PRÁCTICA 1 - RV
El proceso de adquisición del lenguaje sigue una serie de etapas bien establecidas:
(a) Fase de los gorgoritos, en la que se utilizan sonidos que recuerdan a los
característicos del habla del individuo adulto, y que se extiende aproximadamente entre el
momento del nacimiento y los seis primeros meses de vida. (b) Etapa del balbuceo, en la
que el niño es capaz de producir distintos sonidos vocálicos y consonánticos, pero
también de combinarlos de diversas maneras, así como de conferirles diferentes
patrones de entonación. Esta fase tiene lugar entre los seis y los doce meses de edad,
cuando esta forma de «prelenguaje» comienza a cobrar un valor social. (c) Etapa
holofrástica, en la que el niño emite enunciados constituidos por una única palabra, los
cuales, si bien pueden funcionar en ocasiones como un sintagma o una oración, tienen
habitualmente un carácter referencial. En muchos casos, la utilización de estas «palabras
únicas» implica un fenómeno de sobreextensión semántica, por cuanto dichos elementos
se emplean para designar objetos parecidos en cuanto a forma, sonido, tamaño, función o
comportamiento. En general, el elemento sobreextendido suele corresponderse con el
término de rango intermedio en una jerarquía de hipónimos e hiperónimos. La etapa
holofrástica se extiende aproximadamente entre los doce y dieciocho meses de vida. (d)
Etapa biléxica o de dos palabras, en la que, coincidiendo con una notable expansión de
vocabulario, el niño comienza a emitir combinaciones formadas por dos elementos
(generalmente, dos sustantivos), los cuales suelen tener un elevado valor funcional en
términos comunicativos, si bien merced en gran medida al esfuerzo de interpretación que
hacen los interlocutores adultos. Esta etapa tiene lugar aproximadamente entre los
dieciocho y los veinticuatro meses de vida. (e) Etapa del habla telegráfica, que comienza
alrededor de los dos años de vida, y en la que el niño es capaz de combinar diversas
palabras de forma apropiada para construir pseudooraciones; si bien en los momentos
iniciales de la misma el niño desconoce aún la manera de modificar la forma de los
elementos que las componen, progresivamente empiezan a flexionarse algunas palabras
y a utilizarse elementos de relación, fundamentalmente preposiciones. (f) Etapa de
desarrollo de la morfología y de la sintaxis, que comienza aproximadamente a partir de los
dos años y medio de edad, y en la que empiezan a aparecer de forma sistemática
morfemas flexivos que señalan las funciones gramaticales desempeñadas por los
sustantivos y los verbos. En un primer momento suele advertirse en su aplicación una
tendencia a la sobregeneralización, si bien en algunos casos la utilización de formas
irregulares precede a la adquisición de la correspondiente regla de derivación de las
formas regulares mediante las oportunas desinencias flexivas, algo que sucede
especialmente en el caso de los verbos.
Antonio Benítez Burraco: Genes y lenguaje (fragmento)
1. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) El desarrollo social del lenguaje
B) El innatismo en el lenguaje humano
C) El habla holofrástica en los niños
D) Fases en la ontogenia lingüística
2. En el texto, la palabra PATRONES equivale a
A) dominios. B) esquemas. C) orígenes. D) contrastes.
3. Resulta incompatible con el texto decir que la etapa holofrástica
A) se inicia aproximadamente al cumplir el primer año de edad.
B) utiliza una palabra sola como si fuese todo un enunciado.
C) se caracteriza por implicar una sobreextensión semántica.
D) resulta más compleja que la fase denominada biléxica.
4. Se infiere que el niño dice «yo sabo» en vez de «yo sé», aproximadamente, a los
A) doce meses. B) quince meses. C) treinta meses. D) veinte meses.
5. Si un niño de dos años y medio solamente emitiera enunciados formados por una
sola palabra,
A) sería una prueba concluyente en contra del innatismo del lenguaje.
B) expresaría un retraso en el proceso de adquisición lingüística.
C) se demostraría que el lenguaje se aprende por mera imitación.
D) sería incapaz de llevar a cabo alguna sobreextensión semántica.

Más contenido relacionado

PPTX
Etapas del desarrollo del lenguaje
DOCX
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
PDF
PDF
Garton el aprendizaje del lenguaje hablado
DOCX
Linguistica
PPTX
Maduración y adquisición de los lenguajes
PPTX
Sobre el origen y la adquisición del lenguaje
PPTX
La organizacion semantica
Etapas del desarrollo del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Garton el aprendizaje del lenguaje hablado
Linguistica
Maduración y adquisición de los lenguajes
Sobre el origen y la adquisición del lenguaje
La organizacion semantica

Similar a PRÁCTICA 1.pdf (20)

PDF
Terapia de lenguaje
PPT
Unidad ii, tema 2, psicología de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo de...
PPTX
El desarrollo del lenguaje
PPTX
Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
PPTX
La evolución del lenguaje
PPTX
La evolución del lenguaje
DOCX
Lenguaje en los preesolar
PPT
LENGUAJE AUTISMO
PPT
Adquisición del lenguaje
PPTX
Lenguaje metodologia
PDF
PPT- SESION 4 SEGUNDA ESPECIALIDAD IDAD.pdf
PPT
Desarrollo, capacidad del lenguaje oral y fonológico de los sonidos
DOCX
Cuadro de prelinguistico y linguistico
PPTX
Las Guerreras
PPTX
Las Guerreras
PPT
200807051600490.desarrollo del lenguaje_oral_2
PPT
Discapacidad auditiva
PDF
Desarrollo de los componentes del lenguaje desde los aspectos psicolingüístic...
PDF
Lenguaje oral.pdf
Terapia de lenguaje
Unidad ii, tema 2, psicología de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo de...
El desarrollo del lenguaje
Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
La evolución del lenguaje
La evolución del lenguaje
Lenguaje en los preesolar
LENGUAJE AUTISMO
Adquisición del lenguaje
Lenguaje metodologia
PPT- SESION 4 SEGUNDA ESPECIALIDAD IDAD.pdf
Desarrollo, capacidad del lenguaje oral y fonológico de los sonidos
Cuadro de prelinguistico y linguistico
Las Guerreras
Las Guerreras
200807051600490.desarrollo del lenguaje_oral_2
Discapacidad auditiva
Desarrollo de los componentes del lenguaje desde los aspectos psicolingüístic...
Lenguaje oral.pdf
Publicidad

Más de Juan Cano (7)

PDF
ABC ECOLOGÍA.pdf
DOCX
Modelo de declaracion jurada de domicilio sin datos
PDF
Fotocopiadora ricoh 3035
PDF
Diagrama de lavadora daweo
DOCX
Psicología
PDF
Instalaciones eléctricas
PDF
Problemas resueltos-de-fuerza-eléctrica
ABC ECOLOGÍA.pdf
Modelo de declaracion jurada de domicilio sin datos
Fotocopiadora ricoh 3035
Diagrama de lavadora daweo
Psicología
Instalaciones eléctricas
Problemas resueltos-de-fuerza-eléctrica
Publicidad

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

PRÁCTICA 1.pdf

  • 1. PRÁCTICA 1 - RV El proceso de adquisición del lenguaje sigue una serie de etapas bien establecidas: (a) Fase de los gorgoritos, en la que se utilizan sonidos que recuerdan a los característicos del habla del individuo adulto, y que se extiende aproximadamente entre el momento del nacimiento y los seis primeros meses de vida. (b) Etapa del balbuceo, en la que el niño es capaz de producir distintos sonidos vocálicos y consonánticos, pero también de combinarlos de diversas maneras, así como de conferirles diferentes patrones de entonación. Esta fase tiene lugar entre los seis y los doce meses de edad, cuando esta forma de «prelenguaje» comienza a cobrar un valor social. (c) Etapa holofrástica, en la que el niño emite enunciados constituidos por una única palabra, los cuales, si bien pueden funcionar en ocasiones como un sintagma o una oración, tienen habitualmente un carácter referencial. En muchos casos, la utilización de estas «palabras únicas» implica un fenómeno de sobreextensión semántica, por cuanto dichos elementos se emplean para designar objetos parecidos en cuanto a forma, sonido, tamaño, función o comportamiento. En general, el elemento sobreextendido suele corresponderse con el término de rango intermedio en una jerarquía de hipónimos e hiperónimos. La etapa holofrástica se extiende aproximadamente entre los doce y dieciocho meses de vida. (d) Etapa biléxica o de dos palabras, en la que, coincidiendo con una notable expansión de vocabulario, el niño comienza a emitir combinaciones formadas por dos elementos (generalmente, dos sustantivos), los cuales suelen tener un elevado valor funcional en términos comunicativos, si bien merced en gran medida al esfuerzo de interpretación que hacen los interlocutores adultos. Esta etapa tiene lugar aproximadamente entre los dieciocho y los veinticuatro meses de vida. (e) Etapa del habla telegráfica, que comienza alrededor de los dos años de vida, y en la que el niño es capaz de combinar diversas palabras de forma apropiada para construir pseudooraciones; si bien en los momentos iniciales de la misma el niño desconoce aún la manera de modificar la forma de los elementos que las componen, progresivamente empiezan a flexionarse algunas palabras y a utilizarse elementos de relación, fundamentalmente preposiciones. (f) Etapa de desarrollo de la morfología y de la sintaxis, que comienza aproximadamente a partir de los
  • 2. dos años y medio de edad, y en la que empiezan a aparecer de forma sistemática morfemas flexivos que señalan las funciones gramaticales desempeñadas por los sustantivos y los verbos. En un primer momento suele advertirse en su aplicación una tendencia a la sobregeneralización, si bien en algunos casos la utilización de formas irregulares precede a la adquisición de la correspondiente regla de derivación de las formas regulares mediante las oportunas desinencias flexivas, algo que sucede especialmente en el caso de los verbos. Antonio Benítez Burraco: Genes y lenguaje (fragmento) 1. ¿Cuál es el tema central del texto? A) El desarrollo social del lenguaje B) El innatismo en el lenguaje humano C) El habla holofrástica en los niños D) Fases en la ontogenia lingüística 2. En el texto, la palabra PATRONES equivale a A) dominios. B) esquemas. C) orígenes. D) contrastes. 3. Resulta incompatible con el texto decir que la etapa holofrástica A) se inicia aproximadamente al cumplir el primer año de edad. B) utiliza una palabra sola como si fuese todo un enunciado. C) se caracteriza por implicar una sobreextensión semántica. D) resulta más compleja que la fase denominada biléxica. 4. Se infiere que el niño dice «yo sabo» en vez de «yo sé», aproximadamente, a los A) doce meses. B) quince meses. C) treinta meses. D) veinte meses. 5. Si un niño de dos años y medio solamente emitiera enunciados formados por una sola palabra, A) sería una prueba concluyente en contra del innatismo del lenguaje. B) expresaría un retraso en el proceso de adquisición lingüística. C) se demostraría que el lenguaje se aprende por mera imitación. D) sería incapaz de llevar a cabo alguna sobreextensión semántica.