Practica 1 Cultura Visual
a) Con la cámara de fotos:
 Construye una serie de fotos del cuerpo. Como DNI visual. Tu Documento Visual de
Identidad. DVI.
 Construye una serie de fotografías del cuerpo o de partes que sea “objeto de tu
cultura visual”
 Escribe su fundamento/interprete.
b) Con fotos:
 Construir el imaginario personal.
 Escribe su fundamento/interprete. (connotación).
Documento visual de identidad. DNI Visual.
La imagen de mi documento visual de identidad muestra como soy yo desde diferentes
ángulos.Elegíropa cómoday de color negro porque soy una chica bastante sencilla, no voy ni
maquillada,ni bienpeinadaymi complementoideal sonmisgafas, que van siempre conmigo;
aunque los calcetines de colores y con corazones sacan mi lado divertido. El color rosa de
fondohace que contraste aun mas mi vestimenta,aparte podríadecirque esmi color favorito.
Objeto de tu cultura visual.
En el siguiente collage muestrodiferentesfotografías que constituyen mi identidad personal,
me diferenciandel restode individuos.Cualquierpersonaque me conozcabien,sería capaz de
identificarme viendo solo uno de los elementos que expongo a continuación.
2
Mis manos tienen algo muy característico, y es que la forma de mis uñas no es igual en todos
los demás; el pulgar y el índice tienen las uñas de forma redonda, mientras que los demás
dedos tienen las uñas de forma cuadrada.
En cuanto a los ojos y la forma de las cejas son muy comunes, pero me caracterizan las gafas,
esas gafas de pasta marrones que son indispensables para mi, siempre voy con ellas.
Mis labiossonpequeños,perosuelenllamarmucholaatención,porque esmáspequeñoyfino
el labiode arriba que el de abajo, y siempre los llevo pintados de algún color fuerte, como el
rojoo el rosa. Mis labiossuelen llamarlaatención,aparte de porque siempreestánpintados,x
la forma de boca que tengo, que está un poco torcida hacia un lado.
Más debajode loslabios,enel lazoizquierdotengodoslugaresque llevanconmigodesde que
tengo uso de razón.
Mis orejas es otro rasgo muy identificativo que tengo, porque son un poco de “soplillo” y
tienen un pico un tanto extraño, la verdad es que no me gustan mucho mis orejas.
Por último,quieromencionarmi pequeñafrente, que casi se me junta con las cejas, y mi ralla
en el pelo, que se hace sola por la cantidad de remolinos que tengo en la cabeza.
3
Imaginario personal.
En este collage he querido trasmitir todas las cosas que han marcado mi vida durante todos
estos años, haciendo alusión a las dimensiones genealógica, geográfica, social, cultural,
estética, etc.
He representado a mi familia, padres, abuelos y hermana, ya que sin ellos yo no podría estar
aquí.
Los perrosque me han acompañadodurante mi infancia,y que hoy en día lo siguen haciendo,
son parte de mi familia.
He querido señalar de donde vengo, poniendo una foto de Toledo, que en realidad es un
cuadro hecho a puntode cruz por mi madre, y que lleva colgado en el salón de mi casa desde
que tengo uso de razón.
4
Me gusta verpelículas de amor yde disney;soyfande lasseries;ademásleo mucho, e incluso
libros infantiles. Aquí he recalcado lo que para mí ha sido importante y lo es hoy en día.
También me gustan las manualidades, ya sea pintar, hacer papiroflexia, pompones, etc.
Soy una chica muyrisueña, a la vezque coqueta, me gustaponerme mistacones,pintarme los
labios y oler siempre bien; amiga de sus amigos, divertida, me gusta salir y pasármelo bien,
donde sea pero rodeada de buena gente.
De vez en cuando me gusta ponerme las deportivas y salir a pasear.
Me encanta viajar, y recientemente he estado en Londres visitando a mi tío.
Soy una chica de rutinas, y en mí día a día no puede faltar mi desayuno a base de leche con
nesquik y cereales espacial k. Si salgo con mis amigos no hay nada mejor que una coca cola
bien fresquita para amenizar la charla. Y si hay que celebrar algo que mejor que con un buen
ron.
Algocaracterístico sobre mí, son mis tatuajes, las personas que me conocen de verdad saben
que los tengo, porque a simple vista no se me ven. Cada uno de ellos tiene un significado.
Quien de verdad cambio mi vida desde el año 2008 fue mi pareja, y no podía faltar en este
collage.El es la única persona que me conoce de verdad, y con la que he compartido muchos
momentos importantes en mi vida.
Por último, y no menos importante el Grado de Magisterio en educación Primaria de la
Universidad de Castilla La Mancha, está marcando un antes y un después en mi trayectoria
académica. Cada día que pasa estoy más segura que no me he confundido de profesión.
5
Practica 2 de Cultura Visual.
a) Visionar “LA OLA”.
 Traer individualmente y por escrito la aplicación de las estrategias de comprensión a
la película visionada.
Esta película del año 2008, dirigida por Dennis
Gansel, está basada en una historia real que se
fundamenta en un experimento que recibe el
nombre de la Tercera Ola. Este experimento,
realizado por un profesor de historia de
California, tiene como fin, demostrar a sus
alumnos lo fácil que es formar un movimiento
totalitario, ya que en sus clases no lograba
convencerlesde losmotivosque desencadenaron
el nazismo y el comportamiento del pueblo.
Sus alumnos manifestaban la imposibilidad de
que aquellovolviese asucederenplenosigloXXI,
pero el profesor hizo que cambiaran de idea, y
finalmente,el experimentose complicomásde lo
esperado.
El profesor Rainer Wenger le toca trabajar un
temaque no le gusta mucha, tiene que hablarles
a sus alumnos sobre la autocracia como método
de gobierno. Como cualquier estudiante de este
siglo, estos creen que es imposible que en la actualidad pueda ocurrir algo parecido como lo
que sucedió en la Alemania nazi.
Wenger forma un grupo fundamentado en los lemas: fortaleza a través de la disciplina, de la
comunidad, de la acción, del orgullo y del conocimiento. Este grupo recibe el nombre de La
Ola, y según van pasando los días, La Ola comienza a hacerse notar, y el profesor ve como su
trabajose estabaintroduciendoensusalumnos,yestosestabanaprendiendo sobre el tema a
tratar.
Los alumnos de profesor Wenger realizan actos vandálicos a sus espaldas, y es ahí cuando se
da cuentade que el experimentode LaOla está llegando demasiado lejos, la situación estaba
fuera de control. Los estudiantes dejan de lado todos los valores que el profesor quería
trasmitirles. Wenger intenta poner fin al experimento, pero los resultados no son los que él
esperaba.
6
1. Descriptiva:
Título original: Die Welle.
Año: 2008.
País: Alemania.
Director: Dennis Gansel.
Producción: Christian Becker, Nina Maag y Anita Schneider.
Guion: Dennis Gansel y Peter Thorwarth.
Música: Heiko Maile.
Fotografía: Torsten Breuer.
Montaje: Ueli Christen.
Protagonistas: Jürgen Vogel, Max Riemelt, Jennifer Ulrich y Frederick Lau.
Los núcleos centrales de esta película son los siguientes:
 La autocraciacomo formade gobierno llevadaalapráctica, mediante larealización de
un experimento.
 Constitución de un grupo con un líder, tras pensar que era imposible en esta época.
 Los integrantes del grupo cambian sus ideales sin darse cuenta, dando así forma y
sentido al grupo.
 Discriminacióndespuésde haber formado el grupo La Ola: los miembros de grupo no
dejan acceder al instituto o al partido de waterpolo a aquellos chicos que no son
miembros de La Ola.
 Los miembrosdel gruposonvulnerables,yaque se trata de adolescentes. Son capaces
de abandonar su realidad individual y el grupo La Ola pasa a ser su forma de vida.
 Se puedenobservanlosproblemasque hayen el equipode waterpolo del instituto y
la obra de teatro, por su falta de trabajo en equipo; pero como a partir de la creación
de La Ola, los problemas que había empiezan a disolverse.
7
2. Analítica:
Esta películaestádirigidaatodoslos públicos, pero principalmente, a los adolescentes, y nos
muestra como la insatisfacción del ser humano puede provocar cualquier tipo de autocracia,
provocandoel excesode poderopresiónydiscriminación;asícomosomosde vulnerablespara
que nos puedan manipular.
En cuanto a las imágenes, podemos ver la multitud
de planos y perspectivas que tiene, y que han sido
utilizados para transmitir al espectador la
importancia que tiene una imagen en un momento
determinado, como por ejemplo las pintadas de los
alumnos, el quemar las camisetas o las expresiones
faciales.
También es importante mencionar las imágenes en
ángulo contrapicado, lo que hace trasmitir al
espectador una sensación de superioridad.
Con los planos más detallados el
espectador puede ver los valores
que ha inculcado la autocracia en
los miembros de La Ola.
Dejando las imágenes a un lado,
puedodecirque la luz es escasa, ya
que durante toda la película hay
una bajaluminosidad. Destacan los
coloresclarosy lascamisas blancas.
La música en esta película también podría decir que es escasa, ya que aparece en escenas
concretas, y dando énfasis a los detalles importantes.
8
3. Interpretación:
 Los alumnostienenunagranfaltade personalidadloque hace que malinterpreten las
cosas. Son adolescentes que están en pleno aprendizaje, y que a través de un
experimento llegan a convertirse en un grupo fascista donde las creencias grupales
tienen todo el poder, y eliminan cualquier hecho o acción individual.
 Al aparecer el profesor como líder, me hace entender que los alumnos están
respaldados por esa figura de autoridad, por lo que tienen legitimidad para cometer
algunos de sus actos.
 Los alumnos van cambiando sus conductas a lo largo de la película. Estas conductas
van destinadasahacerel bienpor el grupo,y a entenderlosconceptos explicados por
el profesor, pero también vemos como esas conductas terminan volviéndose
perjudiciales para ellos mismos.
 De esta película puedo deducir como el profesor es capaz de manipular el
pensamientode susalumnos,loque me llevaapensar,que enocasiones necesitamos
a un líder, que nos diga lo que tenemos que hacer. También quiero destacar, que si
hacemossiempre loque losdemásquieren,noconseguiremos cosas buenas, hay que
actuar siendo nosotros mismos.
4. Crítica:
En esta película se aprecia lo fácil que las personas podemos ser manipuladas, y me lleva a
comprender lo dominantes que pueden llegar a ser los grupos, ya que son capaces de anular
todas las ideas y capacidades individuales de un individuo.
Dentro del campo docente, nosotros como futuros maestros tenemos que tener claro los
valores que queremos inculcar en nuestro alumnos y darlos libertad para que sean ellos
mismos.
Nosotrosestamosinfluenciadosconstantementeporlosmediosde comunicación,perosomos
nosotroslosque cogemoslainformaciónque nosinteresa,reflexionamos sobre ella, decimos
lo que creemos y lo que no, y sobretodo decidimos nuestra propia ideología.
Por último, mencionar que a través de La Ola se aprende que cada acto que hagamos en la
vida tiene su consecuencia, ya sea negativa o positiva.
9
b) Visionar una película o capítulo de serie de dibujos animados. Practica grupal.
 Traer por escrito la aplicación de las estrategias de comprensión a la película o serie
de dibujos animados.
1. Descriptiva:
Título: Shin-Chan, capítulo, ¡papá está
pedo!
Autor: Yoshito Usui
Fecha:El primercapítulo emitido fue el 13
de abril de 1992
 Descripción de la serie:
 Trata de una familia de cuatro miembros, padre, madre, hijo e hija, además
tienen un perro. La mayoría de los capítulos tratan del dia a dia de dicha
familia, en particular de Shin-Chan. En dichos capítulos se narran los
problemas de la familia y de él en particular.
 Guión-núcleos:
 En la primera escena aparece la madre en casa con Shin-Chan, siendo altas
horas de la madrugada. Están esperando al padre, ya que todavía no ha
llegado a casa.
 En la segunda escena, el padre llega a casa muy borracho, es visto por su
mujer y por su hijo. El padre no sabe lo que hace y quiere seguir bebiendo.
 En la tercera escena, la madre al ver que el padre y el hijo están siendo
impertinentes, les pega. Posteriormente se van todos a dormir.
 En la última escena, tiene lugar a la mañana siguiente, en la que Shin-Chan
despierta a su padre, que está de resaca debido a la borrachera de anoche.
Además, Shin-Chan desobedece a su padre al decir que baje la tele.
2. Analítica:
Los espectadoresque generalmente ven dicha serie tienen una edad que va desde los cuatro
años hasta los veinticuatro. Además lo ven más hombres que mujeres.
Esta serie no está indicada para niños debido al contenido que se muestra, sin embargo, la
gran mayoría de espectadores son niños, ya que además se emiten en horarios infantiles.
10
En cuanto a las escenasde estaserie,se asemejanalavida real,yaseansus objetos, viviendo,
etc.Así como las personasen cuanto a aspecto se refieren, también se asemeja a la realidad.
Las secuencias son cortas debido a que en cada capítulo se presenta un conflicto o problema
que se resuelve a lo largo del episodio.
3.Interpretación:
Existen gran multitud de estereotipos en la serie:
 Padre: Es machista, manda a la mujer ha hacer las tareas del hogar, es poco
trabajador, le gusta la bebida y fumar, le gustan las mujeres jóvenes.
 Madre: Es muy autoritaria,hace lastareasdel hogar, muyviolenta,maltrataal hijo y al
padre físicamente, es compradora compulsiva.
 Shin-Chan: Es un niño maleducado, desobediente, exhibicionista, impertinente,
perezoso,nole gustael colegio,prefiereverlatelevisiónyjugar.Nole gusta la comida
que hace su madre. Maltrata a su perro. Chantajea a las personas emocionalmente
para conseguir lo que quiere. Trata mal a las mujeres, menos a las jóvenes. Se lleva
mejor con el género masculino que femenino. Juega con juguetes que están
estereotipados para el género masculino, así como las series de televisión que ve.
11
4. Crítica:
Estos dibujosson una crítica a los estereotipos de las familias, ya que algunas familias se ven
reflejadasenella.Creoque noesuna serie recomendadaparaque la vean los niños, ya que el
comportamientode Shin-Chan no es adecuado, así como los personajes de la serie, tampoco
tienen conductas adecuadas, ya que están muy estereotipadas. Por ello, dicha serie debería
serquitadade laparrillatelevisivaoal menos que no se emitiera en horario infantil, al no ser
apropiada para menores.

Más contenido relacionado

DOCX
Análisis de la película "La sonrisa de mona lisa"
DOCX
Prácticas expresión plástica cultura y pedagogía audiovisual
PDF
Unidades didacticas 8m_2011_secundaria
PPTX
La sonrisa de la mona lisa 1.2
PDF
"Doña Flautina resuelvetodo" Plan lector coeducativo 1º ciclo primaria
DOC
Actividades propuestas para el día 8 de marzo
PDF
El Faro - Huellas en la Matanza
PDF
Diario de la calle
Análisis de la película "La sonrisa de mona lisa"
Prácticas expresión plástica cultura y pedagogía audiovisual
Unidades didacticas 8m_2011_secundaria
La sonrisa de la mona lisa 1.2
"Doña Flautina resuelvetodo" Plan lector coeducativo 1º ciclo primaria
Actividades propuestas para el día 8 de marzo
El Faro - Huellas en la Matanza
Diario de la calle

La actualidad más candente (11)

PDF
Companeros de viaje para la sociedad desescolarizada
PDF
Ee 0012f
PDF
8 marzo - STECyL-i "Queremos estar en todas"
PDF
Breve guía dicáctica pequeños machismos
DOCX
ESCRITORES DE LA LIBERTAD ANÁLISIS ÉTICO
PDF
Material didactico v1 0 Chrysallis Euskal Herria
PDF
Coeducacion cuento clasico
DOC
Katmandú un espejo en el cielo
DOCX
escritores de libertad
DOCX
Ensayo escritores de libertad
PDF
Companeros de viaje para la sociedad desescolarizada
Ee 0012f
8 marzo - STECyL-i "Queremos estar en todas"
Breve guía dicáctica pequeños machismos
ESCRITORES DE LA LIBERTAD ANÁLISIS ÉTICO
Material didactico v1 0 Chrysallis Euskal Herria
Coeducacion cuento clasico
Katmandú un espejo en el cielo
escritores de libertad
Ensayo escritores de libertad
Publicidad

Destacado (17)

DOC
Ficha practicum tice_uclm
PDF
práctica 1. dafo practicum tice
DOCX
PRÁCTICA DAFO-TICE
DOC
Prácticas cultura visual
DOCX
Práctica 1a (cultura visual de mi cuerpo)
DOCX
Práctica 1b (imaginario personal)
PDF
PDF
Práctica dafo prácticum tice -ángela torija vivar
PDF
Práctica dafo-practicum tice
DOCX
Análisis de la pelicula
PPT
Cultura visual.
PDF
Tema 4. Cultura visual
PDF
Práctica 1. clasificación de recursos didácticos
DOCX
Prácticas
DOCX
Tema 5 practicas-e-portafolio
DOCX
Influencia de los Medios de Comunicación en la Sociedad Mexicana.
DOCX
Práctica 1 qué es cultura visual
Ficha practicum tice_uclm
práctica 1. dafo practicum tice
PRÁCTICA DAFO-TICE
Prácticas cultura visual
Práctica 1a (cultura visual de mi cuerpo)
Práctica 1b (imaginario personal)
Práctica dafo prácticum tice -ángela torija vivar
Práctica dafo-practicum tice
Análisis de la pelicula
Cultura visual.
Tema 4. Cultura visual
Práctica 1. clasificación de recursos didácticos
Prácticas
Tema 5 practicas-e-portafolio
Influencia de los Medios de Comunicación en la Sociedad Mexicana.
Práctica 1 qué es cultura visual
Publicidad

Similar a Prácticas (20)

PDF
Prácticas expresión plástica
PDF
Prácticas de expresión plástica
PDF
Prácticas tema 5. Cultura Visual.
PDF
Prácticas expresión plástica
DOCX
Practicas de plastica tices
DOCX
Análisis película
DOCX
Prácticas de expresión plástica laura villagarcía sánchez
DOCX
Prácticas tema 5 javier morán
PDF
PDF
Prácticas de laboratorio
PDF
Prácticas de laboratorio
PDF
PDF
PDF
Opinión crítica la ola 2
PDF
Opinión crítica la ola 2
DOCX
Práctica 5.3
PDF
Trabajo peliculas. 2
Prácticas expresión plástica
Prácticas de expresión plástica
Prácticas tema 5. Cultura Visual.
Prácticas expresión plástica
Practicas de plastica tices
Análisis película
Prácticas de expresión plástica laura villagarcía sánchez
Prácticas tema 5 javier morán
Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio
Opinión crítica la ola 2
Opinión crítica la ola 2
Práctica 5.3
Trabajo peliculas. 2

Más de Marta Rodriguez (7)

PDF
PDF
Análisis de serie infantil
PDF
Ficha practicum tice_uclm_2016
PDF
Análisis y lectura de una imagen
PDF
Practica Sociología
PDF
Practica i
PDF
Práctica 2
Análisis de serie infantil
Ficha practicum tice_uclm_2016
Análisis y lectura de una imagen
Practica Sociología
Practica i
Práctica 2

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Prácticas

  • 1. Practica 1 Cultura Visual a) Con la cámara de fotos:  Construye una serie de fotos del cuerpo. Como DNI visual. Tu Documento Visual de Identidad. DVI.  Construye una serie de fotografías del cuerpo o de partes que sea “objeto de tu cultura visual”  Escribe su fundamento/interprete. b) Con fotos:  Construir el imaginario personal.  Escribe su fundamento/interprete. (connotación). Documento visual de identidad. DNI Visual. La imagen de mi documento visual de identidad muestra como soy yo desde diferentes ángulos.Elegíropa cómoday de color negro porque soy una chica bastante sencilla, no voy ni maquillada,ni bienpeinadaymi complementoideal sonmisgafas, que van siempre conmigo; aunque los calcetines de colores y con corazones sacan mi lado divertido. El color rosa de fondohace que contraste aun mas mi vestimenta,aparte podríadecirque esmi color favorito. Objeto de tu cultura visual. En el siguiente collage muestrodiferentesfotografías que constituyen mi identidad personal, me diferenciandel restode individuos.Cualquierpersonaque me conozcabien,sería capaz de identificarme viendo solo uno de los elementos que expongo a continuación.
  • 2. 2 Mis manos tienen algo muy característico, y es que la forma de mis uñas no es igual en todos los demás; el pulgar y el índice tienen las uñas de forma redonda, mientras que los demás dedos tienen las uñas de forma cuadrada. En cuanto a los ojos y la forma de las cejas son muy comunes, pero me caracterizan las gafas, esas gafas de pasta marrones que son indispensables para mi, siempre voy con ellas. Mis labiossonpequeños,perosuelenllamarmucholaatención,porque esmáspequeñoyfino el labiode arriba que el de abajo, y siempre los llevo pintados de algún color fuerte, como el rojoo el rosa. Mis labiossuelen llamarlaatención,aparte de porque siempreestánpintados,x la forma de boca que tengo, que está un poco torcida hacia un lado. Más debajode loslabios,enel lazoizquierdotengodoslugaresque llevanconmigodesde que tengo uso de razón. Mis orejas es otro rasgo muy identificativo que tengo, porque son un poco de “soplillo” y tienen un pico un tanto extraño, la verdad es que no me gustan mucho mis orejas. Por último,quieromencionarmi pequeñafrente, que casi se me junta con las cejas, y mi ralla en el pelo, que se hace sola por la cantidad de remolinos que tengo en la cabeza.
  • 3. 3 Imaginario personal. En este collage he querido trasmitir todas las cosas que han marcado mi vida durante todos estos años, haciendo alusión a las dimensiones genealógica, geográfica, social, cultural, estética, etc. He representado a mi familia, padres, abuelos y hermana, ya que sin ellos yo no podría estar aquí. Los perrosque me han acompañadodurante mi infancia,y que hoy en día lo siguen haciendo, son parte de mi familia. He querido señalar de donde vengo, poniendo una foto de Toledo, que en realidad es un cuadro hecho a puntode cruz por mi madre, y que lleva colgado en el salón de mi casa desde que tengo uso de razón.
  • 4. 4 Me gusta verpelículas de amor yde disney;soyfande lasseries;ademásleo mucho, e incluso libros infantiles. Aquí he recalcado lo que para mí ha sido importante y lo es hoy en día. También me gustan las manualidades, ya sea pintar, hacer papiroflexia, pompones, etc. Soy una chica muyrisueña, a la vezque coqueta, me gustaponerme mistacones,pintarme los labios y oler siempre bien; amiga de sus amigos, divertida, me gusta salir y pasármelo bien, donde sea pero rodeada de buena gente. De vez en cuando me gusta ponerme las deportivas y salir a pasear. Me encanta viajar, y recientemente he estado en Londres visitando a mi tío. Soy una chica de rutinas, y en mí día a día no puede faltar mi desayuno a base de leche con nesquik y cereales espacial k. Si salgo con mis amigos no hay nada mejor que una coca cola bien fresquita para amenizar la charla. Y si hay que celebrar algo que mejor que con un buen ron. Algocaracterístico sobre mí, son mis tatuajes, las personas que me conocen de verdad saben que los tengo, porque a simple vista no se me ven. Cada uno de ellos tiene un significado. Quien de verdad cambio mi vida desde el año 2008 fue mi pareja, y no podía faltar en este collage.El es la única persona que me conoce de verdad, y con la que he compartido muchos momentos importantes en mi vida. Por último, y no menos importante el Grado de Magisterio en educación Primaria de la Universidad de Castilla La Mancha, está marcando un antes y un después en mi trayectoria académica. Cada día que pasa estoy más segura que no me he confundido de profesión.
  • 5. 5 Practica 2 de Cultura Visual. a) Visionar “LA OLA”.  Traer individualmente y por escrito la aplicación de las estrategias de comprensión a la película visionada. Esta película del año 2008, dirigida por Dennis Gansel, está basada en una historia real que se fundamenta en un experimento que recibe el nombre de la Tercera Ola. Este experimento, realizado por un profesor de historia de California, tiene como fin, demostrar a sus alumnos lo fácil que es formar un movimiento totalitario, ya que en sus clases no lograba convencerlesde losmotivosque desencadenaron el nazismo y el comportamiento del pueblo. Sus alumnos manifestaban la imposibilidad de que aquellovolviese asucederenplenosigloXXI, pero el profesor hizo que cambiaran de idea, y finalmente,el experimentose complicomásde lo esperado. El profesor Rainer Wenger le toca trabajar un temaque no le gusta mucha, tiene que hablarles a sus alumnos sobre la autocracia como método de gobierno. Como cualquier estudiante de este siglo, estos creen que es imposible que en la actualidad pueda ocurrir algo parecido como lo que sucedió en la Alemania nazi. Wenger forma un grupo fundamentado en los lemas: fortaleza a través de la disciplina, de la comunidad, de la acción, del orgullo y del conocimiento. Este grupo recibe el nombre de La Ola, y según van pasando los días, La Ola comienza a hacerse notar, y el profesor ve como su trabajose estabaintroduciendoensusalumnos,yestosestabanaprendiendo sobre el tema a tratar. Los alumnos de profesor Wenger realizan actos vandálicos a sus espaldas, y es ahí cuando se da cuentade que el experimentode LaOla está llegando demasiado lejos, la situación estaba fuera de control. Los estudiantes dejan de lado todos los valores que el profesor quería trasmitirles. Wenger intenta poner fin al experimento, pero los resultados no son los que él esperaba.
  • 6. 6 1. Descriptiva: Título original: Die Welle. Año: 2008. País: Alemania. Director: Dennis Gansel. Producción: Christian Becker, Nina Maag y Anita Schneider. Guion: Dennis Gansel y Peter Thorwarth. Música: Heiko Maile. Fotografía: Torsten Breuer. Montaje: Ueli Christen. Protagonistas: Jürgen Vogel, Max Riemelt, Jennifer Ulrich y Frederick Lau. Los núcleos centrales de esta película son los siguientes:  La autocraciacomo formade gobierno llevadaalapráctica, mediante larealización de un experimento.  Constitución de un grupo con un líder, tras pensar que era imposible en esta época.  Los integrantes del grupo cambian sus ideales sin darse cuenta, dando así forma y sentido al grupo.  Discriminacióndespuésde haber formado el grupo La Ola: los miembros de grupo no dejan acceder al instituto o al partido de waterpolo a aquellos chicos que no son miembros de La Ola.  Los miembrosdel gruposonvulnerables,yaque se trata de adolescentes. Son capaces de abandonar su realidad individual y el grupo La Ola pasa a ser su forma de vida.  Se puedenobservanlosproblemasque hayen el equipode waterpolo del instituto y la obra de teatro, por su falta de trabajo en equipo; pero como a partir de la creación de La Ola, los problemas que había empiezan a disolverse.
  • 7. 7 2. Analítica: Esta películaestádirigidaatodoslos públicos, pero principalmente, a los adolescentes, y nos muestra como la insatisfacción del ser humano puede provocar cualquier tipo de autocracia, provocandoel excesode poderopresiónydiscriminación;asícomosomosde vulnerablespara que nos puedan manipular. En cuanto a las imágenes, podemos ver la multitud de planos y perspectivas que tiene, y que han sido utilizados para transmitir al espectador la importancia que tiene una imagen en un momento determinado, como por ejemplo las pintadas de los alumnos, el quemar las camisetas o las expresiones faciales. También es importante mencionar las imágenes en ángulo contrapicado, lo que hace trasmitir al espectador una sensación de superioridad. Con los planos más detallados el espectador puede ver los valores que ha inculcado la autocracia en los miembros de La Ola. Dejando las imágenes a un lado, puedodecirque la luz es escasa, ya que durante toda la película hay una bajaluminosidad. Destacan los coloresclarosy lascamisas blancas. La música en esta película también podría decir que es escasa, ya que aparece en escenas concretas, y dando énfasis a los detalles importantes.
  • 8. 8 3. Interpretación:  Los alumnostienenunagranfaltade personalidadloque hace que malinterpreten las cosas. Son adolescentes que están en pleno aprendizaje, y que a través de un experimento llegan a convertirse en un grupo fascista donde las creencias grupales tienen todo el poder, y eliminan cualquier hecho o acción individual.  Al aparecer el profesor como líder, me hace entender que los alumnos están respaldados por esa figura de autoridad, por lo que tienen legitimidad para cometer algunos de sus actos.  Los alumnos van cambiando sus conductas a lo largo de la película. Estas conductas van destinadasahacerel bienpor el grupo,y a entenderlosconceptos explicados por el profesor, pero también vemos como esas conductas terminan volviéndose perjudiciales para ellos mismos.  De esta película puedo deducir como el profesor es capaz de manipular el pensamientode susalumnos,loque me llevaapensar,que enocasiones necesitamos a un líder, que nos diga lo que tenemos que hacer. También quiero destacar, que si hacemossiempre loque losdemásquieren,noconseguiremos cosas buenas, hay que actuar siendo nosotros mismos. 4. Crítica: En esta película se aprecia lo fácil que las personas podemos ser manipuladas, y me lleva a comprender lo dominantes que pueden llegar a ser los grupos, ya que son capaces de anular todas las ideas y capacidades individuales de un individuo. Dentro del campo docente, nosotros como futuros maestros tenemos que tener claro los valores que queremos inculcar en nuestro alumnos y darlos libertad para que sean ellos mismos. Nosotrosestamosinfluenciadosconstantementeporlosmediosde comunicación,perosomos nosotroslosque cogemoslainformaciónque nosinteresa,reflexionamos sobre ella, decimos lo que creemos y lo que no, y sobretodo decidimos nuestra propia ideología. Por último, mencionar que a través de La Ola se aprende que cada acto que hagamos en la vida tiene su consecuencia, ya sea negativa o positiva.
  • 9. 9 b) Visionar una película o capítulo de serie de dibujos animados. Practica grupal.  Traer por escrito la aplicación de las estrategias de comprensión a la película o serie de dibujos animados. 1. Descriptiva: Título: Shin-Chan, capítulo, ¡papá está pedo! Autor: Yoshito Usui Fecha:El primercapítulo emitido fue el 13 de abril de 1992  Descripción de la serie:  Trata de una familia de cuatro miembros, padre, madre, hijo e hija, además tienen un perro. La mayoría de los capítulos tratan del dia a dia de dicha familia, en particular de Shin-Chan. En dichos capítulos se narran los problemas de la familia y de él en particular.  Guión-núcleos:  En la primera escena aparece la madre en casa con Shin-Chan, siendo altas horas de la madrugada. Están esperando al padre, ya que todavía no ha llegado a casa.  En la segunda escena, el padre llega a casa muy borracho, es visto por su mujer y por su hijo. El padre no sabe lo que hace y quiere seguir bebiendo.  En la tercera escena, la madre al ver que el padre y el hijo están siendo impertinentes, les pega. Posteriormente se van todos a dormir.  En la última escena, tiene lugar a la mañana siguiente, en la que Shin-Chan despierta a su padre, que está de resaca debido a la borrachera de anoche. Además, Shin-Chan desobedece a su padre al decir que baje la tele. 2. Analítica: Los espectadoresque generalmente ven dicha serie tienen una edad que va desde los cuatro años hasta los veinticuatro. Además lo ven más hombres que mujeres. Esta serie no está indicada para niños debido al contenido que se muestra, sin embargo, la gran mayoría de espectadores son niños, ya que además se emiten en horarios infantiles.
  • 10. 10 En cuanto a las escenasde estaserie,se asemejanalavida real,yaseansus objetos, viviendo, etc.Así como las personasen cuanto a aspecto se refieren, también se asemeja a la realidad. Las secuencias son cortas debido a que en cada capítulo se presenta un conflicto o problema que se resuelve a lo largo del episodio. 3.Interpretación: Existen gran multitud de estereotipos en la serie:  Padre: Es machista, manda a la mujer ha hacer las tareas del hogar, es poco trabajador, le gusta la bebida y fumar, le gustan las mujeres jóvenes.  Madre: Es muy autoritaria,hace lastareasdel hogar, muyviolenta,maltrataal hijo y al padre físicamente, es compradora compulsiva.  Shin-Chan: Es un niño maleducado, desobediente, exhibicionista, impertinente, perezoso,nole gustael colegio,prefiereverlatelevisiónyjugar.Nole gusta la comida que hace su madre. Maltrata a su perro. Chantajea a las personas emocionalmente para conseguir lo que quiere. Trata mal a las mujeres, menos a las jóvenes. Se lleva mejor con el género masculino que femenino. Juega con juguetes que están estereotipados para el género masculino, así como las series de televisión que ve.
  • 11. 11 4. Crítica: Estos dibujosson una crítica a los estereotipos de las familias, ya que algunas familias se ven reflejadasenella.Creoque noesuna serie recomendadaparaque la vean los niños, ya que el comportamientode Shin-Chan no es adecuado, así como los personajes de la serie, tampoco tienen conductas adecuadas, ya que están muy estereotipadas. Por ello, dicha serie debería serquitadade laparrillatelevisivaoal menos que no se emitiera en horario infantil, al no ser apropiada para menores.