- Identificar el etanol presente en el cobayo (reacciones identificación).
3.- Determinar los signos y síntomas que presenta el cobayo después de la
administración del etanol.
 MATERIALES
 Bisturí.
 Equipo de disección.
 Cinta.
 Vaso de precipitación.
 Erlenmeyer.
 Jeringa de 10 ml.
 Tubos de ensayo.
 Pipetas.
 Cronometro.
 Perlas de vidrio.
 Mascarilla, guantes.
 Equipo de destilación
 SUSTANCIAS





Hidróxido de sodio.
Ácido tartárico.
NaOH
Etanol

 PROCEDIMIENTO.
5. Preparamos 10 ml de etanol e inyectamos por via peritoneal al cobayo.
6. Observamos la reacción y síntomas del cobayo después de administrar el
toxico.
7. Extraemos las vísceras y las colocamos en un vaso d precipitación y lo
picamos para introducirlo en el balón.
8. Al balón con las vísceras le adicionamos ml de ácido tartárico y las perlas de
vidrio.
9. En un Erlenmeyer colocamos 20 ml de NaOH previamente preparado
10. Armamos el equipo de destilación y calentamos la muestra flameando para
evitar que suba y contamine el equipo.
11. Una vez realizado el destilado ya obtenido empezamos con las pruebas de
identificación.
12. GRÁFICOS
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Reconocimiento en Medios Biológicos
Con el ácido Cromotrópico

(+ no caracteristico)

Con la Fenilhidracina

Reacción de Hehner

Reacción de Rimini

(negativo)

(negativo)

(+ no característico)
Reacción de Shift

(+ característico)

 OBSERVACIONES
Al momento de inyectarle al cobayo el toxico pudimos observar desequilibrio,
vomito, etc.
 CONCLUSIONES
En esta práctica determinamos la toxicidad del etanol la misma que es letal para el
cobayo ya que con una sola administración murió, y mediante las reacciones de
identificación comprobamos su toxicidad.
RECOMENDACIONES
 Al momento de administrar el toxico al cobayo hacerlo con cuidado
evitando ser mordido.
 Cuando flameamos las vísceras en el balón hacerlo alrededor del mismo
evitando que suba por ende contamine el equipo.
CUESTIONARIO
1.- Cuales son las aplicaciones del etanol?
Bebidas alcohólicas, como excipientes de algunos medicamentos y cosméticos,
como disolvente, anticoagulante, desinfectante.
2.- ¿A qué lugares afecta el etanol?
Afecta al sistema nervioso central provocando enforia, mareos, somnolencia,
confusión ilusiones, baja los reflejos, etc.
 BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA
Folleto de prácticas de toxicología del docente.
 AUTORIA

Ninguna.
Machala 26 de junio del 2013
FIRMAS
Nidia Rodríguez A.

Leticia Zambrano Z.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.
Alumnas: Nidia Rodríguez – Leticia Zambrano.
Fecha: 25 de junio del 2013
Curso: 5toParalelo: B

Grupo #2
Practica N° 5

Título de la Práctica:Intoxicación por Cloroformo
Animal de Experimentación:Cobayo
Vía de Administración:Peritoneal

10

 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1.- Observar la intoxicación del cobayo por intoxicación por cloroformo.
2.- Determinar el tiempo en que actúa el toxico hasta su muerte.
3.-Identificar mediante pruebas de identificación presencia de cloroformo en el
cobayo.
MATERIALES
 Bisturí.
 Equipo de disección.
 Cinta.
 Vaso de precipitación.
 Erlenmeyer.
 Jeringa de 10 ml.
 Tubos de ensayo.
 Pipetas.
 Cronometro.
 Perlas de vidrio.
 Mascarilla, guantes.
 Equipo de destilación

 SUSTANCIAS
 Ácido tartárico.
 NaOH
 Cloroformo
 PROCEDIMIENTO.
13. Preparamos todos los materiales a utilizarse tanto para la dosificación del
toxico como para la disección del animal y el destilado.
14. Introducimos por vía parenteral el toxico y observamos los efectos que
produce y la hora de su muerte a partir de la administración.
15. Extraemos las vísceras adecuadamente en la mesa de disección y la
colocamos en el balón de destilación.
16. Adicionamos al balón el ácido tartárico y las perlas de vidrio, en un
Erlenmeyer, colocamos 25 ml de NaOH 20%
17. Armamos el equipo de destilación.
18. Calentamos lentamente hasta obtener un volumen considerable del
destilado.
19. Tomamos muestra del destilado y realizamos las pruebas de identificación
para cloroformo.
 GRÁFICOS

Disección del cobayo

Rasurado del cobayo

Extracción de viseras

 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Reconocimiento en Medios Biológicos
Ensayo a la llama

(negativo)

Reacciones de Dumas (Positivo)
Reacción de Beta Naftol (+ característico)

Reacción de fujiwara(+ característico)

Reacción de roseboom (+caracteristico)

Reacción con resorcinol (+ característico)

Reacción de Piridina(+característico)

Reacción de benedict (+caracteristico)

 OBSERVACIONES
El cobayo presento varios signos y síntomas como: Desorientación, excitación,
convulsiones, disminución de las palpitaciones, muerte.
 CONCLUSIONES
El cloroformo toxico muy alto el mismo que usado en un cobayo observamos su
gran toxicidad, utilizamos las pruebas de identificación el mismo que le causa la
muerte inmediata al cobayo.
 RECOMENDACIONES
 Antes de empezar con el proceso de destilación sellar correctamente el
equipo.
 Usar las seguridades necesarias al momento de empezar la practica ya se
trabaja con tóxicos que puede perjudicarían la salud.
 CUESTIONARIO
1.- Cuadro clínico que se presenta en caso de intoxicación por cloroformo?
Causa exposición aguda vía respiratoria, digestiva o dérmica, está en relación
directa con la dosis absorbida el cloroformo cuando se inhala produce todos los
niveles de anestesia (fallo cardiaco y respiratorio).
 BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA
Folleto de prácticas de toxicología del docente.
 AUTORIA

Ninguna.
Machala 3 de junio del 2013
FIRMAS
Nidia Rodríguez A.

Leticia Zambrano Z.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.
Alumnas: Nidia Rodríguez – Leticia Zambrano.
Fecha: 03 de julio del 2013
Curso: 5toParalelo: B

Grupo #2
Practica N° 6

Título de la Práctica:Intoxicación por Acetona
Animal de Experimentación:Cobayo
Vía de Administración:Parenteral

10

 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1.- determinar los síntomas que presenta el cobayo luego de la administración det
toxico.
2.- Determinar la toxicidad de la Acetona en el cobayo.
3.-Identificar el toxico (Acetona) presente en el cobayo mediante las pruebas de
identificación.
MATERIALES
 Bisturí.
 Equipo de disección.
 Cinta.
 Vaso de precipitación.
 Erlenmeyer.
 Jeringa de 10 ml.
 Tubos de ensayo.
 Pipetas.
 Cronometro.
 Perlas de vidrio.
 Mascarilla, guantes.
 Equipo de destilación

 SUSTANCIAS
 Ácido tartárico.
 NaOH
 Acetona
 PROCEDIMIENTO.
20. Inyectamos al cobayo vía peritoneal (Acetona).
21. Una vez que muere el animal lo abrimos y extraemos sus viseras.
22. Ubicamos las vísceras en el balón para la destilación, luego las perlas y el
ácido tartárico.
23. Armamos el equipo de destilación, previo a esto preparamos el NaOH.
24. Procedemos a destilar por 30 minutos.
25. Con el destilado realizamos las reacciones de identificación del toxico.
 GRÁFICOS

Aseguramos al cobayo

Depilamos la zona de disección.

Extraemos las vísceras
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Reconocimiento en Medios Biológicos
Reacción de Nessler (+ característico)
característico)

Reacción de yodoformo (+ color y olor

Reacción con Nitroprusiato de Sodio (+ característico)

Reacción de Fritsch(negativo)

 OBSERVACIONES
Ya administrado el toxico al cobayo, este empezó a perder movilidad
inmediatamente, luego convulsiono y agonizo, al cabo de 20 minutos el animal
murió.
 CONCLUSIONES
Aprendimos como determinar la toxicidad del toxico en este caso el de la Acetona,
y las distintas reacciones para su identificación.
 RECOMENDACIONES
 Se debe armar bien el equipo de destilación para evitar fugas.
 Al momento de inyectar al animal de experimentación (Cobayo) hacerlo
cuidadosamente, y con la dosis exacta.
 CUESTIONARIO
1.- Cuales son los efectos que causa la Acetona?
Nauseas, vomito, salivación, confusión mental, tos, vértigo, somnolencia, dolor de
cabeza, garganta, perdido del conocimiento, piel seca y enrojecida, visión borrosa
con un posible daño de la córnea.
2.- Cual es la toxicidad o toxicocinética de la Acetona?
Por ingestión oral de 10 ml; ocasiona intoxicación por vía respiratoria digestiva o
clínica.
 BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA
Folleto de prácticas de toxicología del docente.
 AUTORIA

Ninguna.
Machala 10 de julio del 2013
FIRMAS
Nidia Rodríguez A.

Leticia Zambrano Z.

Más contenido relacionado

DOCX
Practicas de toxicologia
DOCX
Practicas de toxicologia
PDF
Manual de procedimientos
DOCX
Practica n°1 toxicologia
DOCX
Laboratorio ´practicas del i trimestre 2
DOCX
Practica 3 etanol
PDF
1017875 manual-completo-de-toxicologia
DOCX
Practica de toxicologia
Practicas de toxicologia
Practicas de toxicologia
Manual de procedimientos
Practica n°1 toxicologia
Laboratorio ´practicas del i trimestre 2
Practica 3 etanol
1017875 manual-completo-de-toxicologia
Practica de toxicologia

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practica 5 cloroformo toxicologia
DOCX
Practica etanol
DOC
Practica 8 intoxicacion por hg
DOCX
Practicas de laboratorio de toxicologia
DOCX
Practica n7-toxicologia-mercurio
DOCX
Practica 7 plomo toxicologia
DOCX
Practicas blog
DOCX
Practicas blog
DOCX
Practica 6 cetona toxicologia
DOCX
Practica # 5 cetona
DOCX
Practica 3 metanol toxicologia
DOCX
Practica cianuro
DOCX
Practica 4 etanol toxicologia
DOCX
Intoxicacion por koh
DOCX
INFORMES DE LABORATORIO
DOCX
Practica 2 toxicologia formaldehido
DOCX
Practica # 7 mercurio
DOCX
Practica 10-hierro
DOCX
Aluminio 15
DOCX
Practica # 4 cloroformo
Practica 5 cloroformo toxicologia
Practica etanol
Practica 8 intoxicacion por hg
Practicas de laboratorio de toxicologia
Practica n7-toxicologia-mercurio
Practica 7 plomo toxicologia
Practicas blog
Practicas blog
Practica 6 cetona toxicologia
Practica # 5 cetona
Practica 3 metanol toxicologia
Practica cianuro
Practica 4 etanol toxicologia
Intoxicacion por koh
INFORMES DE LABORATORIO
Practica 2 toxicologia formaldehido
Practica # 7 mercurio
Practica 10-hierro
Aluminio 15
Practica # 4 cloroformo
Publicidad

Similar a Practicas de laboratorio (20)

DOCX
Informes
DOCX
Informes
DOCX
Informes
DOCX
Universidad técnica de machala
DOCX
Practica 3 metanol
DOCX
Laboratorio ´practicas del i trimestre 2
DOCX
Practica 4 etanol
DOCX
Practica cloroformo
DOCX
Practica 3 intoxicacion por metanol
DOCX
Toxi i001(cianuro)
DOCX
Toxi i001(cianuro)
DOCX
intoxicación por Metanol
DOCX
Practica 4 intoxicacion por etanol
PPTX
DOCX
Practica 2 intoxicacion por formaldehido
DOCX
Practica 3 de metanol toxicologia
DOCX
Practica 3 toxico
DOCX
Practica 4
DOCX
Practica metanol
DOCX
Practica metanol (1)
Informes
Informes
Informes
Universidad técnica de machala
Practica 3 metanol
Laboratorio ´practicas del i trimestre 2
Practica 4 etanol
Practica cloroformo
Practica 3 intoxicacion por metanol
Toxi i001(cianuro)
Toxi i001(cianuro)
intoxicación por Metanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica 2 intoxicacion por formaldehido
Practica 3 de metanol toxicologia
Practica 3 toxico
Practica 4
Practica metanol
Practica metanol (1)
Publicidad

Más de Jean Granda (20)

DOCX
Formato de toxicologia 11
DOCX
Metanol
DOCX
Formaldehido terminado
DOCX
Teoría
DOCX
DOCX
Cianuro
DOCX
Casos de intoxicación
PPTX
Toxii cianuro
DOCX
Galvanoplastia
DOCX
toxicologia
DOCX
TOXICOLOGIA
DOCX
Autobiografía
DOCX
Hierro
DOCX
Intoxicacion por mercurio
DOCX
Intoxicacion por plata
PPT
Metanol
DOCX
Intoxicacion por plomo
DOCX
Portafolio
PDF
Etanol de caña de azucar+
PPTX
Intoxicación por Metanol
Formato de toxicologia 11
Metanol
Formaldehido terminado
Teoría
Cianuro
Casos de intoxicación
Toxii cianuro
Galvanoplastia
toxicologia
TOXICOLOGIA
Autobiografía
Hierro
Intoxicacion por mercurio
Intoxicacion por plata
Metanol
Intoxicacion por plomo
Portafolio
Etanol de caña de azucar+
Intoxicación por Metanol

Practicas de laboratorio

  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC. Alumnas: Nidia Rodríguez – Leticia Zambrano. Fecha: 12 de junio del 2013 Curso: 5toParalelo: B Grupo #2 Practica N° 3 Título de la Práctica:Intoxicación por Metanol Animal de Experimentación:Cobayo Vía de Administración:Intraperitoneal 10  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1.- Observar las reacciones que presenta el cobayo luego de haberle administrado metanol. 2.- Determinar el tiempo en el que actúa el metanol en el organismo del cobayo para causarle la muerte. 3.- Identificar la presencia de metanol en el cobayo mediante pruebas de identificación.  MATERIALES  Bisturí.  Equipo de disección.  Cinta.  Vaso de precipitación.  Erlenmeyer.  Jeringa de 10 ml.  Tubos de ensayo.  Pipetas.  Cronometro.  Perlas de vidrio.  Mascarilla, guantes.  Equipo de destilación
  • 3.  SUSTANCIAS  Acido tartárico.  NaOH  Metanol  PROCEDIMIENTO. 1. Administrar el metanol (20cc) al cobayo. 2. Controlar el tiempo de muerte. 3. Rasurar la parte a diseccionar, luego abrirlo y enseguida se procede a extraer los órganos depositándolos en un vaso de precipitación. 4. Triturar los órganos y colocarlos en el balón, colocar el ácido tartárico y las perlas de vidrio, y finalmente procedemos a destilar.  GRÁFICOS 1.-Colocar al animal en la tabla de disección. 4.-Extraccion de los órganos. 2.-Rasurar la parte especifica. 5.-Triturar los órganos y colocar el ác. Tartárico y las perlas. 3.-Diseccion del cobayo. 6.- Destilación
  • 4.  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Reconocimiento en Medios Biológicos Con el ácido Cromotrópico (NEGATIVO) Con la Fenilhidracina Reacción de Hehner Reacción de Rimini (NEGATIVO) (NEGATIVO) (NEGATIVO)
  • 5. Reacción de Shift (POSITIVO)  OBSERVACIONES Cuando se le administra al cobayo el toxico (Metanol) este no presento ningún síntoma, al pasar los 10 minutos el cobayo quedo inmóvil luego convulsiono por algunos minutos hasta su muerte el mismo que fue de 1 hora con 5 minutos.  CONCLUSIONES En esta práctica determinamos la toxicidad del metanol en un cobayo. RECOMENDACIONES  Al momento de inyectar o administrar el toxico al cobayo hacerlo con cuidado y con la dosis exacta.  Asegurar el equipo de destilación evitando posibles fugas.  Evitar la pérdida de las perlas de vidrio.   CUESTIONARIO 1.- Que problemas produce el metanol en nuestro organismo. Dolor de cabeza. Mareo. Nauseas. Vomito. Muerte. Ceguera Daños al hígado. 2.- ¿Dosis letal del Metanol? Varía entre 20 y 100 ml de metanol
  • 6.  BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA  www.toxicologia en el organismo .com.  Enciclopedia temática a color ¨tóxicos más letales¨ Pág. 202-203 a color.  AUTORIA Ninguna. Machala 20 de junio del 2013 FIRMAS Nidia Rodríguez A. Leticia Zambrano Z.
  • 7. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC. Alumnas: Nidia Rodríguez – Leticia Zambrano. Fecha: 20 de junio del 2013 Curso: 5toParalelo: B Grupo #2 Practica N° 4 Título de la Práctica:Intoxicación por Etanol Animal de Experimentación:Cobayo Vía de Administración:Peritoneal 10  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1.- Determinar la toxicidad del etanol en un cobayo. 2.- Identificar el etanol presente en el cobayo (reacciones identificación). 3.- Determinar los signos y síntomas que presenta el cobayo después de la administración del etanol.  MATERIALES  Bisturí.  Equipo de disección.  Cinta.  Vaso de precipitación.  Erlenmeyer.  Jeringa de 10 ml.  Tubos de ensayo.  Pipetas.  Cronometro.  Perlas de vidrio.  Mascarilla, guantes.  Equipo de destilación
  • 8.  SUSTANCIAS     Hidróxido de sodio. Ácido tartárico. NaOH Etanol  PROCEDIMIENTO. 5. Preparamos 10 ml de etanol e inyectamos por via peritoneal al cobayo. 6. Observamos la reacción y síntomas del cobayo después de administrar el toxico. 7. Extraemos las vísceras y las colocamos en un vaso d precipitación y lo picamos para introducirlo en el balón. 8. Al balón con las vísceras le adicionamos ml de ácido tartárico y las perlas de vidrio. 9. En un Erlenmeyer colocamos 20 ml de NaOH previamente preparado 10. Armamos el equipo de destilación y calentamos la muestra flameando para evitar que suba y contamine el equipo. 11. Una vez realizado el destilado ya obtenido empezamos con las pruebas de identificación. 12. GRÁFICOS
  • 9.  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Reconocimiento en Medios Biológicos Con el ácido Cromotrópico (+ no caracteristico) Con la Fenilhidracina Reacción de Hehner Reacción de Rimini (negativo) (negativo) (+ no característico)
  • 10. Reacción de Shift (+ característico)  OBSERVACIONES Al momento de inyectarle al cobayo el toxico pudimos observar desequilibrio, vomito, etc.  CONCLUSIONES En esta práctica determinamos la toxicidad del etanol la misma que es letal para el cobayo ya que con una sola administración murió, y mediante las reacciones de identificación comprobamos su toxicidad. RECOMENDACIONES  Al momento de administrar el toxico al cobayo hacerlo con cuidado evitando ser mordido.  Cuando flameamos las vísceras en el balón hacerlo alrededor del mismo evitando que suba por ende contamine el equipo. CUESTIONARIO 1.- Cuales son las aplicaciones del etanol? Bebidas alcohólicas, como excipientes de algunos medicamentos y cosméticos, como disolvente, anticoagulante, desinfectante. 2.- ¿A qué lugares afecta el etanol? Afecta al sistema nervioso central provocando enforia, mareos, somnolencia, confusión ilusiones, baja los reflejos, etc.  BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA
  • 11. Folleto de prácticas de toxicología del docente.  AUTORIA Ninguna. Machala 26 de junio del 2013 FIRMAS Nidia Rodríguez A. Leticia Zambrano Z. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.
  • 12. Alumnas: Nidia Rodríguez – Leticia Zambrano. Fecha: 25 de junio del 2013 Curso: 5toParalelo: B Grupo #2 Practica N° 5 Título de la Práctica:Intoxicación por Cloroformo Animal de Experimentación:Cobayo Vía de Administración:Peritoneal 10  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1.- Observar la intoxicación del cobayo por intoxicación por cloroformo. 2.- Determinar el tiempo en que actúa el toxico hasta su muerte. 3.-Identificar mediante pruebas de identificación presencia de cloroformo en el cobayo. MATERIALES  Bisturí.  Equipo de disección.  Cinta.  Vaso de precipitación.  Erlenmeyer.  Jeringa de 10 ml.  Tubos de ensayo.  Pipetas.  Cronometro.  Perlas de vidrio.  Mascarilla, guantes.  Equipo de destilación  SUSTANCIAS  Ácido tartárico.
  • 13.  NaOH  Cloroformo  PROCEDIMIENTO. 13. Preparamos todos los materiales a utilizarse tanto para la dosificación del toxico como para la disección del animal y el destilado. 14. Introducimos por vía parenteral el toxico y observamos los efectos que produce y la hora de su muerte a partir de la administración. 15. Extraemos las vísceras adecuadamente en la mesa de disección y la colocamos en el balón de destilación. 16. Adicionamos al balón el ácido tartárico y las perlas de vidrio, en un Erlenmeyer, colocamos 25 ml de NaOH 20% 17. Armamos el equipo de destilación. 18. Calentamos lentamente hasta obtener un volumen considerable del destilado. 19. Tomamos muestra del destilado y realizamos las pruebas de identificación para cloroformo.  GRÁFICOS Disección del cobayo Rasurado del cobayo Extracción de viseras  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Reconocimiento en Medios Biológicos Ensayo a la llama (negativo) Reacciones de Dumas (Positivo)
  • 14. Reacción de Beta Naftol (+ característico) Reacción de fujiwara(+ característico) Reacción de roseboom (+caracteristico) Reacción con resorcinol (+ característico) Reacción de Piridina(+característico) Reacción de benedict (+caracteristico)  OBSERVACIONES El cobayo presento varios signos y síntomas como: Desorientación, excitación, convulsiones, disminución de las palpitaciones, muerte.
  • 15.  CONCLUSIONES El cloroformo toxico muy alto el mismo que usado en un cobayo observamos su gran toxicidad, utilizamos las pruebas de identificación el mismo que le causa la muerte inmediata al cobayo.  RECOMENDACIONES  Antes de empezar con el proceso de destilación sellar correctamente el equipo.  Usar las seguridades necesarias al momento de empezar la practica ya se trabaja con tóxicos que puede perjudicarían la salud.  CUESTIONARIO 1.- Cuadro clínico que se presenta en caso de intoxicación por cloroformo? Causa exposición aguda vía respiratoria, digestiva o dérmica, está en relación directa con la dosis absorbida el cloroformo cuando se inhala produce todos los niveles de anestesia (fallo cardiaco y respiratorio).  BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA Folleto de prácticas de toxicología del docente.  AUTORIA Ninguna. Machala 3 de junio del 2013 FIRMAS Nidia Rodríguez A. Leticia Zambrano Z. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
  • 16. Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC. Alumnas: Nidia Rodríguez – Leticia Zambrano. Fecha: 03 de julio del 2013 Curso: 5toParalelo: B Grupo #2 Practica N° 6 Título de la Práctica:Intoxicación por Acetona Animal de Experimentación:Cobayo Vía de Administración:Parenteral 10  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1.- determinar los síntomas que presenta el cobayo luego de la administración det toxico. 2.- Determinar la toxicidad de la Acetona en el cobayo. 3.-Identificar el toxico (Acetona) presente en el cobayo mediante las pruebas de identificación. MATERIALES  Bisturí.  Equipo de disección.  Cinta.  Vaso de precipitación.  Erlenmeyer.  Jeringa de 10 ml.  Tubos de ensayo.  Pipetas.  Cronometro.  Perlas de vidrio.  Mascarilla, guantes.  Equipo de destilación  SUSTANCIAS  Ácido tartárico.
  • 17.  NaOH  Acetona  PROCEDIMIENTO. 20. Inyectamos al cobayo vía peritoneal (Acetona). 21. Una vez que muere el animal lo abrimos y extraemos sus viseras. 22. Ubicamos las vísceras en el balón para la destilación, luego las perlas y el ácido tartárico. 23. Armamos el equipo de destilación, previo a esto preparamos el NaOH. 24. Procedemos a destilar por 30 minutos. 25. Con el destilado realizamos las reacciones de identificación del toxico.  GRÁFICOS Aseguramos al cobayo Depilamos la zona de disección. Extraemos las vísceras  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Reconocimiento en Medios Biológicos
  • 18. Reacción de Nessler (+ característico) característico) Reacción de yodoformo (+ color y olor Reacción con Nitroprusiato de Sodio (+ característico) Reacción de Fritsch(negativo)  OBSERVACIONES Ya administrado el toxico al cobayo, este empezó a perder movilidad inmediatamente, luego convulsiono y agonizo, al cabo de 20 minutos el animal murió.  CONCLUSIONES Aprendimos como determinar la toxicidad del toxico en este caso el de la Acetona, y las distintas reacciones para su identificación.  RECOMENDACIONES  Se debe armar bien el equipo de destilación para evitar fugas.  Al momento de inyectar al animal de experimentación (Cobayo) hacerlo cuidadosamente, y con la dosis exacta.  CUESTIONARIO 1.- Cuales son los efectos que causa la Acetona?
  • 19. Nauseas, vomito, salivación, confusión mental, tos, vértigo, somnolencia, dolor de cabeza, garganta, perdido del conocimiento, piel seca y enrojecida, visión borrosa con un posible daño de la córnea. 2.- Cual es la toxicidad o toxicocinética de la Acetona? Por ingestión oral de 10 ml; ocasiona intoxicación por vía respiratoria digestiva o clínica.  BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA Folleto de prácticas de toxicología del docente.  AUTORIA Ninguna. Machala 10 de julio del 2013 FIRMAS Nidia Rodríguez A. Leticia Zambrano Z.