SlideShare una empresa de Scribd logo
Práctico numero 8
Materiales: Conductor recto, amperímetro, generador y brújula
dispuestos comose indicaen la figura.
Fundamento teórico:
 Ley de Ampere
 Campo magnéticode un conductor rectilíneo
Usando la informaciónde (magnetic fieldcalculator) de la NOAA:en
Rivera, determinamos el valor de B (campo horizontal de latierra).
 B=17900nt=1,79x10-5
T
Ley de AmpereEn
Física del magnetismo, la ley posteriormente y ahora es
La ley de Ampère determina que la circulación del campo magnético a lo largo
de una línea cerrada es equivalente a la suma algebraica de las intensidades
de las corrientes que atraviesan la superficie delimitada por la línea
cerrada, multiplicada por la permitividad del medio. En concreto para el vacío:
∮B⃗ ⋅dl⃗ =μ0⋅∑I
Como puedes observar, la expresión incluye la suma de todas las intensidades
que atraviesan la línea cerrada. Sin embargo, las intensidades pueden tener
distintos sentidos y por ende unas se considerarán positivas y otras negativas.
Para determinar el signo de las intensidades, en primer lugar es necesario
determinar el vector de superficie formado por la línea cerrada. Para ello,
haremos uso de la regla de la mano derecha tal y como se muestra en la
siguiente figura.
Si el sentido de las intensidades coincide con el sentido del vector superficie, la
intensidad se considerará positiva, por ende, si se orienta en sentido contrario
la intensidad se considerará negativa.
La ley de Ampere nos proporciona una serie de ventajas a la hora de estudiar
los campos magnéticos generados por corrientes eléctricas. En concreto:
 Nos permite calcular el campo magnético generado por corrientes
eléctricas cuando se producen ciertas condiciones y se elige una línea
cerrada adecuada.
 Dado que el campo magnético a lo largo de una línea cerrada no es
nulo, los campos magnéticos no son conservativos y por tanto, no
existe un potencial escalar magnético.
Campo magnético de un conductor rectilíneo
Supongamos un conductor recto y largo, que atraviesa perpendicularmente un
plano horizontal. Si colocamos brújulas a su alrededor, en un principio se
orientan en la dirección del campo magnético terrestre. Luego, al circular
corriente por el conductor, se orientan todas en forma tangente a una
circunferencia concéntrica al conductor. Podemos concluir que las líneas de
campo generado por el conductor son circunferencias concéntricas a éste. Si
invertimos el sentido de la corriente, las brújulas se orientan en la misma
dirección pero con sentido opuesto. El sentido de las líneas de campo depende
del sentido de la intensidad por el conductor. Para determinar el sentido de las
líneas de campo utilizaremos la regla de la mano derecha.
Módulo del vector  B
Para determinar completamente el vector  B debemos calcular además
su módulo.
 Este es inversamente proporcional a la distancia “d” del conductor
al punto. Al representar el campo magnético generado por una
corriente en un conductor utilizando líneas de campo, se aprecia
que están más separadas entre sí al alejarnos del conductor.
B ∝ 1/d
 Además, el módulo del campo magnético generado por una
corriente que circula en un conductor recto es directamente
proporcional a dicha intensidad.
B ∝ 1
 Por lo tanto, para una corriente en un conductor recto:
B ∝ 1/d
 Para pasar a una igualdad debemos multiplicar por una
constante, por lo tanto nos queda.
B =K. 1/d
 “k” es una constante que depende del medio, en el vacío vale: k =
µ/ 2π
 “µo ” es otra constante, que se llama permeabilidad magnética en
el vacío. Para el aire tiene casi el mismo valor que para el vacío.
µo = 4 π x 10-7 T.m/A
Tabla de datos:
Tabla 1:
d(m) I(A) α tg B(HT) B(T)X10^-6
0,05 0,9 5 0,087 1,79X10^-5 1,6
1,5 10 0,176 3,1
2 15 0,267 4,8
2,3 20 0,364 6,5
3 25 0,466 8,3
3,5 30 0,577 10
4,1 35 0,7 12
Tabla 2:
d(m) I(A) α Tg B(HT) B(T) 1/d(1/m)
0,025 2 26 0,49 1,79E-05 8,70E-06 40
0,05 2 12 0,21 3,80E-06 20
0,075 2 10 0,17 3,00E-06 13,3
0,1 2 6 0,1 1,70E-06 10
Graficas de las tablas:
Tabla 1: B(T)=f(I)
Tabla 2: B(T)=f(1/d)
y = 3.307x - 1.5588
R² = 0.9953
0
2
4
6
8
10
12
14
0 1 2 3 4 5
B(T)X10^-6
I(A)
B=f(I)
B=f(I)
Linear (B=f(I))
y = 2E-07x - 4E-07
R² = 0.9898
0.00E+00
2.00E-06
4.00E-06
6.00E-06
8.00E-06
1.00E-05
0 10 20 30 40 50
B(T)
1/d
B=f(1/d)
B=f(1/d)
Linear (B=f(1/d))
Webgrafia:
https://www.fisicalab.com/apartado/ley-de-ampere#contenidos
file:///C:/Users/FABRICIO-PC'/Downloads/Unidad2_cap18.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Magnetismo formulas
PPTX
Física2 bach 9.5 ley de laplace
PPTX
Ley de gauss del magnetismo
DOCX
Problemas de magnetismo
PDF
4.5 a 4.8 ley de biot savart
DOCX
LEY DE GAUSS
PDF
7 ecuaciones de_ maxwell
Magnetismo formulas
Física2 bach 9.5 ley de laplace
Ley de gauss del magnetismo
Problemas de magnetismo
4.5 a 4.8 ley de biot savart
LEY DE GAUSS
7 ecuaciones de_ maxwell

La actualidad más candente (20)

PPTX
LEY DE AMPERE Y FARADAY
PPTX
Ley de gauss del magnetismo
DOCX
Flujo eléctrico y sus clasificaciones
PDF
Flujo eléctrico
PPT
ley de gauss
DOCX
Movimiento de una carga en un campo magnético
 
DOCX
Flujo electrico y sus clasificaciones
DOC
Tarea II victor navea
DOC
Flujo eléctrico
PPTX
Electromagnetismo: Ley de Gauss
PPTX
Ley de gauss clase 2
PDF
Tarea teoria e..
PPTX
Cuarta ley de maxwell
PPT
eLey de gauss agosto 2014
PPT
Clase de la semana 3: La ley de Gauss
PPTX
Ley de gauss para el magnetismo
PDF
Asignación 2 Teoría Electromagnética
PDF
Ley de gauss en el magnetismo
PDF
Campo eléctrico
DOCX
Fuerza magnética sobre un conductor que transporta corriente
LEY DE AMPERE Y FARADAY
Ley de gauss del magnetismo
Flujo eléctrico y sus clasificaciones
Flujo eléctrico
ley de gauss
Movimiento de una carga en un campo magnético
 
Flujo electrico y sus clasificaciones
Tarea II victor navea
Flujo eléctrico
Electromagnetismo: Ley de Gauss
Ley de gauss clase 2
Tarea teoria e..
Cuarta ley de maxwell
eLey de gauss agosto 2014
Clase de la semana 3: La ley de Gauss
Ley de gauss para el magnetismo
Asignación 2 Teoría Electromagnética
Ley de gauss en el magnetismo
Campo eléctrico
Fuerza magnética sobre un conductor que transporta corriente
Publicidad

Similar a Práctico numero 8 (20)

DOCX
Campo magnético de un conductor recto
DOCX
Campo magnético generado por una bobina
DOCX
Ley de Biot-savart.docx
DOCX
Campo magnetico
PDF
MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD.pdf
DOCX
Informe de práctico nº 7
PDF
Guiadecampomagnetico
DOCX
Practico 8 ultimo
PDF
Electromagnetismo
DOCX
Fisica 2
DOCX
Práctico n° 8
PDF
PPT
Magnetismo
DOCX
Practico 8 ultimo
PDF
Campo Magnético (Ley de Biot-Savart y Ecuaciones de Maxwell)
DOCX
Práctico N° 8 Campo magnético de un conductor recto
DOC
Ensayo Motores 10%
PPT
3.CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROMAGNETISMO.ppt
PDF
Presentación tema Electromagnetismo..pdf
Campo magnético de un conductor recto
Campo magnético generado por una bobina
Ley de Biot-savart.docx
Campo magnetico
MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD.pdf
Informe de práctico nº 7
Guiadecampomagnetico
Practico 8 ultimo
Electromagnetismo
Fisica 2
Práctico n° 8
Magnetismo
Practico 8 ultimo
Campo Magnético (Ley de Biot-Savart y Ecuaciones de Maxwell)
Práctico N° 8 Campo magnético de un conductor recto
Ensayo Motores 10%
3.CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROMAGNETISMO.ppt
Presentación tema Electromagnetismo..pdf
Publicidad

Más de Fabricio Fernandez Marquez (17)

ODT
elementos de un circuito
ODT
Circuitos serie vs paralelo
DOCX
Circuitos elèctricos
DOCX
Bienvenidos blog
DOCX
Listado de ejercicio ondad infofisica
DOCX
Bienvenidos blog
DOCX
Ondas informatica
DOCX
Informatica parte 1
DOCX
Informatica parte 1
DOCX
DOCX
DOCX
Electromagnetismo
DOCX
Leyes de kirchoff
DOCX
Práctico numero 7
DOCX
Practico 1 completoo}
DOCX
Practico 2 prontooooo
elementos de un circuito
Circuitos serie vs paralelo
Circuitos elèctricos
Bienvenidos blog
Listado de ejercicio ondad infofisica
Bienvenidos blog
Ondas informatica
Informatica parte 1
Informatica parte 1
Electromagnetismo
Leyes de kirchoff
Práctico numero 7
Practico 1 completoo}
Practico 2 prontooooo

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Práctico numero 8

  • 1. Práctico numero 8 Materiales: Conductor recto, amperímetro, generador y brújula dispuestos comose indicaen la figura. Fundamento teórico:  Ley de Ampere  Campo magnéticode un conductor rectilíneo Usando la informaciónde (magnetic fieldcalculator) de la NOAA:en Rivera, determinamos el valor de B (campo horizontal de latierra).  B=17900nt=1,79x10-5 T
  • 2. Ley de AmpereEn Física del magnetismo, la ley posteriormente y ahora es La ley de Ampère determina que la circulación del campo magnético a lo largo de una línea cerrada es equivalente a la suma algebraica de las intensidades de las corrientes que atraviesan la superficie delimitada por la línea cerrada, multiplicada por la permitividad del medio. En concreto para el vacío: ∮B⃗ ⋅dl⃗ =μ0⋅∑I Como puedes observar, la expresión incluye la suma de todas las intensidades que atraviesan la línea cerrada. Sin embargo, las intensidades pueden tener distintos sentidos y por ende unas se considerarán positivas y otras negativas. Para determinar el signo de las intensidades, en primer lugar es necesario determinar el vector de superficie formado por la línea cerrada. Para ello, haremos uso de la regla de la mano derecha tal y como se muestra en la siguiente figura.
  • 3. Si el sentido de las intensidades coincide con el sentido del vector superficie, la intensidad se considerará positiva, por ende, si se orienta en sentido contrario la intensidad se considerará negativa.
  • 4. La ley de Ampere nos proporciona una serie de ventajas a la hora de estudiar los campos magnéticos generados por corrientes eléctricas. En concreto:  Nos permite calcular el campo magnético generado por corrientes eléctricas cuando se producen ciertas condiciones y se elige una línea cerrada adecuada.  Dado que el campo magnético a lo largo de una línea cerrada no es nulo, los campos magnéticos no son conservativos y por tanto, no existe un potencial escalar magnético. Campo magnético de un conductor rectilíneo
  • 5. Supongamos un conductor recto y largo, que atraviesa perpendicularmente un plano horizontal. Si colocamos brújulas a su alrededor, en un principio se orientan en la dirección del campo magnético terrestre. Luego, al circular corriente por el conductor, se orientan todas en forma tangente a una circunferencia concéntrica al conductor. Podemos concluir que las líneas de campo generado por el conductor son circunferencias concéntricas a éste. Si invertimos el sentido de la corriente, las brújulas se orientan en la misma dirección pero con sentido opuesto. El sentido de las líneas de campo depende del sentido de la intensidad por el conductor. Para determinar el sentido de las líneas de campo utilizaremos la regla de la mano derecha. Módulo del vector  B Para determinar completamente el vector  B debemos calcular además su módulo.  Este es inversamente proporcional a la distancia “d” del conductor al punto. Al representar el campo magnético generado por una corriente en un conductor utilizando líneas de campo, se aprecia que están más separadas entre sí al alejarnos del conductor. B ∝ 1/d  Además, el módulo del campo magnético generado por una corriente que circula en un conductor recto es directamente proporcional a dicha intensidad. B ∝ 1  Por lo tanto, para una corriente en un conductor recto: B ∝ 1/d  Para pasar a una igualdad debemos multiplicar por una constante, por lo tanto nos queda. B =K. 1/d  “k” es una constante que depende del medio, en el vacío vale: k = µ/ 2π  “µo ” es otra constante, que se llama permeabilidad magnética en el vacío. Para el aire tiene casi el mismo valor que para el vacío. µo = 4 π x 10-7 T.m/A
  • 6. Tabla de datos: Tabla 1: d(m) I(A) α tg B(HT) B(T)X10^-6 0,05 0,9 5 0,087 1,79X10^-5 1,6 1,5 10 0,176 3,1 2 15 0,267 4,8 2,3 20 0,364 6,5 3 25 0,466 8,3 3,5 30 0,577 10 4,1 35 0,7 12 Tabla 2: d(m) I(A) α Tg B(HT) B(T) 1/d(1/m) 0,025 2 26 0,49 1,79E-05 8,70E-06 40 0,05 2 12 0,21 3,80E-06 20 0,075 2 10 0,17 3,00E-06 13,3 0,1 2 6 0,1 1,70E-06 10 Graficas de las tablas: Tabla 1: B(T)=f(I)
  • 7. Tabla 2: B(T)=f(1/d) y = 3.307x - 1.5588 R² = 0.9953 0 2 4 6 8 10 12 14 0 1 2 3 4 5 B(T)X10^-6 I(A) B=f(I) B=f(I) Linear (B=f(I)) y = 2E-07x - 4E-07 R² = 0.9898 0.00E+00 2.00E-06 4.00E-06 6.00E-06 8.00E-06 1.00E-05 0 10 20 30 40 50 B(T) 1/d B=f(1/d) B=f(1/d) Linear (B=f(1/d))