SlideShare una empresa de Scribd logo
Toxii cianuro
El cianuro es un anión monovalente
de representación CN-. El mismo
contiene
el
grupo
cianuro
(:C≡N:), que consiste de un átomo de
carbono con un enlace triple con un
átomo de nitrógeno.
• Es un producto que se encuentra con
habitualidad en la naturaleza en diversos
CIANURO microorganismos:

TOXICO

• insectos y en el estado de crecimiento de
muchas plantas como un mecanismo de
protección, como un alcaloide común

LETAL

• que convierte en una fuente alimenticia
poco atractiva durante ese periodo, para
cierto tipo de animales herbívoros.
El cianuro está presente en forma
natural en algunos alimentos como las
almendras, las nueces, las castaña, el cazabe, la raíz
de yuca y los cogollos y semillas de muchas frutas
como la manzana, las peras, durazno, ciruela , etc.,
En ellos se encuentra con el nombre de amigdalina la
dosis letal de estas semillas varía entre 5 y 25 semillas
para un niño y solo son peligrosas si se destruyen la
capsula .
También se encuentra presente por generación
antropogénica, como por los escapes de los
automóviles, el humo del cigarrillo y la sal industrial
que se usa para derretir el hielo de los caminos.

El cianuro se encuentra también en el humo del
tabaco y en los productos de combustión de los
materiales sintéticos, como telas y plásticos.
PIEL

RESPIRATO
RIA

DIGESTIVA
La absorción es por lo general muy rápida (segundos para
la vía respiratoria y minutos para la vía digestiva), por lo
tanto los efectos de este mortal tóxico se hacen evidentes
en corto tiempo
El transporte se realiza en un 60% unido a proteínas
plasmáticas, una pequeña parte en hematíes y el
resto de forma libre.
Se metaboliza en el hígado

La eliminación se cumple en un 80% por orina, en
forma de tiocianatos. El tiocianato es un compuesto
mucho menos tóxico pero que es capaz de producir
cuadros clínica cuando sus niveles en sangre son
elevados.

El resto del cianuro se excreta vía renal y
pulmonar unido a cianocobalamina, cisteína
y oxidado.
MECANISMO DE ACCIÓN DEL CIANURO:

- Inhibe la respiración celular.
- Bloquea la producción de ATP.

- Mecanismo exacto no definido (se debería a la inhibición de
enzimas antioxidantes como: catalasas, glutatión
dehidrogenasa, glutatión reductasa o la superóxido
dismutasa).
MECANISMO DE ACCIÓN DEL CIANURO:

- La interacción del CN con la Citocromo oxidasa: reversible
por vías de detoxificación endógenas que incluyen las
sulfurotransferasas (bases de investigación para antídotos
efectivos).
CUADRO CLÍNICO:
- No hay un signo patognomónico de esta intoxicación.
- El olor a almendras no se presenta siempre y cuando se
presenta no es detectable en el 40% de los casos.
- El tiempo de aparición de los síntomas es rápido (10 a 15
minutos) con formas gaseosas e inorgánicas, generalmente
minutos y si la exposición es a sustancias orgánicas
cianogenéticas (demora horas porque deben metabolizarse).

- Los signos y síntomas del SNC son típicos y progresivos: la
hipoxia incluye cefaleas, agitación
confusión, convulsiones, letargia, coma y muerte.
- Inicialmente hay taquipnea de origen central seguida de
bradipnea, hipotensión y bradicardia.
CUADRO CLÍNICO:

- Puede ocurrir edema pulmonar cardiogénico y no
cardiogénico
- Trastornos gastrointestinales (no frecuentes): dolor
abdominal, náuseas y vómitos.
- Manifestaciones cutáneas variables: se describe un color rojo
cereza de la piel debido al incremento de la saturación del Hb
con O2 en sangre venosa debido a la disminución en la
utilización del O2 en los tejidos.

- La sangre en arterias y venas es del mismo color. Se ha
descripto también la cianosis.
CUADRO CLÍNICO:

- Si hay recuperación del cuadro agudo quedan secuelas como
cambios de la personalidad, déficit de la memoria y síndromes
extrapiramidales.

- Se describe para la exposición crónica: dermatitis,
hipokinesia, deterioro mental, afección tiroidea, trastornos
visuales, atrofia óptica.

- LABORATORIO: medición de tiocianatos y cianuro en sangre
y orina
INTOXICACION AGUDA
En este caso las manifestaciones de
intoxicación ocurren horas o -máximo- días
después de la exposición al tóxico.

Generalmente esta se trata de una dosis
única, aunque también puede tratarse de una
serie de dosis recibidas durante un lapso de 24
horas.

La muerte es una resultante frecuente de
intoxicaciones de tipo agudo, aunque pueden
también ocurrir fenómenos no letales (trastornos
respiratorios, diarrea u otros problemas derivados
de la acción de tóxicos en cantidades menores a
las necesarias para producir la muerte).
• Historia clínica general de los síntomas y exploración médica.

Diagnóstico

• Determinación de las causas de la intoxicación, conocimiento del
proceso industrial, así como productos primarios, intermedios o
finales utilizados, etc.

Tratamiento

• No se puede generalizar una actuación, pues dependerá del tipo de
toxico administrado:
• Monóxido de carbono: se administra oxígeno puro.
• Cianuro: se aplican 20 ml de edetato de cobalto IV en glucosa al
1,5%, y se repite la dosis después de una pausa de 5 minutos.

Tóxicos

• MONÓXIDO DE CARBONO - TALIO - PESTICIDAS
ORGANOFOSFORADOS
OPIO - ARSÉNICO Y COMPUESTOS - PLOMO TETRAETÍLICO
PLOMO TETRAMETÍLICO - PLOMO AZÍDICO PLOMO, ALEACIONES Y COMPUESTOS
PLOMO, ARSENIATO - PLOMO, COMPUESTOS ALQUÍLICOS
PLOMO, CONTROL DE AMBIENTE DE TRABAJO - MERCURIO,
INTOXICACION CRONICA
Esta forma de intoxicación representa el daño
acumulativo sobre diversos órganos y sistemas de
venenos diversos, el que toma meses o años en
presentarse como una entidad clínicamente
reconocible

Los tóxicos que actúan de esta manera se
denominan "tóxicos acumulativos"; la
acumulación orgánica del tóxico pasa
generalmente desapercibida hasta que -al
sobrepasarse un umbral de daño- se manifieste
como entidad clínicamente reconocible.

La intoxicación crónica por cobre en las especies
rumiantes es buen modelo de este tipo de
fenómenos. En el ser humano, la bronquitis
crónica del fumador y la cirrosis hepática del
alcohólico constituyen bien conocidos ejemplos de
intoxicación crónica.
 El

diagnóstico definitivo viene dado por la
determinación de los niveles de cianuro.

 Su

determinación directa en sangre requiere
técnicas complejas, y de larga duración, que lo
hacen poco útil en el manejo urgente del
enfermo intoxicado, aunque no por ello debe
dejar de realizarse.
Se han desarrollado test más rápidos de detección
de cianuro
Test de Lee Jones: que determina la existencia
de cianuro en aspirado gástrico
Se basa en la mezcla 5 ml de la muestra con varios
cristales de sulfato ferroso y 4-5 gotas de NaOH al
2% (esto precipita cualquier hierro presente),
hervida y enfriada, y luego se añaden 8-10 gotas
de HCl al 10%.


El cianuro está presente si se intensifica precipitado
o coloración azul-verde. Color purpúreo indica la
presencia de salicilato sin cianuro
 El

tratamiento consiste en medidas
generales de apoyo, oxígeno en dosis
elevadas y antídotos con:

nitrito de amilo, nitrito sódico y tiosulfato
sódico
Hasta que se disponga de una vía se utiliza
 Nitrito

de Amilo: Se abre una ampolla y se
moja una gasa que se coloca en la entrada
de la vía aérea para que sea inhalado
durante 30 segundos cada minuto, con ello
se consigue una metahemoglobinemia
(trastorno sanguíneo) del 5%.

Una vez que se dispone de una
vía venosa se inicia administración
de nitrito sódico
La intoxicación por cianuro se puede tratar
con nitrito sódico seguido por tiosulfato
sódico.
 Nitrito sódico
Se inyecta por vía intravenosa durante 5-20
minutos
ADULTOS 300 mg, NIÑOS 4-10 mg/kg. En
caso de no producirse respuesta repetir el
tratamiento tras 30 minutos pero con la
mitad de dosis
 Tiosulfato

sódico
Se administra por vía intravenosa
ADULTOS 12,5 gr; si reaparecen los
síntomas, otra dosis de 6,25 gr 30
minutos después, en NIÑOS 400
mg/kg.
 El

tiosulfato
contiene
un
sulfanoazufre, un enlace sólo con
otro azufre que puede ser utilizado
por la enzima rodanasa que se
encuentra en el hígado y el músculo
estriado, la cual convierte el cianuro
en tiocianato, que se excreta
fácilmente en la orina.

Más contenido relacionado

PPTX
Antidotos , cianuro
PPT
INTOXICACIÓN POR CIANURO
PPTX
Intoxicación por Cianuro
DOC
Intoxicaciones por cianuro dra. lorena
PPTX
Intoxicación por cianuro
PDF
Toxicocinetica del cianuro
PPTX
Toxii cianuro
PPTX
Contaminación con el cianuro
Antidotos , cianuro
INTOXICACIÓN POR CIANURO
Intoxicación por Cianuro
Intoxicaciones por cianuro dra. lorena
Intoxicación por cianuro
Toxicocinetica del cianuro
Toxii cianuro
Contaminación con el cianuro

La actualidad más candente (20)

PPT
Cianuro
PDF
CASO 7 - Intox. Por Cianuro.pdf
PPTX
INTOXICACION CON CIANURO.pptx
PPT
Solventes VoláTiles
PPTX
Arsenico
PPT
Quemaduras por causticos
PPT
Cianuro 2
PPTX
Hidrocarburos Halogenados Clorados
PPTX
Pesticidas Organoclorados
PPTX
Pesticidas Carbamatos
PPTX
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO Y CIANUROS ALCALINOS
PPTX
Toxicología Etanol
PPTX
Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...
PPTX
Tratamiento por intoxicación de mercurio
PPTX
Intoxicación aguda por cocaína
PPTX
Intoxicación por monoxido de carbono
PDF
intoxicación por Hidrocarburos
PPTX
COCAETILINO (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
PPT
Antiarritmicos
Cianuro
CASO 7 - Intox. Por Cianuro.pdf
INTOXICACION CON CIANURO.pptx
Solventes VoláTiles
Arsenico
Quemaduras por causticos
Cianuro 2
Hidrocarburos Halogenados Clorados
Pesticidas Organoclorados
Pesticidas Carbamatos
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO Y CIANUROS ALCALINOS
Toxicología Etanol
Clase 11: Intoxicación por álcalis cáusticos: Hidróxido de sodio e Hidróxido ...
Tratamiento por intoxicación de mercurio
Intoxicación aguda por cocaína
Intoxicación por monoxido de carbono
intoxicación por Hidrocarburos
COCAETILINO (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
Antiarritmicos
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Intoxicacion por Cianuro
PPTX
Intoxicación por Cianuro & Monoxido de Carbono
PPT
Manejo seguro del_cianuro
PPTX
6. JOSE SANTOS BALLARDO - CIANURO
DOCX
PRACTICA 1 INTOXICACIÓN POR CIANURO
DOCX
INTOXICACION POR CIANURO
DOCX
INTOXICACION POR CIANURO
PPT
Nitratos nitritos
PPT
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
PPTX
Campos de concentración de la segunda guerra
DOCX
Inhibición de cianuro en chaya y yuca
PPT
Campos De Concentracion!!
PPT
Las SS y la Gestapo
PPT
Etapas del holocausto
PPT
Sondas en pacientes pediatricos
PPTX
Sondaje nasogastrico
PPT
Biodegradacion de Cianuro
PDF
Cianuro toxicidad y destruccion biologica
DOCX
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO
Intoxicacion por Cianuro
Intoxicación por Cianuro & Monoxido de Carbono
Manejo seguro del_cianuro
6. JOSE SANTOS BALLARDO - CIANURO
PRACTICA 1 INTOXICACIÓN POR CIANURO
INTOXICACION POR CIANURO
INTOXICACION POR CIANURO
Nitratos nitritos
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Campos de concentración de la segunda guerra
Inhibición de cianuro en chaya y yuca
Campos De Concentracion!!
Las SS y la Gestapo
Etapas del holocausto
Sondas en pacientes pediatricos
Sondaje nasogastrico
Biodegradacion de Cianuro
Cianuro toxicidad y destruccion biologica
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO
Publicidad

Similar a Toxii cianuro (20)

DOCX
Intoxicaciones cianuro, mercurio etc
DOCX
Cianuro
DOCX
Cianuro
DOCX
Cianuro ensayo
DOCX
Cianuros alcalino
PPTX
Intoxicaciones en ped
DOCX
Portafolio
DOCX
Toxicos volatiles
PPT
Intoxicacion por monoxido de carbono y cianuro
PPTX
Hipoxias Toxicas - Cianuro
PPTX
Intoxicación por plaguicidas
PPTX
MADE-HIDROCARBUROS AROMÀTICOS.pptx
DOCX
PPT
Intoxicación por metales pesados
PPTX
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS
DOCX
Practica 1 toxicologia cianuro
PPT
Venenos gaseosos dra.cinelli
PDF
Plaguicidas
PPT
TOXICOLOGIA CADMIO
PPT
Clorados
Intoxicaciones cianuro, mercurio etc
Cianuro
Cianuro
Cianuro ensayo
Cianuros alcalino
Intoxicaciones en ped
Portafolio
Toxicos volatiles
Intoxicacion por monoxido de carbono y cianuro
Hipoxias Toxicas - Cianuro
Intoxicación por plaguicidas
MADE-HIDROCARBUROS AROMÀTICOS.pptx
Intoxicación por metales pesados
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS
Practica 1 toxicologia cianuro
Venenos gaseosos dra.cinelli
Plaguicidas
TOXICOLOGIA CADMIO
Clorados

Más de Jean Granda (20)

DOCX
Formato de toxicologia 11
DOCX
Metanol
DOCX
Formaldehido terminado
DOCX
Teoría
DOCX
DOCX
Practicas blog
DOCX
Casos de intoxicación
DOCX
Galvanoplastia
DOCX
Practicas de laboratorio
DOCX
toxicologia
DOCX
TOXICOLOGIA
DOCX
Autobiografía
DOCX
Hierro
DOCX
Intoxicacion por mercurio
DOCX
Intoxicacion por plata
PPT
Metanol
DOCX
Intoxicacion por plomo
DOCX
Portafolio
PDF
Etanol de caña de azucar+
PPTX
Intoxicación por Metanol
Formato de toxicologia 11
Metanol
Formaldehido terminado
Teoría
Practicas blog
Casos de intoxicación
Galvanoplastia
Practicas de laboratorio
toxicologia
TOXICOLOGIA
Autobiografía
Hierro
Intoxicacion por mercurio
Intoxicacion por plata
Metanol
Intoxicacion por plomo
Portafolio
Etanol de caña de azucar+
Intoxicación por Metanol

Toxii cianuro

  • 2. El cianuro es un anión monovalente de representación CN-. El mismo contiene el grupo cianuro (:C≡N:), que consiste de un átomo de carbono con un enlace triple con un átomo de nitrógeno.
  • 3. • Es un producto que se encuentra con habitualidad en la naturaleza en diversos CIANURO microorganismos: TOXICO • insectos y en el estado de crecimiento de muchas plantas como un mecanismo de protección, como un alcaloide común LETAL • que convierte en una fuente alimenticia poco atractiva durante ese periodo, para cierto tipo de animales herbívoros.
  • 4. El cianuro está presente en forma natural en algunos alimentos como las almendras, las nueces, las castaña, el cazabe, la raíz de yuca y los cogollos y semillas de muchas frutas como la manzana, las peras, durazno, ciruela , etc., En ellos se encuentra con el nombre de amigdalina la dosis letal de estas semillas varía entre 5 y 25 semillas para un niño y solo son peligrosas si se destruyen la capsula . También se encuentra presente por generación antropogénica, como por los escapes de los automóviles, el humo del cigarrillo y la sal industrial que se usa para derretir el hielo de los caminos. El cianuro se encuentra también en el humo del tabaco y en los productos de combustión de los materiales sintéticos, como telas y plásticos.
  • 6. La absorción es por lo general muy rápida (segundos para la vía respiratoria y minutos para la vía digestiva), por lo tanto los efectos de este mortal tóxico se hacen evidentes en corto tiempo El transporte se realiza en un 60% unido a proteínas plasmáticas, una pequeña parte en hematíes y el resto de forma libre. Se metaboliza en el hígado La eliminación se cumple en un 80% por orina, en forma de tiocianatos. El tiocianato es un compuesto mucho menos tóxico pero que es capaz de producir cuadros clínica cuando sus niveles en sangre son elevados. El resto del cianuro se excreta vía renal y pulmonar unido a cianocobalamina, cisteína y oxidado.
  • 7. MECANISMO DE ACCIÓN DEL CIANURO: - Inhibe la respiración celular. - Bloquea la producción de ATP. - Mecanismo exacto no definido (se debería a la inhibición de enzimas antioxidantes como: catalasas, glutatión dehidrogenasa, glutatión reductasa o la superóxido dismutasa).
  • 8. MECANISMO DE ACCIÓN DEL CIANURO: - La interacción del CN con la Citocromo oxidasa: reversible por vías de detoxificación endógenas que incluyen las sulfurotransferasas (bases de investigación para antídotos efectivos).
  • 9. CUADRO CLÍNICO: - No hay un signo patognomónico de esta intoxicación. - El olor a almendras no se presenta siempre y cuando se presenta no es detectable en el 40% de los casos. - El tiempo de aparición de los síntomas es rápido (10 a 15 minutos) con formas gaseosas e inorgánicas, generalmente minutos y si la exposición es a sustancias orgánicas cianogenéticas (demora horas porque deben metabolizarse). - Los signos y síntomas del SNC son típicos y progresivos: la hipoxia incluye cefaleas, agitación confusión, convulsiones, letargia, coma y muerte. - Inicialmente hay taquipnea de origen central seguida de bradipnea, hipotensión y bradicardia.
  • 10. CUADRO CLÍNICO: - Puede ocurrir edema pulmonar cardiogénico y no cardiogénico - Trastornos gastrointestinales (no frecuentes): dolor abdominal, náuseas y vómitos. - Manifestaciones cutáneas variables: se describe un color rojo cereza de la piel debido al incremento de la saturación del Hb con O2 en sangre venosa debido a la disminución en la utilización del O2 en los tejidos. - La sangre en arterias y venas es del mismo color. Se ha descripto también la cianosis.
  • 11. CUADRO CLÍNICO: - Si hay recuperación del cuadro agudo quedan secuelas como cambios de la personalidad, déficit de la memoria y síndromes extrapiramidales. - Se describe para la exposición crónica: dermatitis, hipokinesia, deterioro mental, afección tiroidea, trastornos visuales, atrofia óptica. - LABORATORIO: medición de tiocianatos y cianuro en sangre y orina
  • 12. INTOXICACION AGUDA En este caso las manifestaciones de intoxicación ocurren horas o -máximo- días después de la exposición al tóxico. Generalmente esta se trata de una dosis única, aunque también puede tratarse de una serie de dosis recibidas durante un lapso de 24 horas. La muerte es una resultante frecuente de intoxicaciones de tipo agudo, aunque pueden también ocurrir fenómenos no letales (trastornos respiratorios, diarrea u otros problemas derivados de la acción de tóxicos en cantidades menores a las necesarias para producir la muerte).
  • 13. • Historia clínica general de los síntomas y exploración médica. Diagnóstico • Determinación de las causas de la intoxicación, conocimiento del proceso industrial, así como productos primarios, intermedios o finales utilizados, etc. Tratamiento • No se puede generalizar una actuación, pues dependerá del tipo de toxico administrado: • Monóxido de carbono: se administra oxígeno puro. • Cianuro: se aplican 20 ml de edetato de cobalto IV en glucosa al 1,5%, y se repite la dosis después de una pausa de 5 minutos. Tóxicos • MONÓXIDO DE CARBONO - TALIO - PESTICIDAS ORGANOFOSFORADOS OPIO - ARSÉNICO Y COMPUESTOS - PLOMO TETRAETÍLICO PLOMO TETRAMETÍLICO - PLOMO AZÍDICO PLOMO, ALEACIONES Y COMPUESTOS PLOMO, ARSENIATO - PLOMO, COMPUESTOS ALQUÍLICOS PLOMO, CONTROL DE AMBIENTE DE TRABAJO - MERCURIO,
  • 14. INTOXICACION CRONICA Esta forma de intoxicación representa el daño acumulativo sobre diversos órganos y sistemas de venenos diversos, el que toma meses o años en presentarse como una entidad clínicamente reconocible Los tóxicos que actúan de esta manera se denominan "tóxicos acumulativos"; la acumulación orgánica del tóxico pasa generalmente desapercibida hasta que -al sobrepasarse un umbral de daño- se manifieste como entidad clínicamente reconocible. La intoxicación crónica por cobre en las especies rumiantes es buen modelo de este tipo de fenómenos. En el ser humano, la bronquitis crónica del fumador y la cirrosis hepática del alcohólico constituyen bien conocidos ejemplos de intoxicación crónica.
  • 15.  El diagnóstico definitivo viene dado por la determinación de los niveles de cianuro.  Su determinación directa en sangre requiere técnicas complejas, y de larga duración, que lo hacen poco útil en el manejo urgente del enfermo intoxicado, aunque no por ello debe dejar de realizarse.
  • 16. Se han desarrollado test más rápidos de detección de cianuro Test de Lee Jones: que determina la existencia de cianuro en aspirado gástrico Se basa en la mezcla 5 ml de la muestra con varios cristales de sulfato ferroso y 4-5 gotas de NaOH al 2% (esto precipita cualquier hierro presente), hervida y enfriada, y luego se añaden 8-10 gotas de HCl al 10%.  El cianuro está presente si se intensifica precipitado o coloración azul-verde. Color purpúreo indica la presencia de salicilato sin cianuro
  • 17.  El tratamiento consiste en medidas generales de apoyo, oxígeno en dosis elevadas y antídotos con: nitrito de amilo, nitrito sódico y tiosulfato sódico
  • 18. Hasta que se disponga de una vía se utiliza  Nitrito de Amilo: Se abre una ampolla y se moja una gasa que se coloca en la entrada de la vía aérea para que sea inhalado durante 30 segundos cada minuto, con ello se consigue una metahemoglobinemia (trastorno sanguíneo) del 5%. Una vez que se dispone de una vía venosa se inicia administración de nitrito sódico
  • 19. La intoxicación por cianuro se puede tratar con nitrito sódico seguido por tiosulfato sódico.  Nitrito sódico Se inyecta por vía intravenosa durante 5-20 minutos ADULTOS 300 mg, NIÑOS 4-10 mg/kg. En caso de no producirse respuesta repetir el tratamiento tras 30 minutos pero con la mitad de dosis
  • 20.  Tiosulfato sódico Se administra por vía intravenosa ADULTOS 12,5 gr; si reaparecen los síntomas, otra dosis de 6,25 gr 30 minutos después, en NIÑOS 400 mg/kg.  El tiosulfato contiene un sulfanoazufre, un enlace sólo con otro azufre que puede ser utilizado por la enzima rodanasa que se encuentra en el hígado y el músculo estriado, la cual convierte el cianuro en tiocianato, que se excreta fácilmente en la orina.