SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Integrantes:
Cazón Facundo Mauricio
Canche, Lía Ester
Mamani, Mario Enrique
Instituto de Educación Superior N° 5
Alfabetización Digital
Navarro Silvia
Martes 28 de Julio de 2020
2
DESARROLLO
1. REALIZAR LA LECTURA DE LA Bibliografía de consulta.
2. ¿Cómo definiría la alfabetización digital? De tres conceptos definidos.
Aunque recientemente los estudios sobre alfabetización digital parecen estar
trasladando el peso hacia lo comunicativo, hay que decir que el enfoque tecnológico
ha sido el más popular durante muchos años y todavía sigue vigente. La gente ha
identificado “estar alfabetizado digitalmente” con “saber manejar los dispositivos y
usar las tecnologías de manera instrumental”, hasta el punto de que se ha hecho
común la frase “soy un analfabeto digital” o “no sé nada de ordenadores” como
equivalentes. En gran parte, los planes de introducción de las TIC desde las
administraciones han sido responsables de ello al ofertar programas de formación
orientados exclusivamente al uso de software. Motivados por cierta fascinación
tecnofílica, el énfasis de esos cursos se ponía normalmente en la herramienta como
fin en sí misma –enunciando su oferta con cursos de photoshop por ejemplo- y no en
qué hacer con ella como medio para la expresión y la comunicación creativa –como
podría ser un curso sobre representación a través de la imagen digital, por seguir
con el mismo ejemplo-. A continuación se ofrece una tabla donde se muestran de
manera contrastada los dos enfoques según su concepción de la tecnología digital
en la educación.
“la alfabetización digital o multimedia que aquí proponemos para el tercer milenio
será aquella que capacite a las personas para utilizar los procedimientos adecuados
al enfrentarse críticamente a distintos tipos de texto, (diferentes en cuanto a su
función y su sistema de representación simbólica), y para valorar lo que sucede en el
mundo y mejorarlo en la medida de sus posibilidades”
“La alfabetización digital se refiere no sólo a la habilidad para usar las tecnologías
digitales –ya sean dispositivos personales o redes de comunicación- para localizar,
crear y evaluar información, sino también y más importante, para construir alianzas
para incrementar la justicia material, social e individual y facilitar la transformación
social”
3. Cuando se habla de COMPETENCIAS DE LA ALFABETIZACIÓN
MEDIÁTICA. ¿A qué se refiere? .De tres Ejemplos.
3
Observando este cuadro, podremos concebir la competencia digital como la
interrelación de estos tres ejes fundamentales: saber, saber hacer y saber ser. La
competencia digital se definiría, por tanto, como la combinación de destrezas
instrumentales y cognitivas en la aplicación eficaz de conocimientos, habilidades y
actitudes de un Saber (conocimiento del lenguaje digital y sus técnicas), un Saber
Hacer (buscar, analizar, evaluar, interpretar críticamente y resolver problemas según
el contexto, con cierta autonomía y de forma colaborativa), y por último un Saber Ser
(desde la conciencia ciudadana, conociendo derechos y responsabilidades de las
libertades públicas, con respeto por el mundo multicultural y globalizado).
En relación con la alfabetización audiovisual o mediática, creemos que es
importante proponer también formas de trabajo con la imagen y con los productos de
la cultura audiovisual que enriquezcan el trabajo escolar. La imagen es uno de los
modos de representación más extendidos hoy, mucho más probablemente que las
palabras. Vivimos en una sociedad dominada por las imágenes, desde la televisión y
la publicidad; aprender a leer esas imágenes y analizar la carga que contienen,
“abriéndolas” hacia contextos más amplios y poniéndolas en relación con otros
relatos y discursos que interpretan esa realidad, es una tarea educativa de primer
orden.
“la imagen” no es un artefacto puramente visual o icónico, sino una práctica social
material que produce una cierta imagen y la inscribe en un marco social particular, y
que involucra a creadores y receptores, productores y consumidores, poniendo en
juego una serie de saberes y disposiciones que exceden en mucho a la imagen en
cuestión. Explicitarlo y trabajarlo es un aspecto fundamental para “educar la mirada”.
El trabajo pedagógico que imaginamos debería incorporar elementos de
semiología visual, pero también elementos de historia, de crítica cultural, de ética y
filosofía, de economía y tecnología.
Kinder (1999) señala que el desafío es tanto enseñar otra forma de ser
espectadores (lo que se llama la alfabetización mediática) como producir textos
audiovisuales que estimulen y desarrollen esa capacidad.
Por eso nos parece importante insistir en la necesidad de trabajar para una
“alfabetización audiovisual”: una enseñanza que promueva otras lecturas (y
escrituras) sobre la cultura que portan los medios. La “educación de la mirada”,
como una forma de repensar la formación política y ética a través de toda la escuela,
4
también tiene efectos sobre cómo pensamos la cultura y la organización de la
escuela, cómo pensamos su relación con la cultura contemporánea, con la pluralidad
de voces y de modos de representación que tienen las sociedades
Ejemplos:
- Habilidad de leer imágenes y analizar la carga que contienen, para relacionar
con otros relatos y discursos que interpretan esa realidad.
- Manejo de diversas áreas para interrelacionarlas y elaborar su propio
conocimiento.
- Conocimiento de la imagen que le permiten observar y crear textos
audiovisuales
4. ¿Qué características tiene que tener el ciudadano del siglo XX1?
¿Cuáles son las potencias que debe tener la escuela?
Durante los últimos años se viene hablando de la necesidad de alfabetizar al
ciudadano del siglo XXI en las competencias digitales que necesitará para crecer y
desarrollarse plenamente en la Sociedad de la Información. Las dinámicas de este
nuevo entorno tecnosocial, con mayor disponibilidad de fuentes de información y
recursos educativos gracias a las TIC, están modificando las formas tradicionales de
construir, comunicar y enseñar el conocimiento. Dentro del terreno de la Educación,
se habla de un nuevo paradigma donde el centro del proceso de enseñanza-
aprendizaje deba ser el estudiante. Dentro de esta perspectiva, el estudiante no está
asociado exclusivamente a un espacio y un tiempo tradicionalmente escolar, sino
que es responsable del aprendizaje a lo largo de toda la vida (longlife learning) para
satisfacer las necesidades formativas de un ambiente laboral cada vez más
dinámico.
La escuela también es una tecnología en cierto sentido que fue diseñada para
atender a unos fines concretos en una sociedad determinada: la sociedad industrial.
La escuela como institución educativa al servicio de una sociedad debe
transformarse en consonancia a las necesidades del mundo contemporáneo, como
es el aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. Por su parte, el profesor ha
de asumir que no se pueden controlar y dominar todas las esferas de conocimiento
en el entorno digital, por lo que su papel ha de resituarse hacia el de facilitador y
tutor, como un acompañante más en un camino digital donde no hay nativos e
inmigrantes, sino compañeros de tránsito
5
5. Que desafío se plantea en la Alfabetización Digital. ¿Cuáles son las
amenazas que se plantean?
Podría decirse que existen un doble desafío: por un lado hay que enseñar otras
formas de ser usuarios y productores de la tecnología informática y de los medios de
comunicación de masas, y por el otro, enseñar a producir texto (fotografía, película,
pintura, hipertexto, softwares, contextos y experiencias con las nuevas tecnologías)
que estimulen y desarrollen esas capacidades.
6. ¿Qué alfabetización clásica se plantea hoy?
Por un lado, hay que considerar que en los siglos XVIII y XIX, la escritura, junto a
la pintura y el dibujo, era una de las pocas maneras de registrar y conservar el saber
para su transmisión. Pero hoy las posibilidades tecnológicas de "capturar" una
imagen y hacerla perdurable a través de la fotografía y el cine/video, de guardar una
voz, o de registrar un movimiento, rompieron ese monopolio. La escritura sigue
siendo fundamental para representar al mundo, para acceder a otros mundos de
significados, para encontrarse con la experiencia de otros humanos y para acceder a
otros cuerpos de saberes, pero ya no es la única forma posible.
La otra cuestión a tener en cuenta en torno a la enseñanza de la lectura y la
escritura es que hoy está organizada por diferentes supuestos y principios que hace
un siglo saberes, pero ya no es la única forma posible.
Una tercera cuestión que se plantea es que hay que repensar el lugar monopólico
de la escritura en la transmisión de la cultura. La escritura es un "modo de
representación", es una de las formas en que los seres humanos construimos el
sentido sobre nuestra experiencia y nos comunicamos. La escritura es un modo
importantísimo de representación, y su aprendizaje es difícil, y debe ser eje
fundamental de la escolaridad; pero no es necesariamente cierto que sea el más
completo o el que debe "dominar" a todos los otros, que incluyen a la imagen, el
sonido y el lenguaje gestual o corporal

Más contenido relacionado

PDF
Multimedia transmedia educacion_construccion_social
PPT
AlfabetizacióN Para Los Medios
PDF
LA EDUCACION PARA LOS MEDIOS COMO ALFABETIZACION DIGITAL 2.0 EN LA SOCIEDAD RED
PDF
Material de apoyo de la Unidad 2
PPTX
Lenguaje Digital y Audiovisual
PDF
La alfabetización mediática e informacional- Media and Informational Literacy
PPTX
Introducción a la Tecnología Educativa
Multimedia transmedia educacion_construccion_social
AlfabetizacióN Para Los Medios
LA EDUCACION PARA LOS MEDIOS COMO ALFABETIZACION DIGITAL 2.0 EN LA SOCIEDAD RED
Material de apoyo de la Unidad 2
Lenguaje Digital y Audiovisual
La alfabetización mediática e informacional- Media and Informational Literacy
Introducción a la Tecnología Educativa

La actualidad más candente (17)

PPTX
Alfabetización mediática e informacional
DOCX
Tasca 2 tic
PDF
PPTX
Presentación variación ii
PPTX
ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
DOCX
Proyecto gualber
PPT
Presentacion 1 de tecnologia
PPTX
Evaluacion nacional trabajo colaborativo (1)
PPT
Mapa de ruta_edutec
PDF
La educacion digital
DOC
Alfabetismo en el siglo xxi
PPT
El nuevo mapa de competencias digitales pérez tornero
PPT
Trabajo grupal 401596 22
PPTX
Sociedad de la información y del conocimiento
PDF
El maestro como mediador entre la sociedad del conocimiento y el desarrollo d...
PDF
Bravo andrés seyla_ensayo final_sep_11
Alfabetización mediática e informacional
Tasca 2 tic
Presentación variación ii
ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Proyecto gualber
Presentacion 1 de tecnologia
Evaluacion nacional trabajo colaborativo (1)
Mapa de ruta_edutec
La educacion digital
Alfabetismo en el siglo xxi
El nuevo mapa de competencias digitales pérez tornero
Trabajo grupal 401596 22
Sociedad de la información y del conocimiento
El maestro como mediador entre la sociedad del conocimiento y el desarrollo d...
Bravo andrés seyla_ensayo final_sep_11
Publicidad

Similar a Practico 1 canche_cazon_mamani(1) (20)

PDF
Propuesta de ensenanza-cortos_documental
PPSX
nuevas alfabetizaciones
PDF
Trabajo final nt
PDF
alfabetizaciones-y-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-manuel-are...
PDF
Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...
DOC
Tecnologías de la información y la comunicación más de lo mismo o más y dife...
DOCX
Ensayoconocimientoeje1
PDF
PDF
Alfabetizacion tecnologica
PDF
Alfabetizaciontecnologica
PPTX
Educación y tecnologías i
PDF
Glosario digital alfabetización digital.
PDF
LA LECTO ESCRITURA
DOCX
Para mis alumnos
PDF
Dussel conclusiones 4 - trabajo presentado
PPTX
El cambiante escenario
PDF
Tics Nuevas formas de aprender
PDF
Las TIC en la formación del maestro. “Realfabetización” digital del profesorado
Propuesta de ensenanza-cortos_documental
nuevas alfabetizaciones
Trabajo final nt
alfabetizaciones-y-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-manuel-are...
Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...
Tecnologías de la información y la comunicación más de lo mismo o más y dife...
Ensayoconocimientoeje1
Alfabetizacion tecnologica
Alfabetizaciontecnologica
Educación y tecnologías i
Glosario digital alfabetización digital.
LA LECTO ESCRITURA
Para mis alumnos
Dussel conclusiones 4 - trabajo presentado
El cambiante escenario
Tics Nuevas formas de aprender
Las TIC en la formación del maestro. “Realfabetización” digital del profesorado
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IPERC...................................
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Introducción a la historia de la filosofía
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Practico 1 canche_cazon_mamani(1)

  • 1. 1 Integrantes: Cazón Facundo Mauricio Canche, Lía Ester Mamani, Mario Enrique Instituto de Educación Superior N° 5 Alfabetización Digital Navarro Silvia Martes 28 de Julio de 2020
  • 2. 2 DESARROLLO 1. REALIZAR LA LECTURA DE LA Bibliografía de consulta. 2. ¿Cómo definiría la alfabetización digital? De tres conceptos definidos. Aunque recientemente los estudios sobre alfabetización digital parecen estar trasladando el peso hacia lo comunicativo, hay que decir que el enfoque tecnológico ha sido el más popular durante muchos años y todavía sigue vigente. La gente ha identificado “estar alfabetizado digitalmente” con “saber manejar los dispositivos y usar las tecnologías de manera instrumental”, hasta el punto de que se ha hecho común la frase “soy un analfabeto digital” o “no sé nada de ordenadores” como equivalentes. En gran parte, los planes de introducción de las TIC desde las administraciones han sido responsables de ello al ofertar programas de formación orientados exclusivamente al uso de software. Motivados por cierta fascinación tecnofílica, el énfasis de esos cursos se ponía normalmente en la herramienta como fin en sí misma –enunciando su oferta con cursos de photoshop por ejemplo- y no en qué hacer con ella como medio para la expresión y la comunicación creativa –como podría ser un curso sobre representación a través de la imagen digital, por seguir con el mismo ejemplo-. A continuación se ofrece una tabla donde se muestran de manera contrastada los dos enfoques según su concepción de la tecnología digital en la educación. “la alfabetización digital o multimedia que aquí proponemos para el tercer milenio será aquella que capacite a las personas para utilizar los procedimientos adecuados al enfrentarse críticamente a distintos tipos de texto, (diferentes en cuanto a su función y su sistema de representación simbólica), y para valorar lo que sucede en el mundo y mejorarlo en la medida de sus posibilidades” “La alfabetización digital se refiere no sólo a la habilidad para usar las tecnologías digitales –ya sean dispositivos personales o redes de comunicación- para localizar, crear y evaluar información, sino también y más importante, para construir alianzas para incrementar la justicia material, social e individual y facilitar la transformación social” 3. Cuando se habla de COMPETENCIAS DE LA ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA. ¿A qué se refiere? .De tres Ejemplos.
  • 3. 3 Observando este cuadro, podremos concebir la competencia digital como la interrelación de estos tres ejes fundamentales: saber, saber hacer y saber ser. La competencia digital se definiría, por tanto, como la combinación de destrezas instrumentales y cognitivas en la aplicación eficaz de conocimientos, habilidades y actitudes de un Saber (conocimiento del lenguaje digital y sus técnicas), un Saber Hacer (buscar, analizar, evaluar, interpretar críticamente y resolver problemas según el contexto, con cierta autonomía y de forma colaborativa), y por último un Saber Ser (desde la conciencia ciudadana, conociendo derechos y responsabilidades de las libertades públicas, con respeto por el mundo multicultural y globalizado). En relación con la alfabetización audiovisual o mediática, creemos que es importante proponer también formas de trabajo con la imagen y con los productos de la cultura audiovisual que enriquezcan el trabajo escolar. La imagen es uno de los modos de representación más extendidos hoy, mucho más probablemente que las palabras. Vivimos en una sociedad dominada por las imágenes, desde la televisión y la publicidad; aprender a leer esas imágenes y analizar la carga que contienen, “abriéndolas” hacia contextos más amplios y poniéndolas en relación con otros relatos y discursos que interpretan esa realidad, es una tarea educativa de primer orden. “la imagen” no es un artefacto puramente visual o icónico, sino una práctica social material que produce una cierta imagen y la inscribe en un marco social particular, y que involucra a creadores y receptores, productores y consumidores, poniendo en juego una serie de saberes y disposiciones que exceden en mucho a la imagen en cuestión. Explicitarlo y trabajarlo es un aspecto fundamental para “educar la mirada”. El trabajo pedagógico que imaginamos debería incorporar elementos de semiología visual, pero también elementos de historia, de crítica cultural, de ética y filosofía, de economía y tecnología. Kinder (1999) señala que el desafío es tanto enseñar otra forma de ser espectadores (lo que se llama la alfabetización mediática) como producir textos audiovisuales que estimulen y desarrollen esa capacidad. Por eso nos parece importante insistir en la necesidad de trabajar para una “alfabetización audiovisual”: una enseñanza que promueva otras lecturas (y escrituras) sobre la cultura que portan los medios. La “educación de la mirada”, como una forma de repensar la formación política y ética a través de toda la escuela,
  • 4. 4 también tiene efectos sobre cómo pensamos la cultura y la organización de la escuela, cómo pensamos su relación con la cultura contemporánea, con la pluralidad de voces y de modos de representación que tienen las sociedades Ejemplos: - Habilidad de leer imágenes y analizar la carga que contienen, para relacionar con otros relatos y discursos que interpretan esa realidad. - Manejo de diversas áreas para interrelacionarlas y elaborar su propio conocimiento. - Conocimiento de la imagen que le permiten observar y crear textos audiovisuales 4. ¿Qué características tiene que tener el ciudadano del siglo XX1? ¿Cuáles son las potencias que debe tener la escuela? Durante los últimos años se viene hablando de la necesidad de alfabetizar al ciudadano del siglo XXI en las competencias digitales que necesitará para crecer y desarrollarse plenamente en la Sociedad de la Información. Las dinámicas de este nuevo entorno tecnosocial, con mayor disponibilidad de fuentes de información y recursos educativos gracias a las TIC, están modificando las formas tradicionales de construir, comunicar y enseñar el conocimiento. Dentro del terreno de la Educación, se habla de un nuevo paradigma donde el centro del proceso de enseñanza- aprendizaje deba ser el estudiante. Dentro de esta perspectiva, el estudiante no está asociado exclusivamente a un espacio y un tiempo tradicionalmente escolar, sino que es responsable del aprendizaje a lo largo de toda la vida (longlife learning) para satisfacer las necesidades formativas de un ambiente laboral cada vez más dinámico. La escuela también es una tecnología en cierto sentido que fue diseñada para atender a unos fines concretos en una sociedad determinada: la sociedad industrial. La escuela como institución educativa al servicio de una sociedad debe transformarse en consonancia a las necesidades del mundo contemporáneo, como es el aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. Por su parte, el profesor ha de asumir que no se pueden controlar y dominar todas las esferas de conocimiento en el entorno digital, por lo que su papel ha de resituarse hacia el de facilitador y tutor, como un acompañante más en un camino digital donde no hay nativos e inmigrantes, sino compañeros de tránsito
  • 5. 5 5. Que desafío se plantea en la Alfabetización Digital. ¿Cuáles son las amenazas que se plantean? Podría decirse que existen un doble desafío: por un lado hay que enseñar otras formas de ser usuarios y productores de la tecnología informática y de los medios de comunicación de masas, y por el otro, enseñar a producir texto (fotografía, película, pintura, hipertexto, softwares, contextos y experiencias con las nuevas tecnologías) que estimulen y desarrollen esas capacidades. 6. ¿Qué alfabetización clásica se plantea hoy? Por un lado, hay que considerar que en los siglos XVIII y XIX, la escritura, junto a la pintura y el dibujo, era una de las pocas maneras de registrar y conservar el saber para su transmisión. Pero hoy las posibilidades tecnológicas de "capturar" una imagen y hacerla perdurable a través de la fotografía y el cine/video, de guardar una voz, o de registrar un movimiento, rompieron ese monopolio. La escritura sigue siendo fundamental para representar al mundo, para acceder a otros mundos de significados, para encontrarse con la experiencia de otros humanos y para acceder a otros cuerpos de saberes, pero ya no es la única forma posible. La otra cuestión a tener en cuenta en torno a la enseñanza de la lectura y la escritura es que hoy está organizada por diferentes supuestos y principios que hace un siglo saberes, pero ya no es la única forma posible. Una tercera cuestión que se plantea es que hay que repensar el lugar monopólico de la escritura en la transmisión de la cultura. La escritura es un "modo de representación", es una de las formas en que los seres humanos construimos el sentido sobre nuestra experiencia y nos comunicamos. La escritura es un modo importantísimo de representación, y su aprendizaje es difícil, y debe ser eje fundamental de la escolaridad; pero no es necesariamente cierto que sea el más completo o el que debe "dominar" a todos los otros, que incluyen a la imagen, el sonido y el lenguaje gestual o corporal