2
Lo más leído
9
Lo más leído
20
Lo más leído
CONFERENCIA PREESCOLAR PRE-MATEMATICA NIVEL 1 Y 2 JOSE GUILLERMO RODRIGUEZ ALARCON
PRE MATEMATICA NIVEL 1 COMPARACIONES CUALITATIVAS ENTRE CONJUNTOS DE OBJETOS El niño comienza por reconocer y establecer las relaciones cualitativas de acuerdo con sus intereses con el entorno, intereses que tienen sentido de funcionabilidad, causalidad, utilidad, necesidad, fantasía, afectividad, etcétera. Las acciones del niño, con y sobre los objetos, le permiten descubrir progresivamente, las propiedades de los objetos y los resultados de sus acciones con los mismos
COMPARACIONES CUALITATIVAS ENTRE CONJUNTOS DE OBJETOS Las propiedades de los objetos llegan al niño a través de la percepción. La función principal de la percepción consiste en la categorización, en el sentido de una identificación que estriba en reconocer, en el objeto percibido, al representante de una clase, por ejemplo: esto (forma ,color, rugosidad, etc), es una naranja Las actividades propuestas a los niños del preescolar deberán integrar el mayor numero posible de modalidades perceptivas
LAS ACTIVIDADES CON LOS OBJETOS Se acostumbra separar los objetos con los que trabajan los niños en dos categorías: objetos discretos y objetos continuos. Un objeto se considera discreto cuando es rígido; esto es, si se le somete a una deformación, cambia su característica principal. Son ejemplos de esta clase: las canicas, las tapas de envases, los aros, los palitos, las figuras geométricas bi y tridimensionales, las monedas y, en general cualquier objeto que se considere un todo no transformable .
LAS ACTIVIDADES CON LOS OBJETOS Un objeto se considera como continuo cuando es moldeable. En el caso de la plastilina, el aserrín, la arcilla, el agua, la arena. Los objetos discretos facilitan el trabajo hacia el calculo aritmético puesto que, cuando el niño los junta  o los separa esta percibiendo las propiedades cuantitativas entre colecciones: ¿donde hay más, donde hay menos?, poniendo en funcionamiento el pensamiento lógico, propio de los comportamientos de clasificación y seriación.                                    
Con los objetos discretos importan también los desplazamientos y las posiciones en el espacio, como arrastrar, lanzar, desencadenar movimientos y colocar en todas las formas posibles, un objeto con respecto a otro (arriba,sobre, debajo, u un lado, cerca, lejos, etcétera) LAS ACTIVIDADES CON LOS OBJETOS….
Los objetos continuos movilizan mas lo que Piaget llamaba pensamiento infralógico; esto es, el pensamiento que relaciona un objeto con sus partes constituyentes. Se manifiesta, por ejemplo, cuando el niño construye un objeto cualquiera a partir de otros objetos, o construir un objeto juntando las partes conocidas por el (rompecabezas). Este pensamiento facilitara el aprendizaje de las relaciones geométricas LAS ACTIVIDADES CON LOS OBJETOS….
Con los objetos continuos el niño obra estirando, acortando, envolviendo, cubriendo, vaciando, traspasando, desarmando y armando, etcétera. LAS ACTIVIDADES CON LOS OBJETOS….
La iniciación matemática de los niños debe ser pensada para provocar ambos tipos de pensamiento (el lógico y el infralógico) Para el pensamiento lógico no conviene trabajar con objetos muy figurativos, dado que los niños centraran su atención en las propiedades de los objetos y no en los resultados de sus acciones Para el pensamiento infralógico, por el contrario, es fundamental considerar las propiedades perceptibles de los objetos Dada la gran atracción que ejerce sobre los niños las características de los objetos, parece más natural diseñar primero un número de actividades perceptivas, antes de promover las comparaciones cuantitativas En definitiva, se trata de organizar los juegos de los niños de manera que las actividades perceptivas sean cada vez más ricas y variadas. LAS ACTIVIDADES CON LOS OBJETOS….
RECONOCIMIENTO DE ESPACIOS Dado que el niño ha construido sus espacios perceptibles mediante el contacto con los cuerpos, y a través de una gran cantidad de movimientos, se pueden iniciar actividades que promuevan la diferenciación entre espacios cerrados y espacios abiertos; por ejemplo, trabajando con ellos situaciones que consideren objetos ubicados dentro, fuera y en la frontera Motivamos al niño para que exprese el mayor número de casos posibles; hacemos preguntas para que reconozcan la utilidad de los espacios cerrados, los abiertos y de las fronteras. Buscamos con ellos, espacios y fronteras en el colegio, el hogar, los objetos y los juegos Una vez recogidas las experiencias de los niños, el maestro podrá enriquecerlas proponiendo juegos de rondas, y dibujos de espacios con objetos dentro y fuera de ellos
IDENTIFICACION Y DIFERENCIACION DE FORMAS GEOMETRICAS A partir de los cuerpos regulares disponibles en el entorno, por ejemplo una pelota o una caja, se pregunta a los niños por otros objetos parecidos; se exploran, así, el entorno y las experiencias previas de los niños, recurriendo a sus recuerdos Para ejercitar lar percepciones, los niños deberán palpar las figuras, primero con los ojos abiertos y luego con los ojos cerrados; de este modo diferenciaran, poco a poco, las características de las superficies respectivas como: curvatura, existencia de aristas y ángulos, extensión, semejanzas, etcétera. A continuación debe trabajarse en la elaboración de las figuras, recurriendo a los materiales apropiados como la plastilina, el cartón, la arcilla, la madera y, si es posible, utilizar también los moldes
Puesto que el niño no puede cortar con precisión el papel para cubrir o forrar superficies, deberá tener a su disposición suficientes recortes con las figuras necesarias, de manera que pueda recurrir a ellas cuando las requiera Una vez el niño a logrado familiarizarse con algunas formas, es importante avanzar hacia expresiones creativas con ellas La expresión creativa del niño tiene significado en el interior de su mundo lúdico, y de acuerdo con el carácter global o sincrético de su pensamiento, que no penetra el mundo de los detalles Se trata, aquí, de motivar al niño para que, con cierto n ú mero de objetos como siluetas de rectángulos, cuadrados, triángulos, círculos, lúnulas, etc., o sólidos como esferas, cajas, pirámides, cilindros, etc.,represente algo o cuente una historia IDENTIFICACION Y DIFERENCIACION DE FORMAS GEOMETRICAS…
El maestro deberá estar dialogando de manera permanente con los niños; preguntando y respondiendo inquietudes, y tratando de que el niño siempre de alguna explicación de lo que esta haciendo o de lo que ya hizo (conductas de relato) Por ejemplo, recortando 12 cuadrados (4 rojos, 4 amarillos, 4 azules) a través de la diagonal, para obtener 24 triángulos rectángulos isósceles, los niños, incitados a representar figuras libremente, logran sorprendentes manifestaciones de pensamiento creativo Pero si además el maestro propone reconstruir alguna figura, la acción muestra la calificación de las actividades representativas, debido posiblemente a las exigencias de una mayor atención por parte de los niños. IDENTIFICACION Y DIFERENCIACION DE FORMAS GEOMETRICAS…
RECONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES TEMPORALES La percepción del tiempo esta unida a la percepción de los cambios que ocurren en el entorno. El niño va captando la sucesión de acontecimientos de su vida; algunas cosas ocurren antes y otras ocurren después; entre dos acontecimientos se produce una duración; y un acontecimiento sigue a otro, mas o menos rápidamente Para algunos cambios existen sistemas de referencia que le permiten al niño una orientación temporal. Es el caso de los días, las noches, las semanas, los meses y los años, o de las mañanas y las tardes. Sin embargo la percepción del tiempo no solo depende de la sucesión de acontecimientos sino, y de manera muy determinante, de las condiciones psicológicas y neurobiológicas de los individuos. Así, no se percibe igualmente la duración del tiempo en una tarea agradable o en otra que incomoda
Al niño se le va ayudando a percibir el tiempo, invitándolo a comunicar los acontecimientos de su vida. Por ejemplo refiriendo la secuencia de sus actividades diarias. También se le puede ayudar mediante juegos que se acompañen con el lenguaje, en los cuales deba ordenar las acciones. Por ejemplo: primero nos acostamos; segundo, cerramos los ojos hasta escuchar una palmada; tercero, nos levantamos y buscamos la pelota, etcétera. No se deben olvidar aquellas actividades que relacionan la rapidez y el espacio con el tiempo, en las cuales se presentan varios casos: Distancia constante . Para recorrerla a diferentes velocidades Distancia variable.  Para recorrerla a la misma velocidad Distancia variable  Para recorrerla a velocidad variable Algunas lecturas con referentes históricos, pueden originar diálogos que permitan la ordenación de los mismos RECONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES TEMPORALES…..
PRE-MATEMATICA NIVEL 2 COMPARACIONES CUANTITATIVAS ENTRE CONJUNTOS DE OBJETOS En cuanto al pensamiento cuantitativo, el niño de preescolar se limita a reconocer que un conjunto tiene m á s o menos elementos que otro y, en general, solo aprecia las grandes diferencias, siendo poco sutil en la apreciación de las semejanzas La conducta indicativa de las comparaciones cuantitativas propiamente dichas, es el establecimiento de correspondencias uno a uno entre dos conjuntos de objetos El niño de este nivel reconoce que un conjunto puede tener tantos elementos como otros. Simultáneamente con este reconocimiento de la cardinalidad del numero, ocurre el reconocimiento de la ordinalidad del numero, es decir, que un conjunto posee mas elementos que otro, pero menos que algún otro. Esto lo inducirá al ordenamiento secuencial de los números
COMPARACIONES CUANTITATIVAS ENTRE CONJUNTOS DE OBJETOS… El refinamiento de estas comprensiones avanzara hasta el momento en el cual pueda distinguir cuando un conjunto posee un elemento m á s y un elemento menos que otro Todas estas manifestaciones informan sobre la presencia de lo que e psicología cognitiva se ha llamado el esquema aditivo. Condición cognitiva para que el niño este listo para abordar el aprendizaje de las relaciones y operaciones, entre y con los diez primeros números
 
 
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
Estrategias pedagógicas para desarrollo motricidad fina y gruesa
PPTX
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
PPTX
Noción de la conservación de la cantidad..pptx
PPTX
Finalidades de la educación inicial
PPTX
Estrategias didacticas para la primera infancia
PPTX
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
PPTX
Las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantil
PPTX
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
Estrategias pedagógicas para desarrollo motricidad fina y gruesa
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Noción de la conservación de la cantidad..pptx
Finalidades de la educación inicial
Estrategias didacticas para la primera infancia
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
Las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantil
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...

La actualidad más candente (20)

PPT
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
PPTX
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
PPTX
Analisis del curriculo de educacion inicial
PPTX
Federico froebel
PDF
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
PPTX
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
PPT
Desarrollo Afectivo
PPTX
Metodologia juego trabajo
PPTX
Curriculum froebeliano por Carolina Alba
PPTX
Neurociencia en Educación Inicial
PPT
El Juego como estrategia didáctica
PPTX
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
PPT
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
PDF
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
PPTX
Noción conservación de la cantidad
PDF
Ob 79423a tecnicas-de-expresion-plastica-para-preescolar
PPTX
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
PPTX
La escritura y la estructuración rítmico temporal
PDF
Presentación1sobre psicomotricidad en la educacion inicial
PPTX
Motricidad fina
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
Federico froebel
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
Desarrollo Afectivo
Metodologia juego trabajo
Curriculum froebeliano por Carolina Alba
Neurociencia en Educación Inicial
El Juego como estrategia didáctica
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Noción conservación de la cantidad
Ob 79423a tecnicas-de-expresion-plastica-para-preescolar
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
La escritura y la estructuración rítmico temporal
Presentación1sobre psicomotricidad en la educacion inicial
Motricidad fina
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Didáctica de la pre matemática
PDF
Capítulo 5 discriminación visual
PPTX
Lateralizacion
PPT
Elementos basicos de la Psicomotricidad
PDF
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
PDF
Esquema corporal
DOCX
La importancia de lavados de manos en los niños
PPT
Nociones matematicas
Didáctica de la pre matemática
Capítulo 5 discriminación visual
Lateralizacion
Elementos basicos de la Psicomotricidad
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
Esquema corporal
La importancia de lavados de manos en los niños
Nociones matematicas
Publicidad

Similar a Pre Matematica (20)

DOCX
Enseñanza de la topología y geometría en los niveles elementales
PPTX
Pensamiento matematico_Preescolar
PDF
Desarrollo comp desar perceptivo
PDF
Didactica matematicas
DOCX
Reporte lectura 1 topología preescolar
DOCX
Reporte de lectura
DOCX
Didactica matematicas
PPTX
GEOMETRIA PARA DOCENTES DE EDUCACION PRIMARIA
PDF
Matematica arte contexto_interdisciplinar
PDF
ENFOQUE MAT.pdf
DOCX
Significado de las fraccionesjk
PDF
MATEMATICA-INICIAL...............................pdf
PPTX
xcR6XC5W8ey2HroJNDQ0EKpDCOFUbxj8KXcB9g4n (1).pptx
PPTX
mary matemáticas.pptx
PDF
Estrategias Matematicas en Educacion Inicial Ccesa007.pdf
PPTX
NOCIONES LÓGICO-MATEMATICAS.pptx
PPTX
Expo Opd 3final
PPTX
Expo Opd 3final
PPTX
Expo Opd 3final
PPTX
Expo Opd 3final
Enseñanza de la topología y geometría en los niveles elementales
Pensamiento matematico_Preescolar
Desarrollo comp desar perceptivo
Didactica matematicas
Reporte lectura 1 topología preescolar
Reporte de lectura
Didactica matematicas
GEOMETRIA PARA DOCENTES DE EDUCACION PRIMARIA
Matematica arte contexto_interdisciplinar
ENFOQUE MAT.pdf
Significado de las fraccionesjk
MATEMATICA-INICIAL...............................pdf
xcR6XC5W8ey2HroJNDQ0EKpDCOFUbxj8KXcB9g4n (1).pptx
mary matemáticas.pptx
Estrategias Matematicas en Educacion Inicial Ccesa007.pdf
NOCIONES LÓGICO-MATEMATICAS.pptx
Expo Opd 3final
Expo Opd 3final
Expo Opd 3final
Expo Opd 3final

Más de José Guillermo Rodríguez Alarcón (20)

PPTX
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacion
PPTX
Taller habilidades gerenciales
PPTX
Taller formacion de formadores
PPTX
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico de
PPTX
PPTX
Resistencia al cambio 2
PPTX
Reingieneria del pensamiento
PPTX
Programacion neurolinguistica
PPTX
PPT
La necesidad de la ética
PPT
éTica empresarial y personal
PPTX
El poder de las palabras 2
PPTX
PPTX
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacion
Taller habilidades gerenciales
Taller formacion de formadores
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico de
Resistencia al cambio 2
Reingieneria del pensamiento
Programacion neurolinguistica
La necesidad de la ética
éTica empresarial y personal
El poder de las palabras 2

Pre Matematica

  • 1. CONFERENCIA PREESCOLAR PRE-MATEMATICA NIVEL 1 Y 2 JOSE GUILLERMO RODRIGUEZ ALARCON
  • 2. PRE MATEMATICA NIVEL 1 COMPARACIONES CUALITATIVAS ENTRE CONJUNTOS DE OBJETOS El niño comienza por reconocer y establecer las relaciones cualitativas de acuerdo con sus intereses con el entorno, intereses que tienen sentido de funcionabilidad, causalidad, utilidad, necesidad, fantasía, afectividad, etcétera. Las acciones del niño, con y sobre los objetos, le permiten descubrir progresivamente, las propiedades de los objetos y los resultados de sus acciones con los mismos
  • 3. COMPARACIONES CUALITATIVAS ENTRE CONJUNTOS DE OBJETOS Las propiedades de los objetos llegan al niño a través de la percepción. La función principal de la percepción consiste en la categorización, en el sentido de una identificación que estriba en reconocer, en el objeto percibido, al representante de una clase, por ejemplo: esto (forma ,color, rugosidad, etc), es una naranja Las actividades propuestas a los niños del preescolar deberán integrar el mayor numero posible de modalidades perceptivas
  • 4. LAS ACTIVIDADES CON LOS OBJETOS Se acostumbra separar los objetos con los que trabajan los niños en dos categorías: objetos discretos y objetos continuos. Un objeto se considera discreto cuando es rígido; esto es, si se le somete a una deformación, cambia su característica principal. Son ejemplos de esta clase: las canicas, las tapas de envases, los aros, los palitos, las figuras geométricas bi y tridimensionales, las monedas y, en general cualquier objeto que se considere un todo no transformable .
  • 5. LAS ACTIVIDADES CON LOS OBJETOS Un objeto se considera como continuo cuando es moldeable. En el caso de la plastilina, el aserrín, la arcilla, el agua, la arena. Los objetos discretos facilitan el trabajo hacia el calculo aritmético puesto que, cuando el niño los junta o los separa esta percibiendo las propiedades cuantitativas entre colecciones: ¿donde hay más, donde hay menos?, poniendo en funcionamiento el pensamiento lógico, propio de los comportamientos de clasificación y seriación.                                    
  • 6. Con los objetos discretos importan también los desplazamientos y las posiciones en el espacio, como arrastrar, lanzar, desencadenar movimientos y colocar en todas las formas posibles, un objeto con respecto a otro (arriba,sobre, debajo, u un lado, cerca, lejos, etcétera) LAS ACTIVIDADES CON LOS OBJETOS….
  • 7. Los objetos continuos movilizan mas lo que Piaget llamaba pensamiento infralógico; esto es, el pensamiento que relaciona un objeto con sus partes constituyentes. Se manifiesta, por ejemplo, cuando el niño construye un objeto cualquiera a partir de otros objetos, o construir un objeto juntando las partes conocidas por el (rompecabezas). Este pensamiento facilitara el aprendizaje de las relaciones geométricas LAS ACTIVIDADES CON LOS OBJETOS….
  • 8. Con los objetos continuos el niño obra estirando, acortando, envolviendo, cubriendo, vaciando, traspasando, desarmando y armando, etcétera. LAS ACTIVIDADES CON LOS OBJETOS….
  • 9. La iniciación matemática de los niños debe ser pensada para provocar ambos tipos de pensamiento (el lógico y el infralógico) Para el pensamiento lógico no conviene trabajar con objetos muy figurativos, dado que los niños centraran su atención en las propiedades de los objetos y no en los resultados de sus acciones Para el pensamiento infralógico, por el contrario, es fundamental considerar las propiedades perceptibles de los objetos Dada la gran atracción que ejerce sobre los niños las características de los objetos, parece más natural diseñar primero un número de actividades perceptivas, antes de promover las comparaciones cuantitativas En definitiva, se trata de organizar los juegos de los niños de manera que las actividades perceptivas sean cada vez más ricas y variadas. LAS ACTIVIDADES CON LOS OBJETOS….
  • 10. RECONOCIMIENTO DE ESPACIOS Dado que el niño ha construido sus espacios perceptibles mediante el contacto con los cuerpos, y a través de una gran cantidad de movimientos, se pueden iniciar actividades que promuevan la diferenciación entre espacios cerrados y espacios abiertos; por ejemplo, trabajando con ellos situaciones que consideren objetos ubicados dentro, fuera y en la frontera Motivamos al niño para que exprese el mayor número de casos posibles; hacemos preguntas para que reconozcan la utilidad de los espacios cerrados, los abiertos y de las fronteras. Buscamos con ellos, espacios y fronteras en el colegio, el hogar, los objetos y los juegos Una vez recogidas las experiencias de los niños, el maestro podrá enriquecerlas proponiendo juegos de rondas, y dibujos de espacios con objetos dentro y fuera de ellos
  • 11. IDENTIFICACION Y DIFERENCIACION DE FORMAS GEOMETRICAS A partir de los cuerpos regulares disponibles en el entorno, por ejemplo una pelota o una caja, se pregunta a los niños por otros objetos parecidos; se exploran, así, el entorno y las experiencias previas de los niños, recurriendo a sus recuerdos Para ejercitar lar percepciones, los niños deberán palpar las figuras, primero con los ojos abiertos y luego con los ojos cerrados; de este modo diferenciaran, poco a poco, las características de las superficies respectivas como: curvatura, existencia de aristas y ángulos, extensión, semejanzas, etcétera. A continuación debe trabajarse en la elaboración de las figuras, recurriendo a los materiales apropiados como la plastilina, el cartón, la arcilla, la madera y, si es posible, utilizar también los moldes
  • 12. Puesto que el niño no puede cortar con precisión el papel para cubrir o forrar superficies, deberá tener a su disposición suficientes recortes con las figuras necesarias, de manera que pueda recurrir a ellas cuando las requiera Una vez el niño a logrado familiarizarse con algunas formas, es importante avanzar hacia expresiones creativas con ellas La expresión creativa del niño tiene significado en el interior de su mundo lúdico, y de acuerdo con el carácter global o sincrético de su pensamiento, que no penetra el mundo de los detalles Se trata, aquí, de motivar al niño para que, con cierto n ú mero de objetos como siluetas de rectángulos, cuadrados, triángulos, círculos, lúnulas, etc., o sólidos como esferas, cajas, pirámides, cilindros, etc.,represente algo o cuente una historia IDENTIFICACION Y DIFERENCIACION DE FORMAS GEOMETRICAS…
  • 13. El maestro deberá estar dialogando de manera permanente con los niños; preguntando y respondiendo inquietudes, y tratando de que el niño siempre de alguna explicación de lo que esta haciendo o de lo que ya hizo (conductas de relato) Por ejemplo, recortando 12 cuadrados (4 rojos, 4 amarillos, 4 azules) a través de la diagonal, para obtener 24 triángulos rectángulos isósceles, los niños, incitados a representar figuras libremente, logran sorprendentes manifestaciones de pensamiento creativo Pero si además el maestro propone reconstruir alguna figura, la acción muestra la calificación de las actividades representativas, debido posiblemente a las exigencias de una mayor atención por parte de los niños. IDENTIFICACION Y DIFERENCIACION DE FORMAS GEOMETRICAS…
  • 14. RECONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES TEMPORALES La percepción del tiempo esta unida a la percepción de los cambios que ocurren en el entorno. El niño va captando la sucesión de acontecimientos de su vida; algunas cosas ocurren antes y otras ocurren después; entre dos acontecimientos se produce una duración; y un acontecimiento sigue a otro, mas o menos rápidamente Para algunos cambios existen sistemas de referencia que le permiten al niño una orientación temporal. Es el caso de los días, las noches, las semanas, los meses y los años, o de las mañanas y las tardes. Sin embargo la percepción del tiempo no solo depende de la sucesión de acontecimientos sino, y de manera muy determinante, de las condiciones psicológicas y neurobiológicas de los individuos. Así, no se percibe igualmente la duración del tiempo en una tarea agradable o en otra que incomoda
  • 15. Al niño se le va ayudando a percibir el tiempo, invitándolo a comunicar los acontecimientos de su vida. Por ejemplo refiriendo la secuencia de sus actividades diarias. También se le puede ayudar mediante juegos que se acompañen con el lenguaje, en los cuales deba ordenar las acciones. Por ejemplo: primero nos acostamos; segundo, cerramos los ojos hasta escuchar una palmada; tercero, nos levantamos y buscamos la pelota, etcétera. No se deben olvidar aquellas actividades que relacionan la rapidez y el espacio con el tiempo, en las cuales se presentan varios casos: Distancia constante . Para recorrerla a diferentes velocidades Distancia variable. Para recorrerla a la misma velocidad Distancia variable Para recorrerla a velocidad variable Algunas lecturas con referentes históricos, pueden originar diálogos que permitan la ordenación de los mismos RECONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES TEMPORALES…..
  • 16. PRE-MATEMATICA NIVEL 2 COMPARACIONES CUANTITATIVAS ENTRE CONJUNTOS DE OBJETOS En cuanto al pensamiento cuantitativo, el niño de preescolar se limita a reconocer que un conjunto tiene m á s o menos elementos que otro y, en general, solo aprecia las grandes diferencias, siendo poco sutil en la apreciación de las semejanzas La conducta indicativa de las comparaciones cuantitativas propiamente dichas, es el establecimiento de correspondencias uno a uno entre dos conjuntos de objetos El niño de este nivel reconoce que un conjunto puede tener tantos elementos como otros. Simultáneamente con este reconocimiento de la cardinalidad del numero, ocurre el reconocimiento de la ordinalidad del numero, es decir, que un conjunto posee mas elementos que otro, pero menos que algún otro. Esto lo inducirá al ordenamiento secuencial de los números
  • 17. COMPARACIONES CUANTITATIVAS ENTRE CONJUNTOS DE OBJETOS… El refinamiento de estas comprensiones avanzara hasta el momento en el cual pueda distinguir cuando un conjunto posee un elemento m á s y un elemento menos que otro Todas estas manifestaciones informan sobre la presencia de lo que e psicología cognitiva se ha llamado el esquema aditivo. Condición cognitiva para que el niño este listo para abordar el aprendizaje de las relaciones y operaciones, entre y con los diez primeros números
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.