SlideShare una empresa de Scribd logo
24
Lo más leído
26
Lo más leído
27
Lo más leído
INTEGRANTES:
⮞Galindo Bautista Sarahi
⮞Hernández Martínez Dulce Esmeralda
⮞Juárez Martínez Magaly
⮞Sanguines Viera María Guadalupe
PROFESORES:
⮞Raúl de Jesús Colmenero
⮞Héctor Javier Quiroz González
⮞Sergio Arturo Tenorio Sánchez
⮞Edson Augusto Romero Salas
6QV2 Equipo 3
Sección 1
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
Práctica 16
“Ectomicorrizas”
1
01/04/2022
Interacción que hay entre la raíz
especializada de una planta y un hongo,
en donde la planta consigue un
aumento en la absorción de minerales y
cierta protección, mientras que el
hongo obtiene azúcares y sustancias
orgánicas nutritivas.
Simbiosis micorrízica
Tipos de micorrizas
➢ Ectomicorrizas: Aquellas que no
penetran la pared celular.
➢ Endomicorrizas: Aquellas que se
desarrollan dentro de la raíz, es
decir, que si penetran la pared
celular.
Beneficios
● Facilitar la absorción de agua y
nutrientes
● Protección física frente a hongos
patógenos
● Limitación en la absorción de
metales pesados
● Mayor desarrollo radicular
● Mejoras en la estructura del suelo
● Aumento de la capacidad de
retención de humedad
● Inducen relaciones hormonales
Simbiosis ectomicorrízica
● Se establece principalmente entre angiospermas y gimnospermas leñosas por una parte, y
por otra, hongos principalmente del grupo de los Basidiomycota y Ascomycota.
● Las hifas de un hongo penetran las raíces secundarias de la planta para desarrollarse,
rodeando las células de la corteza radical.
Fig. 1 Ascomycota Fig. 2 Basidiomycota
Estructuras características
● Red de Hartig: trama de
hifas, donde se lleva a cabo
la transferencia de
nutrientes entre las células
fúngicas y vegetales.
● Manto: capa de micelio
(conjunto de hifas que
constituyen el cuerpo o
talo del hongo) en la parte
exterior de la raíz sobre la
epidermis de la raíz.
Fig 3. Representación de un corte transversal
de raíz donde se aprecian las células siendo
rodeadas por las hifas del hongo (color
amarillo). (Andrade-Torres, 2010).
Red de Hartig
Manto
Ejemplos de hongos
ectomicorrizógenos
Partes de un hongo
Una forma de identificar a los
hongos es mediante la
observación de características
que presentan en sus hifas,
esporas y cuerpos fructíferos.
Laccaria trichodermophora
Fig 4. Cuerpo fructífero de Lacaria trichodermophora.
Fig 5. Ectomicorriza de Lacaria trichodermophora en
Pinus montezumae.
(Galindo-Flores,,Castillo-Guevara,Campos-López & Lara, 2015).
Suillus sp.
● Himenio compuesto de tubos
soldados entre sí, suelen ser de
colores claros y brillantes:
amarillos, vedes.
● La cutícula es de colores
variados, sin restos, viscosa y
pegajosa, característica que
diferencia este género.
● Abundantes en los bosques,
especialmente de coníferas, en
el otoño.
● Los pies son variados, en
algunos casos fibrosos o
membranosos, con anillos
gelatinosos o sin ellos.
Fig 7. Cuerpo fructífero de Suillus tomentosus.
Suillus tomentosus
Fig 8. Ectomicorriza de Suillus
tomentosus en Pinus montezumae.
Fig 9. Corte transversal de la micorriza que muestra el manto
(m) y la red de Hartig (rH).
(Galindo-Flores,,Castillo-Guevara,Campos-López & Lara, 2015).
Laccaria laccata
● Pileo convexo con
una ligera depresión
central, margen
ondulado.
● Laminas cerosas,
gruesas, adheridas.
● Habita en bosque de
Quercus o mixto.
Fig 11. Ectomicorriza de Laccaria laccata
en Pinus ponderosa.
Fig 10. Cuerpo fructífero de Laccaria
laccata.
Fig 12. Lista de las ectomicorrizas caracterizadas
morfológicamente pertenecientes a los géneros
Laccaria y Suillus.
(Galindo-Flores,,Castillo-Guevara,Campos-López & Lara, 2015).
Interacciones de los hongos ectomicorrízicos con especies
vegetales (gimnospermas y angiospermas)
GIMNOSPERMAS: Plantas con semillas que no producen flores: La familia Pinaceae (pino, abeto, alerce)
ANGIOSPERMA: Plantas con semillas que producen flores: las familias Fagaceae (roble y castaño),
Betulaceae (aile o aliso y abedul), Salicaceae (Chopo o álamo), Juglandaceae (nogal), y Myrtaceae
(eucalipto).
Gimnosperma
Angiospermas
Morfotipos de los hongos ectomicorrízicos
Morfotipo de la micorriza según su ramificación
(SEMARNAT, s.f.)
Orden del sistema de ramificación
Secciones sin ramificación (morfotipo 1) y posteriormente ramificarse una
(morfotipo 2), dos (morfotipo 3) y tres veces más (morfotipo 4).
(SEMARNAT, s.f.)
Morfología de hongos ectomicrorrízicos.
Pisolithus tinctorius Scleroderma citrinum
Aplicación de las asociaciones ectomicorrizógenas
● Ectomicorrizas en la reforestación y
recuperación de ecosistemas forestales.
● Papel en la mitigación del cambio climático.
● Disminución en las concentraciones de
fertilizantes en el suelo.
Objetivos
● Distinguir los morfotipos en las raíces pino, ciprés
y oyamel formados por diferentes hongos
ectomicorrizógenos.
● Identificar las estructuras características de la
ectomicorriza: el manto fúngico y la red de Hartig
en un corte transversal de la misma.
● Reconocer las fíbulas, estructuras características
de ciertos basidiomicetos.
● Describir la morfología microscópica de las
esporas de hongos ectomicorrizógenos.
Materiales y Reactivos
● Plántula de pino con
ectomicorrizas.
● Cultivo de hongos
ectomicorrízógenos.
● Esporas de hongos
ectomicorrízógenos.
● Porta y cubreobjetos.
● Navaja de afeitar de doble filo.
● Frasco gotero con solución de
azul de algodón al 1%.
● Aguja de disección.
● Vidrio de reloj.
● Microscopio compuesto.
● Microscopio estereoscópico.
● CH3CH2OH del 96.
● Papel seda.
● Papel estraza.
● Cinta cristal.
● Preparaciones fijas.
Procedimiento
➢ Descripción de morfotipos de diferentes tipos de ectomicorrizas en plantas de
interés forestal.
Fig 13. Engrosamiento de micorrizas alrededor de las raíces
Morfotipos de ectomicorrizas
Fig 14. Micorriza típica de color
blanco, bifurcada y micelio
extraradical
Fig 15. Micorriza típica de color
amarillo formadas por Pisolithus
tinctorius.
Fig 16. Micorriza típica de color
ámbar formadas por Pisolithus
tinctorius
➢ Identificación de las estructuras microscópicas características de la ectomicorriza.
Fig 17. Corte transversal de la micorriza mostrando el manto
(m) con micelio hialino (mh), hifas emanantes (he) y la red de
Hartig (rH).
Observación de fíbulas con la técnica cinta adhesiva transparente
Observación de fíbulas con la técnica microcultivo en porta
➢ Observación de fíbulas en un cultivo de un hongo ectomicorrizógeno
Estructura que se encuentra en
muchas especies de
basidiomicetos donde se produce
la división simultánea de los
núcleos, asegura que cada célula
hija resultante tenga la
combinación original de núcleos.
Fig 18. Crecimiento del micelio por fibulación en
Basidiomicetos.
Fig 19. Observación microscópica de las fíbulas en el
micelio.
➢ Descripción de la morfología microscópica de las esporas de un hongo ectomicorrizógeno.
Fig 20. Observación microscópica de esporas de un hongo.
Fig 21. Formas de las esporas.
Fig 22. Ornamentación de esporas
Material visual
Referencias bibliográficas
● Andrade-Torres, A. (2010). Ectomicorrizas. Revista de la Academia Mexicana de Ciencias, 61 (4), 84-90.
Recuperado de: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/61_4/PDF/11_MICORRIZAS.pdf
● Carrera-Nieva, A., & López-Ríos, G. F. (2004). Manejo y evaluación de ectomicorrizas en especies forestales.
Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 10(2),93-98.[fecha de Consulta 31 de Marzo de 2022].
ISSN: 2007-3828. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62910204
● Galindo-Flores, G.,Castillo-Guevara,C.,Campos-López, A. & Lara, C. (2015). Botanical Sciences, 93 (4): 855-863. DOI:
10.17129/botsci.200. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/bs/v93n4/v93n4a16.pdf
● Báez, A.L. (2011) “Efecto de la simbiosis Pisolithus tinctorios-Faxinus uhdei najo tres fuentes de Nitrógeno (NO3
-,
NH4
+ y Urea) sobre el desarrollo de la planta y los agregados del suelo” Instituto de Investigaciones Forestales y
Agropecuarias. Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. Michoacán, México. Recuperado 31 de Marzo
del 2022 en:
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/bitstream/handle/DGB_UMICH/1838/IIAF-M-2011-0001.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
● García, B. (s.f.) “Scleroderma citrinum Pers.” Recuperado el 31 de Marzo del 2022 en:
http://mundomicroscopicogarciabona.blogspot.com/2018/09/scleroderma-citrinum-pers.html
● Sociedad Micologica Extremeña “Scleroderma citrinum” Recuperada el 31 de Marzo del 2022 en:
https://micoex.org/2016/09/17/scleroderma-citrinum/
Referencias bibliográficas
● SEMARNAT. (s.f.). Caracterización de hongos ectomicorrícicos en un bosque de Pinus jeffreyi y su uso potencial
como inóculo. Recuperado de:
http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/documentos/MANUAL_HONGOS_EN_UN_BOSQUE.PDF
● Ronald, A. & Richard, B. (2002). Ecología Microbiana y Microbiología ambiental. Pearson Educación. Madrid.

Más contenido relacionado

PDF
Informe final-liquenes-mapi
PDF
Atlas de Micologia
PPT
microbiología del suelo
PDF
Simbiosis anabaena-azolla
 
DOCX
Biofertilizantes
PDF
Clase citología sustancias ergásticas botánica i f
PPTX
Fusarium y acremonium
Informe final-liquenes-mapi
Atlas de Micologia
microbiología del suelo
Simbiosis anabaena-azolla
 
Biofertilizantes
Clase citología sustancias ergásticas botánica i f
Fusarium y acremonium

La actualidad más candente (20)

PPT
Seminario botrytis cinerea
DOCX
Informe flores frutos - grupo 4
DOCX
El potasio del suelo
 
PPT
PPTX
PPTX
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
PPT
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
PDF
hongos filamentosos
PDF
micorriza arbuscular
 
PPTX
Microorganismos del suelo
PPTX
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
PPS
Expobotanica sitematica
PDF
rizosfera consepto y efecto
 
PPTX
PDF
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
PDF
Los Microorganismos de suelo y su rol en la Nutricion Vegetal
PDF
8. Ecologia microbiana.pdf
PDF
Trampas de arroz - Captura de microorganismos
PDF
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
Seminario botrytis cinerea
Informe flores frutos - grupo 4
El potasio del suelo
 
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
hongos filamentosos
micorriza arbuscular
 
Microorganismos del suelo
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Expobotanica sitematica
rizosfera consepto y efecto
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
Los Microorganismos de suelo y su rol en la Nutricion Vegetal
8. Ecologia microbiana.pdf
Trampas de arroz - Captura de microorganismos
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
Publicidad

Similar a Práctica 16. Ectomicorrizas.pdf (20)

PDF
micorrizas, y su importancia en la silvicultura
 
PDF
Micorrizas y endomicorrizas
PDF
Tipos micorrizas
DOCX
Monografia1
PPTX
Los hongos como componentes de la diversidad del
PPTX
micorrizas arbuscularesdiapositivas para
PPTX
Micorrizas - CACHUAN LOZANO
PDF
Las.micorrizas
PDF
Clase glomeromycota
PDF
Art72 articulo
PPTX
SIMBIOSIS FUNGICAS MICORRIZAS PARA CULTIVOS
PDF
Hongos suelo
PPTX
Ecologia de hongos
PPTX
RELACION SIMBIOTICA PLANTA-MICORRIZAS.pptx
PDF
Micorrizas lo justo y necesario
DOCX
Guía 7 hongos
PPT
Generalidades de hongos medicina Medicina
PPT
PDF
5 b 2-teoria-cap-iii
PDF
Nematodos (GENERALIDADES EN LAS PLANTAS
micorrizas, y su importancia en la silvicultura
 
Micorrizas y endomicorrizas
Tipos micorrizas
Monografia1
Los hongos como componentes de la diversidad del
micorrizas arbuscularesdiapositivas para
Micorrizas - CACHUAN LOZANO
Las.micorrizas
Clase glomeromycota
Art72 articulo
SIMBIOSIS FUNGICAS MICORRIZAS PARA CULTIVOS
Hongos suelo
Ecologia de hongos
RELACION SIMBIOTICA PLANTA-MICORRIZAS.pptx
Micorrizas lo justo y necesario
Guía 7 hongos
Generalidades de hongos medicina Medicina
5 b 2-teoria-cap-iii
Nematodos (GENERALIDADES EN LAS PLANTAS
Publicidad

Último (20)

PPTX
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
PPTX
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
PPTX
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
PPTX
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
PPTX
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
PDF
PORTAFOLIO DE SERVICIO FUNDACION AMBIENTAL Y ZOOLOGICA DEL CARIBE
PDF
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PDF
Blue and White Illustration Planet Earth
PDF
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
PPTX
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
PDF
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PPTX
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx
PDF
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PDF
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
PPTX
administracion-ganadera .pptx
PDF
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
PPTX
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PDF
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
PORTAFOLIO DE SERVICIO FUNDACION AMBIENTAL Y ZOOLOGICA DEL CARIBE
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
Blue and White Illustration Planet Earth
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
administracion-ganadera .pptx
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf

Práctica 16. Ectomicorrizas.pdf

  • 1. INTEGRANTES: ⮞Galindo Bautista Sarahi ⮞Hernández Martínez Dulce Esmeralda ⮞Juárez Martínez Magaly ⮞Sanguines Viera María Guadalupe PROFESORES: ⮞Raúl de Jesús Colmenero ⮞Héctor Javier Quiroz González ⮞Sergio Arturo Tenorio Sánchez ⮞Edson Augusto Romero Salas 6QV2 Equipo 3 Sección 1 Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Práctica 16 “Ectomicorrizas” 1 01/04/2022
  • 2. Interacción que hay entre la raíz especializada de una planta y un hongo, en donde la planta consigue un aumento en la absorción de minerales y cierta protección, mientras que el hongo obtiene azúcares y sustancias orgánicas nutritivas. Simbiosis micorrízica
  • 3. Tipos de micorrizas ➢ Ectomicorrizas: Aquellas que no penetran la pared celular. ➢ Endomicorrizas: Aquellas que se desarrollan dentro de la raíz, es decir, que si penetran la pared celular.
  • 4. Beneficios ● Facilitar la absorción de agua y nutrientes ● Protección física frente a hongos patógenos ● Limitación en la absorción de metales pesados ● Mayor desarrollo radicular ● Mejoras en la estructura del suelo ● Aumento de la capacidad de retención de humedad ● Inducen relaciones hormonales
  • 5. Simbiosis ectomicorrízica ● Se establece principalmente entre angiospermas y gimnospermas leñosas por una parte, y por otra, hongos principalmente del grupo de los Basidiomycota y Ascomycota. ● Las hifas de un hongo penetran las raíces secundarias de la planta para desarrollarse, rodeando las células de la corteza radical. Fig. 1 Ascomycota Fig. 2 Basidiomycota
  • 6. Estructuras características ● Red de Hartig: trama de hifas, donde se lleva a cabo la transferencia de nutrientes entre las células fúngicas y vegetales. ● Manto: capa de micelio (conjunto de hifas que constituyen el cuerpo o talo del hongo) en la parte exterior de la raíz sobre la epidermis de la raíz. Fig 3. Representación de un corte transversal de raíz donde se aprecian las células siendo rodeadas por las hifas del hongo (color amarillo). (Andrade-Torres, 2010). Red de Hartig Manto
  • 8. Partes de un hongo Una forma de identificar a los hongos es mediante la observación de características que presentan en sus hifas, esporas y cuerpos fructíferos.
  • 9. Laccaria trichodermophora Fig 4. Cuerpo fructífero de Lacaria trichodermophora. Fig 5. Ectomicorriza de Lacaria trichodermophora en Pinus montezumae. (Galindo-Flores,,Castillo-Guevara,Campos-López & Lara, 2015).
  • 10. Suillus sp. ● Himenio compuesto de tubos soldados entre sí, suelen ser de colores claros y brillantes: amarillos, vedes. ● La cutícula es de colores variados, sin restos, viscosa y pegajosa, característica que diferencia este género. ● Abundantes en los bosques, especialmente de coníferas, en el otoño. ● Los pies son variados, en algunos casos fibrosos o membranosos, con anillos gelatinosos o sin ellos. Fig 7. Cuerpo fructífero de Suillus tomentosus.
  • 11. Suillus tomentosus Fig 8. Ectomicorriza de Suillus tomentosus en Pinus montezumae. Fig 9. Corte transversal de la micorriza que muestra el manto (m) y la red de Hartig (rH). (Galindo-Flores,,Castillo-Guevara,Campos-López & Lara, 2015).
  • 12. Laccaria laccata ● Pileo convexo con una ligera depresión central, margen ondulado. ● Laminas cerosas, gruesas, adheridas. ● Habita en bosque de Quercus o mixto. Fig 11. Ectomicorriza de Laccaria laccata en Pinus ponderosa. Fig 10. Cuerpo fructífero de Laccaria laccata.
  • 13. Fig 12. Lista de las ectomicorrizas caracterizadas morfológicamente pertenecientes a los géneros Laccaria y Suillus. (Galindo-Flores,,Castillo-Guevara,Campos-López & Lara, 2015).
  • 14. Interacciones de los hongos ectomicorrízicos con especies vegetales (gimnospermas y angiospermas) GIMNOSPERMAS: Plantas con semillas que no producen flores: La familia Pinaceae (pino, abeto, alerce) ANGIOSPERMA: Plantas con semillas que producen flores: las familias Fagaceae (roble y castaño), Betulaceae (aile o aliso y abedul), Salicaceae (Chopo o álamo), Juglandaceae (nogal), y Myrtaceae (eucalipto). Gimnosperma Angiospermas
  • 15. Morfotipos de los hongos ectomicorrízicos Morfotipo de la micorriza según su ramificación (SEMARNAT, s.f.)
  • 16. Orden del sistema de ramificación Secciones sin ramificación (morfotipo 1) y posteriormente ramificarse una (morfotipo 2), dos (morfotipo 3) y tres veces más (morfotipo 4). (SEMARNAT, s.f.)
  • 17. Morfología de hongos ectomicrorrízicos. Pisolithus tinctorius Scleroderma citrinum
  • 18. Aplicación de las asociaciones ectomicorrizógenas ● Ectomicorrizas en la reforestación y recuperación de ecosistemas forestales. ● Papel en la mitigación del cambio climático. ● Disminución en las concentraciones de fertilizantes en el suelo.
  • 19. Objetivos ● Distinguir los morfotipos en las raíces pino, ciprés y oyamel formados por diferentes hongos ectomicorrizógenos. ● Identificar las estructuras características de la ectomicorriza: el manto fúngico y la red de Hartig en un corte transversal de la misma. ● Reconocer las fíbulas, estructuras características de ciertos basidiomicetos. ● Describir la morfología microscópica de las esporas de hongos ectomicorrizógenos.
  • 20. Materiales y Reactivos ● Plántula de pino con ectomicorrizas. ● Cultivo de hongos ectomicorrízógenos. ● Esporas de hongos ectomicorrízógenos. ● Porta y cubreobjetos. ● Navaja de afeitar de doble filo. ● Frasco gotero con solución de azul de algodón al 1%. ● Aguja de disección. ● Vidrio de reloj. ● Microscopio compuesto. ● Microscopio estereoscópico. ● CH3CH2OH del 96. ● Papel seda. ● Papel estraza. ● Cinta cristal. ● Preparaciones fijas.
  • 21. Procedimiento ➢ Descripción de morfotipos de diferentes tipos de ectomicorrizas en plantas de interés forestal. Fig 13. Engrosamiento de micorrizas alrededor de las raíces
  • 22. Morfotipos de ectomicorrizas Fig 14. Micorriza típica de color blanco, bifurcada y micelio extraradical Fig 15. Micorriza típica de color amarillo formadas por Pisolithus tinctorius. Fig 16. Micorriza típica de color ámbar formadas por Pisolithus tinctorius
  • 23. ➢ Identificación de las estructuras microscópicas características de la ectomicorriza. Fig 17. Corte transversal de la micorriza mostrando el manto (m) con micelio hialino (mh), hifas emanantes (he) y la red de Hartig (rH).
  • 24. Observación de fíbulas con la técnica cinta adhesiva transparente
  • 25. Observación de fíbulas con la técnica microcultivo en porta
  • 26. ➢ Observación de fíbulas en un cultivo de un hongo ectomicorrizógeno Estructura que se encuentra en muchas especies de basidiomicetos donde se produce la división simultánea de los núcleos, asegura que cada célula hija resultante tenga la combinación original de núcleos. Fig 18. Crecimiento del micelio por fibulación en Basidiomicetos.
  • 27. Fig 19. Observación microscópica de las fíbulas en el micelio.
  • 28. ➢ Descripción de la morfología microscópica de las esporas de un hongo ectomicorrizógeno. Fig 20. Observación microscópica de esporas de un hongo.
  • 29. Fig 21. Formas de las esporas. Fig 22. Ornamentación de esporas
  • 31. Referencias bibliográficas ● Andrade-Torres, A. (2010). Ectomicorrizas. Revista de la Academia Mexicana de Ciencias, 61 (4), 84-90. Recuperado de: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/61_4/PDF/11_MICORRIZAS.pdf ● Carrera-Nieva, A., & López-Ríos, G. F. (2004). Manejo y evaluación de ectomicorrizas en especies forestales. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 10(2),93-98.[fecha de Consulta 31 de Marzo de 2022]. ISSN: 2007-3828. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62910204 ● Galindo-Flores, G.,Castillo-Guevara,C.,Campos-López, A. & Lara, C. (2015). Botanical Sciences, 93 (4): 855-863. DOI: 10.17129/botsci.200. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/bs/v93n4/v93n4a16.pdf ● Báez, A.L. (2011) “Efecto de la simbiosis Pisolithus tinctorios-Faxinus uhdei najo tres fuentes de Nitrógeno (NO3 -, NH4 + y Urea) sobre el desarrollo de la planta y los agregados del suelo” Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. Michoacán, México. Recuperado 31 de Marzo del 2022 en: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/bitstream/handle/DGB_UMICH/1838/IIAF-M-2011-0001.pdf?se quence=1&isAllowed=y ● García, B. (s.f.) “Scleroderma citrinum Pers.” Recuperado el 31 de Marzo del 2022 en: http://mundomicroscopicogarciabona.blogspot.com/2018/09/scleroderma-citrinum-pers.html ● Sociedad Micologica Extremeña “Scleroderma citrinum” Recuperada el 31 de Marzo del 2022 en: https://micoex.org/2016/09/17/scleroderma-citrinum/
  • 32. Referencias bibliográficas ● SEMARNAT. (s.f.). Caracterización de hongos ectomicorrícicos en un bosque de Pinus jeffreyi y su uso potencial como inóculo. Recuperado de: http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/documentos/MANUAL_HONGOS_EN_UN_BOSQUE.PDF ● Ronald, A. & Richard, B. (2002). Ecología Microbiana y Microbiología ambiental. Pearson Educación. Madrid.