SlideShare una empresa de Scribd logo
Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de 
aprendizaje 
Práctica No 4. Portafolio de presentación 
M.C. Esteban Caraveo Ruíz 
Objetivo general del curso: El participante identificará estrategias de uso de los Recursos 
Educativos Abiertos, a través del análisis de su contexto, las aportaciones de la temática 
en el ámbito teórico y las experiencias que se han suscitado en el ámbito académico, con 
el fin de contribuir con prácticas innovadoras en el movimiento educativo abierto. 
Objetivo del portafolio de presentación: identificar acciones que permitan movilizar el 
interés de las instituciones con un enfoque ascendente; es decir, se busca que el 
participante sea un catalizador de cambio al interior de su institución y proponga acciones 
que beneficien a específicos grupos de interés y que ello permita financiar y sustentar sus 
actividades. 
Misión de la institución: Ser instrumento de desarrollo integral de la sociedad, formando 
profesionales que se distingan por su capacidad innovadora, creativa, emprendedora y 
con sentido humano. 
Visión de la institución: Ser una institución de educación superior tecnológica competitiva 
a nivel nacional e internacional generando conocimiento innovador para responder con 
creatividad a los desafíos de la globalización, desde las perspectivas de la equidad, 
sustentabilidad y el desarrollo integral del ser humano. 
Antecedentes: como una necesidad real de la institución de incorporar las TIC a la 
práctica educativa, desde abril pasado estoy desarrollando el proyecto “Diagnóstico y 
propuestas de formación en competencias digitales para docentes de una institución de 
educación superior”. El proyecto pretende realizar un aporte al grado de conocimiento de 
las herramientas tecnológicas y su utilización en el proceso educativo, con la finalidad de 
realizar una propuesta de formación en competencias digitales.
Identificación de una necesidad real en la práctica profesional 
 Marco contextual: el Instituto Tecnológico de la Laguna, ubicado en Torreón, 
Coah., dependiente de la estructura organizacional de la Secretaría de Educación 
Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Superior Tecnológica y 
de la Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST), de la cual 
depende el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos el cual está integrado por 
250 instituciones distribuidas en todo el territorio nacional. 
La oferta educativa del ITL está conformada con por 10 carreras de nivel licenciatura: 
Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Industrial, Sistemas Computaciones, Mecánica, 
Mecatrónica, Química y Licenciado en Administración y en el nivel de posgrado por 
dos maestrías: Ingeniería Industrial, Sistemas Computacionales y Eléctrica y 
doctorado en Ingeniería Eléctrica. Esta oferta educativa está atendida por 383 
docentes. 
 Identificación de la necesidad real de la institución: 
De acuerdo con el Dr. George Siemens: “la inteligencia no reside en el cerebro de 
una persona sino en sus conexiones con las demás personas; alude así a uno de 
los aspectos que describe su teoría del Conectivismo, en la cual la estructura del 
conocimiento debe estar en red, actualizándose y enriqueciéndose 
permanentemente”. 
De acuerdo al postulado anterior, las conexiones que podemos realizar con las 
personas alrededor del mundo son innumerables siempre y cuando tengamos la 
conectividad adecuada para hacerlo. Un elemento fundamental para la 
implementación de prácticas educativas abiertas en la institución, es la conectividad 
a internet, que los servidores pueden proporcionar a los usuarios del servicio En la 
mayoría de las instituciones públicas independientemente del nivel, básico, medio 
superior y superior, se carece de un servicio óptimo de internet. El ancho de banda 
es reducido, lo que limita fuertemente la navegación en la red. Otra necesidad 
latente, que requiere de atención es la carencia de un repositorio institucional donde 
se pueda almacenar, transferir y en general administrar la información a fin de poder 
estar en la línea del movimiento educativo abierto.
Explorar posibilidades de movilización: 
 Selección: en la línea de selección de los REA para la práctica docente, se requiere 
del desarrollo de las competencias para buscar la información que se necesita en 
sitios seguros, como son los repositorios temáticos e institucionales. Se tiene que 
trabajar en forma paralela el enfoque pedagógico con las dimensiones 
seleccionadas de la “Agenda Regional de Prácticas Educativas”, aun cuando no 
tengamos las condiciones óptimas de infraestructura. 
 Diseminación: algunos de los medios utilizados para la difusión de REA son los 
repositorios temáticos o institucionales, proyectos, revistas, congresos, seminarios, 
talleres, sistemas de indización de recursos, programas, clases, foros, páginas web 
de acceso abierto, blogs, tweets, entre otros. Esta diseminación puede ser 
promovida a través de iniciativas institucionales, nacionales internacionales 
(Ramírez, 2013). 
Explorando algunos sitios como repositorios de recursos educativos abiertos a fin 
investigar si habría la oportunidad de publicar REAs por particulares -como es el 
caso de muchos de los que estamos estudiando el curso de innovación educativa y 
que nuestra institución no cuenta con un repositorio institucional- el resultado es que 
para hacerlo es necesario que la institución esté afiliada a algún repositorio que 
funcione para tal propósito. Entre los sitios explorados están los siguientes: Open 
Courseware de MIT. Temoa del ITESM, Redalyc de la UAEM y eduteka y el 
repositorio institucional RAD-UNAM. En vista de lo anterior, he seleccionado 
primeramente como estrategia inmediata de difusión del proyecto, la presentación 
en las reuniones de academias y en el claustro doctoral a fin de dar a conocer el 
proyecto de viva voz y que lo puedan cuestionar directamente. El objetivo de la 
presentación es, el de motivar a los docentes de la importancia de la incorporación 
de las herramientas tecnológicas al aula y para ese propósito es necesario contestar 
el “cuestionario competencias TIC” y estar en posibilidades de realizar el diagnóstico 
correspondiente. El cuestionario es un instrumento desarrollado en google docs para 
ser contestado en línea. 
Asimismo, someteré el proyecto a la convocatoria del CIEM 2015, que es un 
Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario, que se celebra cada año en 
Guadalajara, Jal.
Sin embargo, debemos reconocer que la diseminación a través de estas dos 
estrategias está muy limitada desde el punto de vista de la visibilidad. Si queremos 
ser justos, podemos decir que son necesarias más no suficientes y en ese sentido 
debemos apostar por una estrategia que asegure que un mayor número de personas 
podrán tener acceso a los REA. La idea de este proyecto, como resultado del curso 
es precisamente producirlo como un REA. 
Finalmente, he seleccionado como estrategia de diseminación del proyecto de 
investigación una página con acceso abierto que se llama “líderes en gestión 
educativa estratégica” que es una comunidad de aprendizaje, de todos los niveles 
de educación y obviamente el proyecto se ubicó en el nivel superior. 
 Movilización: se ha planteado una estrategia de lo individual a lo colectivo, de tal 
manera que primero se le planteó el proyecto al director, después al subdirector 
académico, jefes académicos y posteriormente a las academias correspondientes. 
 Producción: la producción de REA considero que es una práctica que tendrá que 
llevar más tiempo debido a los requisitos que debe cumplir en cuanto a 
licenciamiento de tipo abierto. Sin embargo, podemos empezar con los materiales 
ya elaborados, como presentaciones y exámenes para ver la posibilidad de 
convertirlos en REA. 
Definición del plan de acción para movilizar PEA: Hoja de Ruta 
 Audiencia: la audiencia objetivo en una primera instancia es el cuerpo directivo de 
la institución, el cual está formada organizacionalmente por el director, subdirectores 
y jefes de departamentos académicos y administrativos. 
 Enfoque: Los enfoques seleccionados son los siguientes: soluciones de tecnología 
en el uso de REA correspondiente a la infraestructura y marcos organizacionales y 
de procedimientos (acciones relacionadas a instrumentar mecanismos, políticas y 
normatividad en el uso y aprovechamiento de REA) 
 Acciones: De acuerdo a la “Agenda Regional de Prácticas Educativas Abiertas” y 
a los dos enfoques mencionados anteriormente, se seleccionaron las siguientes 
directrices:
Soluciones Tecnológicas para REA: se recomienda que las instituciones de 
educación superior, dentro de sus capacidades: 
T.3 Implementen una adecuada infraestructura técnica y apoyo tecnológico que 
facilite el desarrollo de iniciativas REA. 
T.7 Estructuren los repositorios de REA en formato legible por máquinas como para 
permitir una correcta indexación y optimización de los recursos de los motores de 
búsqueda. 
Acciones: 
1. Realizar una presentación en power point del movimiento educativo abierto a los 
directivos de la institución, a fin de enfatizar de la importancia de incidir sobre la 
infraestructura de la red de internet, para su óptimo funcionamiento. 
2. Realizar un diagnóstico de la infraestructura de la red a fin de verificar cuáles 
son los problemas de conectividad. 
3. Investigar posibles fuentes de financiamiento 
Marcos de organización y procedimientos: la agenda regional de prácticas 
educativas abiertas recomienda que las IES, dentro de sus capacidades: 
OF.2 Aplique políticas REA institucionales coherentes e inclusivas, que describan 
las maneras en las que la organización apunta a colaborar con REA y PEA y así 
fomentar las mejores prácticas de accesibilidad en qué contexto, los 
departamentos/personas implicados y como esta participación se relaciona con su 
misión global y valores. 
OF.5 Fomentar una cultura REA a través de las prácticas de gestión del 
conocimiento que permitan un cambio de paradigma educativo hacia la apertura y 
la colaboración. 
Acciones: 
1. Fomentar la utilización de REA en las reuniones de academias. 
2. Formación permanente a los jefes de departamento académico sobre el 
movimiento educativo abierto. 
3. Fortalecer los programas de capacitación docente mediante de cursos de 
formación en competencias sobre como buscar, seleccionar, utilizar, diseminar, 
movilizar y producir REA 
4. Fomentar la investigación en temas relacionados con el movimiento educativo 
abierto.
5. Rescatar la producción académica e incentivar a los docentes a fin de garantizar 
la producción de REA. 
6. Incentivar a los investigadores a fin de garantizar la publicación de sus trabajos 
de investigación en plataformas de acceso abierto y protegidos con 
licenciamiento de tipo abierto. 
 Evaluación: Evalúa los resultados bajo los cuales consideras que las acciones de 
tu hoja de ruta son exitosos. 
Analizar posibilidades de evidencia del portafolio de presentación: 
analizando qué evidencia presentar tenía diversas alternativas como las siguientes: 
 Realizar la presentación power point, -que de cualquier manera tengo que realizar-ante 
los directivos de la institución, la cual no me pareció apropiada debido a que se 
quedaba corta con el objetivo del portafolio. 
 Otra posibilidad era realizar el temario de un curso con algunos elementos de REA 
y subirlo a la plataforma MOODLE que es el REA que se utiliza para la 
administración de algunos cursos de la institución. No se seleccionó por la misma 
razón anterior. 
 Finalmente, me decidí el día de hoy miércoles por la evidencia que presento a 
continuación, porque considero que cumple perfectamente con el objetivo del 
portafolio, al mencionar: “se busca que el participante sea un catalizador de cambio 
al interior de su institución”. Además, tiene un compromiso implícito de trabajar en 
la línea de favorecer las prácticas educativas abiertas a través de los REA. 
Mi máximo aprendizaje: Fue darme cuenta y sensibilizarme de la enorme trascendencia 
que tiene el convertirse en un agente de cambio a fin de favorecer el movimiento educativo 
abierto a través de los REA.
EVIDENCIA DIGITAL
Referencias 
George Siemens, Conectivismo: creatividad e innovación en un mundo complejo, Lima, 
2012 http://recursostic.educacion.es/heda/web/es/component/content/article/68- 
actualidad/1063-conectivismo-creatividad-e-innovacion-en-un-mundo-complejoDra. María 
Soledad Ramírez Montoya, José Vladimir Burgos Aguilar, MTI., MSc, curso: Innovación 
educativa con recursos abiertos. 
Agenda Regional de Prácticas Educativas Abierta: un enfoque de abajo hacia arriba en 
América latina y Europa para favorecer un espacio común de Educación Superior.

Más contenido relacionado

PDF
Aplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmico
PDF
Propuesta para el diseno de un portal web de servicios para el aprendizaje co...
PDF
Uso de Mahara / eportfolios para la evaluación de competencias
PPTX
Proyecto E-Learning. Fase Planificacion
PDF
Diseño e implementacion de un portal educativo virtual en los procesos de edu...
PDF
Portafolio4 movilización leticia villagomez
PDF
Proyecto fatla unipap
PDF
Implementación de la Herramienta Moodle en un Sistema de Educación Presencial
Aplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmico
Propuesta para el diseno de un portal web de servicios para el aprendizaje co...
Uso de Mahara / eportfolios para la evaluación de competencias
Proyecto E-Learning. Fase Planificacion
Diseño e implementacion de un portal educativo virtual en los procesos de edu...
Portafolio4 movilización leticia villagomez
Proyecto fatla unipap
Implementación de la Herramienta Moodle en un Sistema de Educación Presencial

La actualidad más candente (19)

PPT
Programa de Capacitación docente en TIC para el IUTEB
DOCX
Portafolio de trabajo
PPTX
Fase de planificación grupo H
PDF
Implementación estratégica de un entorno virtual de aprendizaje para estudian...
PDF
Proyecto de Capacitación del Manejo de las TIC para uso de la Plataforma Mood...
PPT
Proyecto de capacitación docente en TICs, EPN
PDF
Portafolio4 movilización
PPTX
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL Y CAPACITACIÓN DOCENTE P...
PPTX
PLAN LA CAPACITACION DE DOCENTES EN EDUCACIÓN VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD BETA...
PPSX
Proyecto de Capacitación Docente en TICs para los Docentes de la Universidad ...
PPT
Planificacion univer panama
PPT
Capacitación Docente en la Modalidad Interactiva a Distancia
DOCX
Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento
PPT
Implementación de un programa de capacitación docente en el Tecnológico LA PA...
DOCX
Fase planificacion grupo k
PDF
Propuesta de capacitación equipo n°1
DOC
Trabajo final educación a distancia II
PPTX
Programa de alfabetizacion tecnolgica para el uso de las tics dirigido a los ...
PPTX
Fase de planificación grupo m
Programa de Capacitación docente en TIC para el IUTEB
Portafolio de trabajo
Fase de planificación grupo H
Implementación estratégica de un entorno virtual de aprendizaje para estudian...
Proyecto de Capacitación del Manejo de las TIC para uso de la Plataforma Mood...
Proyecto de capacitación docente en TICs, EPN
Portafolio4 movilización
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL Y CAPACITACIÓN DOCENTE P...
PLAN LA CAPACITACION DE DOCENTES EN EDUCACIÓN VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD BETA...
Proyecto de Capacitación Docente en TICs para los Docentes de la Universidad ...
Planificacion univer panama
Capacitación Docente en la Modalidad Interactiva a Distancia
Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento
Implementación de un programa de capacitación docente en el Tecnológico LA PA...
Fase planificacion grupo k
Propuesta de capacitación equipo n°1
Trabajo final educación a distancia II
Programa de alfabetizacion tecnolgica para el uso de las tics dirigido a los ...
Fase de planificación grupo m
Publicidad

Destacado (16)

PDF
Cuadernillo concebas 2000-2 (6-7 años)
PPTX
SESIÓN: LATERALIDAD - LADO IZQUIERDO
PPTX
Máy may công nghiệp
DOC
El baloncesto en república dominicana
PPT
Portafoliodeevidenciayamillt [autoguardado]
PDF
ALTUM piedāvājumi uzņēmējdarbības uzsācējiem un uzņēmējiem ar pieredzi
PDF
Step by-step-menginstal-linux-mint
PDF
Precatórios nova sistemática
DOCX
Assistant program director performance appraisal
PPSX
Claves para una buena integración tic
PPTX
Cloning 22
PDF
Strategy and Requirements of ITC Stationary Supplies
PPTX
A day in the life of a trader
PPTX
Proteção de máquinas e equipamentos e noções de
PDF
transformada de laplace ejercicios propuestos
PDF
colores de los bolsos furla
Cuadernillo concebas 2000-2 (6-7 años)
SESIÓN: LATERALIDAD - LADO IZQUIERDO
Máy may công nghiệp
El baloncesto en república dominicana
Portafoliodeevidenciayamillt [autoguardado]
ALTUM piedāvājumi uzņēmējdarbības uzsācējiem un uzņēmējiem ar pieredzi
Step by-step-menginstal-linux-mint
Precatórios nova sistemática
Assistant program director performance appraisal
Claves para una buena integración tic
Cloning 22
Strategy and Requirements of ITC Stationary Supplies
A day in the life of a trader
Proteção de máquinas e equipamentos e noções de
transformada de laplace ejercicios propuestos
colores de los bolsos furla
Publicidad

Similar a Práctica no4 (20)

DOC
Documento Criterios 1234 Final
DOC
Documento Criterios 1234 Final
DOC
Documento Criterios 1234 Final
PPTX
Portafolio de presentacion
PPTX
Práctica 2. portafolio de trabajo
PDF
Actividad 4 Elizabeth Suárez
PPT
Proyecto Fatla Grupo IE
PDF
Portafolio presentacion juancarlossalazarlopez
PDF
Implementación de una aula virtual
DOCX
Análisis de lecturas
PDF
Agenda Regional de Prácticas Educativas Abiertas (PEA)
DOCX
4376948 taller practico n1 s2
DOCX
Hernan Valencia Roa
PDF
redes de conocimiento
PPT
Planificación
PPTX
Portafolio de presentación
DOCX
Plantilla proyecto formulacion definitivo
DOCX
Plantilla proyecto formulacion definitivo
DOCX
Tallerpractico 10 claves liboria renteria urrutia
PDF
Integrador modulo 7
Documento Criterios 1234 Final
Documento Criterios 1234 Final
Documento Criterios 1234 Final
Portafolio de presentacion
Práctica 2. portafolio de trabajo
Actividad 4 Elizabeth Suárez
Proyecto Fatla Grupo IE
Portafolio presentacion juancarlossalazarlopez
Implementación de una aula virtual
Análisis de lecturas
Agenda Regional de Prácticas Educativas Abiertas (PEA)
4376948 taller practico n1 s2
Hernan Valencia Roa
redes de conocimiento
Planificación
Portafolio de presentación
Plantilla proyecto formulacion definitivo
Plantilla proyecto formulacion definitivo
Tallerpractico 10 claves liboria renteria urrutia
Integrador modulo 7

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
IPERC...................................
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Práctica no4

  • 1. Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de aprendizaje Práctica No 4. Portafolio de presentación M.C. Esteban Caraveo Ruíz Objetivo general del curso: El participante identificará estrategias de uso de los Recursos Educativos Abiertos, a través del análisis de su contexto, las aportaciones de la temática en el ámbito teórico y las experiencias que se han suscitado en el ámbito académico, con el fin de contribuir con prácticas innovadoras en el movimiento educativo abierto. Objetivo del portafolio de presentación: identificar acciones que permitan movilizar el interés de las instituciones con un enfoque ascendente; es decir, se busca que el participante sea un catalizador de cambio al interior de su institución y proponga acciones que beneficien a específicos grupos de interés y que ello permita financiar y sustentar sus actividades. Misión de la institución: Ser instrumento de desarrollo integral de la sociedad, formando profesionales que se distingan por su capacidad innovadora, creativa, emprendedora y con sentido humano. Visión de la institución: Ser una institución de educación superior tecnológica competitiva a nivel nacional e internacional generando conocimiento innovador para responder con creatividad a los desafíos de la globalización, desde las perspectivas de la equidad, sustentabilidad y el desarrollo integral del ser humano. Antecedentes: como una necesidad real de la institución de incorporar las TIC a la práctica educativa, desde abril pasado estoy desarrollando el proyecto “Diagnóstico y propuestas de formación en competencias digitales para docentes de una institución de educación superior”. El proyecto pretende realizar un aporte al grado de conocimiento de las herramientas tecnológicas y su utilización en el proceso educativo, con la finalidad de realizar una propuesta de formación en competencias digitales.
  • 2. Identificación de una necesidad real en la práctica profesional  Marco contextual: el Instituto Tecnológico de la Laguna, ubicado en Torreón, Coah., dependiente de la estructura organizacional de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Superior Tecnológica y de la Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST), de la cual depende el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos el cual está integrado por 250 instituciones distribuidas en todo el territorio nacional. La oferta educativa del ITL está conformada con por 10 carreras de nivel licenciatura: Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Industrial, Sistemas Computaciones, Mecánica, Mecatrónica, Química y Licenciado en Administración y en el nivel de posgrado por dos maestrías: Ingeniería Industrial, Sistemas Computacionales y Eléctrica y doctorado en Ingeniería Eléctrica. Esta oferta educativa está atendida por 383 docentes.  Identificación de la necesidad real de la institución: De acuerdo con el Dr. George Siemens: “la inteligencia no reside en el cerebro de una persona sino en sus conexiones con las demás personas; alude así a uno de los aspectos que describe su teoría del Conectivismo, en la cual la estructura del conocimiento debe estar en red, actualizándose y enriqueciéndose permanentemente”. De acuerdo al postulado anterior, las conexiones que podemos realizar con las personas alrededor del mundo son innumerables siempre y cuando tengamos la conectividad adecuada para hacerlo. Un elemento fundamental para la implementación de prácticas educativas abiertas en la institución, es la conectividad a internet, que los servidores pueden proporcionar a los usuarios del servicio En la mayoría de las instituciones públicas independientemente del nivel, básico, medio superior y superior, se carece de un servicio óptimo de internet. El ancho de banda es reducido, lo que limita fuertemente la navegación en la red. Otra necesidad latente, que requiere de atención es la carencia de un repositorio institucional donde se pueda almacenar, transferir y en general administrar la información a fin de poder estar en la línea del movimiento educativo abierto.
  • 3. Explorar posibilidades de movilización:  Selección: en la línea de selección de los REA para la práctica docente, se requiere del desarrollo de las competencias para buscar la información que se necesita en sitios seguros, como son los repositorios temáticos e institucionales. Se tiene que trabajar en forma paralela el enfoque pedagógico con las dimensiones seleccionadas de la “Agenda Regional de Prácticas Educativas”, aun cuando no tengamos las condiciones óptimas de infraestructura.  Diseminación: algunos de los medios utilizados para la difusión de REA son los repositorios temáticos o institucionales, proyectos, revistas, congresos, seminarios, talleres, sistemas de indización de recursos, programas, clases, foros, páginas web de acceso abierto, blogs, tweets, entre otros. Esta diseminación puede ser promovida a través de iniciativas institucionales, nacionales internacionales (Ramírez, 2013). Explorando algunos sitios como repositorios de recursos educativos abiertos a fin investigar si habría la oportunidad de publicar REAs por particulares -como es el caso de muchos de los que estamos estudiando el curso de innovación educativa y que nuestra institución no cuenta con un repositorio institucional- el resultado es que para hacerlo es necesario que la institución esté afiliada a algún repositorio que funcione para tal propósito. Entre los sitios explorados están los siguientes: Open Courseware de MIT. Temoa del ITESM, Redalyc de la UAEM y eduteka y el repositorio institucional RAD-UNAM. En vista de lo anterior, he seleccionado primeramente como estrategia inmediata de difusión del proyecto, la presentación en las reuniones de academias y en el claustro doctoral a fin de dar a conocer el proyecto de viva voz y que lo puedan cuestionar directamente. El objetivo de la presentación es, el de motivar a los docentes de la importancia de la incorporación de las herramientas tecnológicas al aula y para ese propósito es necesario contestar el “cuestionario competencias TIC” y estar en posibilidades de realizar el diagnóstico correspondiente. El cuestionario es un instrumento desarrollado en google docs para ser contestado en línea. Asimismo, someteré el proyecto a la convocatoria del CIEM 2015, que es un Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario, que se celebra cada año en Guadalajara, Jal.
  • 4. Sin embargo, debemos reconocer que la diseminación a través de estas dos estrategias está muy limitada desde el punto de vista de la visibilidad. Si queremos ser justos, podemos decir que son necesarias más no suficientes y en ese sentido debemos apostar por una estrategia que asegure que un mayor número de personas podrán tener acceso a los REA. La idea de este proyecto, como resultado del curso es precisamente producirlo como un REA. Finalmente, he seleccionado como estrategia de diseminación del proyecto de investigación una página con acceso abierto que se llama “líderes en gestión educativa estratégica” que es una comunidad de aprendizaje, de todos los niveles de educación y obviamente el proyecto se ubicó en el nivel superior.  Movilización: se ha planteado una estrategia de lo individual a lo colectivo, de tal manera que primero se le planteó el proyecto al director, después al subdirector académico, jefes académicos y posteriormente a las academias correspondientes.  Producción: la producción de REA considero que es una práctica que tendrá que llevar más tiempo debido a los requisitos que debe cumplir en cuanto a licenciamiento de tipo abierto. Sin embargo, podemos empezar con los materiales ya elaborados, como presentaciones y exámenes para ver la posibilidad de convertirlos en REA. Definición del plan de acción para movilizar PEA: Hoja de Ruta  Audiencia: la audiencia objetivo en una primera instancia es el cuerpo directivo de la institución, el cual está formada organizacionalmente por el director, subdirectores y jefes de departamentos académicos y administrativos.  Enfoque: Los enfoques seleccionados son los siguientes: soluciones de tecnología en el uso de REA correspondiente a la infraestructura y marcos organizacionales y de procedimientos (acciones relacionadas a instrumentar mecanismos, políticas y normatividad en el uso y aprovechamiento de REA)  Acciones: De acuerdo a la “Agenda Regional de Prácticas Educativas Abiertas” y a los dos enfoques mencionados anteriormente, se seleccionaron las siguientes directrices:
  • 5. Soluciones Tecnológicas para REA: se recomienda que las instituciones de educación superior, dentro de sus capacidades: T.3 Implementen una adecuada infraestructura técnica y apoyo tecnológico que facilite el desarrollo de iniciativas REA. T.7 Estructuren los repositorios de REA en formato legible por máquinas como para permitir una correcta indexación y optimización de los recursos de los motores de búsqueda. Acciones: 1. Realizar una presentación en power point del movimiento educativo abierto a los directivos de la institución, a fin de enfatizar de la importancia de incidir sobre la infraestructura de la red de internet, para su óptimo funcionamiento. 2. Realizar un diagnóstico de la infraestructura de la red a fin de verificar cuáles son los problemas de conectividad. 3. Investigar posibles fuentes de financiamiento Marcos de organización y procedimientos: la agenda regional de prácticas educativas abiertas recomienda que las IES, dentro de sus capacidades: OF.2 Aplique políticas REA institucionales coherentes e inclusivas, que describan las maneras en las que la organización apunta a colaborar con REA y PEA y así fomentar las mejores prácticas de accesibilidad en qué contexto, los departamentos/personas implicados y como esta participación se relaciona con su misión global y valores. OF.5 Fomentar una cultura REA a través de las prácticas de gestión del conocimiento que permitan un cambio de paradigma educativo hacia la apertura y la colaboración. Acciones: 1. Fomentar la utilización de REA en las reuniones de academias. 2. Formación permanente a los jefes de departamento académico sobre el movimiento educativo abierto. 3. Fortalecer los programas de capacitación docente mediante de cursos de formación en competencias sobre como buscar, seleccionar, utilizar, diseminar, movilizar y producir REA 4. Fomentar la investigación en temas relacionados con el movimiento educativo abierto.
  • 6. 5. Rescatar la producción académica e incentivar a los docentes a fin de garantizar la producción de REA. 6. Incentivar a los investigadores a fin de garantizar la publicación de sus trabajos de investigación en plataformas de acceso abierto y protegidos con licenciamiento de tipo abierto.  Evaluación: Evalúa los resultados bajo los cuales consideras que las acciones de tu hoja de ruta son exitosos. Analizar posibilidades de evidencia del portafolio de presentación: analizando qué evidencia presentar tenía diversas alternativas como las siguientes:  Realizar la presentación power point, -que de cualquier manera tengo que realizar-ante los directivos de la institución, la cual no me pareció apropiada debido a que se quedaba corta con el objetivo del portafolio.  Otra posibilidad era realizar el temario de un curso con algunos elementos de REA y subirlo a la plataforma MOODLE que es el REA que se utiliza para la administración de algunos cursos de la institución. No se seleccionó por la misma razón anterior.  Finalmente, me decidí el día de hoy miércoles por la evidencia que presento a continuación, porque considero que cumple perfectamente con el objetivo del portafolio, al mencionar: “se busca que el participante sea un catalizador de cambio al interior de su institución”. Además, tiene un compromiso implícito de trabajar en la línea de favorecer las prácticas educativas abiertas a través de los REA. Mi máximo aprendizaje: Fue darme cuenta y sensibilizarme de la enorme trascendencia que tiene el convertirse en un agente de cambio a fin de favorecer el movimiento educativo abierto a través de los REA.
  • 8. Referencias George Siemens, Conectivismo: creatividad e innovación en un mundo complejo, Lima, 2012 http://recursostic.educacion.es/heda/web/es/component/content/article/68- actualidad/1063-conectivismo-creatividad-e-innovacion-en-un-mundo-complejoDra. María Soledad Ramírez Montoya, José Vladimir Burgos Aguilar, MTI., MSc, curso: Innovación educativa con recursos abiertos. Agenda Regional de Prácticas Educativas Abierta: un enfoque de abajo hacia arriba en América latina y Europa para favorecer un espacio común de Educación Superior.