4
Lo más leído
5
Lo más leído
10
Lo más leído
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
         UNIDAD XOCHIMILCO
      MEXICO, DISTRITO FEDERAL.

       SERVICIO : Dermatología




              TITULAR:
DERMATOLOGA: LORENA ESTRADA AGUILAR


              PONENTE:
    CRUZ MIRANDA LEONARDO DAVID



                                      NOVIEMBRE DE 2012
Introducción.
   Definiciones:
     Cáncer:Neoplasias que tienen en común
     comportamiento considerado como
     maligno, individualmente presentan diversidad en
     su agresividad. (Tendencia a metástasis y
     mortalidad)

     Pre-Cáncer:   Condición cutánea que si se deja a
     la evolución natural, en un tiempo variable sufrirá
     una transformación maligna. (Porcentaje
     significativo, concepto basado en estadísticas).
Lesiones Pre-Cancerosas.
   Queratosis actínicas ( Las más frecuentes).
   Radiodermitis
   Queratosis arsenicales
                                        Xeroderma
                                            
   Nevo Congénito                      pigmentoso

   Enfermedad de Bowen                 Albinismo
                                            

                                        S. de los nevos
                                            

   Úlceras y cicatrices                basocelulares
                                        Epidermodisplasia
                                            
   Leucoplasias                        verruciforme

   Eritroplasia de Queyrat
   Nevo Displásico
Queratosis Actínicas.
   Más importante por frecuencia

   Ocasionado por: efectos acumulativos de
    radiación UV

   Áreas de Mayor exposición solar
     Cara y Dorso de las manos
     Puede formar pequeños cuernos cutáneos



   Individuos de piel blanca, edad media o
    avanzada

   Placas escamosas e hiperqueratósicas de mm
    a 1 – 2 cm, aspecto costroso, amarillentas o
    eritematopigmentadas, superficie áspera.
    Sensación de rugosidad y consistencia dura.

   Se asocia: Telangectasias, (des)pigmentaciones.

   Difícil su porcentaje de transformación ->
Clasificación (Arenas).
   Eritematosas
   Hipertróficas
   Tipo cuerno cutáneo
   Pigmentadas
   Proliferativas
   Conjuntivales (piguecula y pterigion)
   Queilitis erosiva


       Al arrancarse dejan una piel erosiva.
       Evolución crónica y asintomática

       Piguecula = degeneración conjuntival del ojo por UV
       Pterigion = crecimiento anormal de tejido sobre la cornea
Queratosis Actínicas.
Radiodermitis.
   Rayos X y anillos de oro con
    radioactividad.
   Clínicamente:
       Placas atróficas y
        telangiectasicas:
           pigmentación y
            despigmentación moteada
            (manchas, salpicado), alopeci
            a parcial o total, en ocasiones
            ulceras tardías.
   Frecuencia de Malignizacion:
       10 a 55%
       Carcinomas basocelulares y
        espinocelulares.
       Aguda = Mayor inflamación
       Crónica = Asociación a
        cicatrices
Precancer
Queratosis Arsenicales.
   Definición:
       Neoformaciones queratósicas palmoplantares o de
        regiones cubiertas.
       Coexisten con epiteliomas basocelulares o
        espinocelulares o evolucionan hacia ellos.
       Se originan por exposición crónica a arsénico. (post 3-8
        años)
           Ambiental
           Terapéutico
           Ocupacional
       Michoacán, Guanajuato, y norte.
       Cualquier sexo, predomina Adultos y Ancianos.
       Coexistir con carcinoma visceral hepático o pulmonar.
       Formación de Cuernos.
Queratosis Arsenicales.
   Lesiones queratósicas múltiples.
   Color amarillento
       De mm a 1 cm
       Algunas hiperqueratosis y salientes.
   Afectan Manos y Pies (O regiones
    cubiertas)
       Predominan: Regiones
        palmo/plantares.
       También: Caras externas de
        antebrazos y piernas.
       Lesiones en tronco = enfermedad de
        Bowen.
       Alopecia con pelo fino, reseco y
        quebradizo
Precancer
Enfermedad de Bowen
   Lesiones eritematosas
       Circulares u Ovales
       Ligeramente salientes
       Bien limitadas
       Pueden = Varios cm
       Cubiertas por escamas y costras


   Al desprender las lesiones, superficie
    húmeda y granular.

   Pacientes >50 años, mujeres 1.3:1

   Únicas o múltiples

   Predominan en tronco, pero pueden
    también verse en cara y extremidades

   Histopatología = carcinoma in situ, pero
    por su comportamiento se considera
    precancerosa.
Enfermedad de Bowen.
   Carcinoma invasivo
    3–5%
   Evolución Lenta
   Varones no
    circuncidados =
    Eritroplasia de
    Queyrat del glande
                         Epitelioma espinoceluar
                         intraepidérmico in situ.

                         Se caracteriza:
                         queratinocitos
                         desorganizados, con
                         atipia
                         nuclear, queratinización
                         prematura, y mitosis
                         anormales. Años en
                         invadir dermis.
Ulceras y Cicatrices
   Piel alterada por infecciones
    crónicas, úlceras y cicatrices.
     Poca Tendencia al desarrollo de cáncer.



       Carcinomas en: Úlceras, cicatrices de
        osteomielitis, tuberculosis luposa, lepra
        lepromatosa, traumatismos, quemaduras
        , entre otras.

       Alto riesgo = cicatrices por quemaduras.

       Población africana, alta asociación de
        cáncer y cicatrices.
Leucoplasias.
   Condición precancerosa mas
    frecuente de las mucosas.
       Oral (+ Frecuente), genital.


   Caracteriza:

       Lesiones blanquecinas, bien
        limitadas, unos cuantos mm.

       Pueden ser: placas
        difusas, extensas, de varios
        centímetros, a veces engrosadas y
        queratosicas.

       Leucoplasia del pene = No circuncisión
        y mala higiene

       Leucoplasia de la vagina =
        Postmenopausia

       Algunas únicamente acantosis e
Eritoplasia de Queyrat
   Condición premaligna de la mucosa
    del glande.

   Poco frecuente.

   Placa eritematosa, ligeramente
    saliente, bien delimitada, superficie
    aterciopelada o lustrosa.

   Crece lentamente

   Puede extenderse varios
    centímetros.

   Ocasionalmente erosiones y
    costras en la superficie
Precancer
Nevos Displásicos.
   “Termino lunares BK” =
    Numerosos nevos en
    pacientes con melanoma
    familiar y sus parientes
    directos.
       Síndrome de nevos
        Displásicos.
       15 veces mas riesgo de
        melanoma 1/300 nevos
       Fototipos I y II predominio
   Lesiones numerosas
       Predominan en tronco.
       Ocasionalmente:
        Nalgas, piel
        cabelluda, mamas y pubis.
       Áreas que raramente son
        afectadas por los nevos
        melanociticos comunes.
Nevos Displásicos.
   Morfológicamente:
     Tamaño   mayor a 6 mm
     Pigmentación irregular

     Bordes difusos o irregulares

     Algunas lesiones = Área central mas elevada
      “superficie empedrada”. Rodeados de zona plana
      de pigmentación mas clara.
       Imagen   de Huevo Frito.
Nevo Congénito.
   Lesiones constituidas por colecciones de
    melanocitos y células nevicas presentes al
    nacimiento.

   Constituyen el 1% de los nevos
    melanociticos.
   Nacimiento – 60 años = Malignidad 5-15%


   Aspectos Clínicos:
       Lesiones de color café o negro, variaciones en
        la intensidad de la pigmentación.
       Pueden ser planas o elevadas y de superficie
        irregular.
       A menudo hay pelo en las lesiones.
       Pequeños <3 cm, Medianos y
        Grandes, Gigantes >10 cm y 20 cms
Precancer
   Incidencia 1/20,000 Nacidos
   Histopatología:
     Diferenciación   de Adquiridos:
       Tendencia  de células nevicas a localizarse alrededor
        de los anexos los vasos.
       Dermis profunda, pueden formar estructuras
        neuroides (grandes y gigantes)
       Extensión entre los haces colágenos y la infiltración
        de la dermis profunda y tejido celular subcutáneo
TUMORES MALIGNOS
               I
CARCINOMA EPIDERMOIDE.
Carcinoma Epidermoide.
   Sinonimia:
       Carcinoma espinocelular, epitelioma espinocelular.

   Definición:

       Neoplasia maligna cutánea.

       Derivada de células suprabasales de la epidermis o sus anexos.

       Caracterizada por: Lesiones in situ, superficiales, o infiltrantes
        vegetantes, verrugosas o ulceradas.

       Predominan en: cabeza y extremidades.

       Crecimiento rápido y pueden metastatizar hacia ganglios regionales y
        otros órganos.
Datos epidemiológicos.
   Ocupa el segundo lugar de cáncer de piel
    (13%), después del cervicouterino.

   Se calcula 1 caso por cada 1,000 pacientes
    dermatológicos.
                                                                   Campesinos, marineros, c
   Sigue al carcinoma basocelular entre canceres                  omerciantes ambulantes
    cutáneos, con 13 a 33% en el mundo y 17 a 23% en               , amas de casa con
    México.                                                        labores al aire libre.

   Predomina:
       Sujetos de raza blanca, rubios, de ojos claros, con
        exposición prolongada a la luz solar, Fototipos (tipos I
        y II).
       También individuos de raza negra.
       Mas frecuente en varones 2:1
       > 50 a 60 años.
       Niños y Adolescentes padecimientos genéticos.
Etiopatogenia.
   Células suprabasales epidermis o sus anexos.
   Proceso de Carcinogénesis se deriva en 3 etapas:
       Inicio – gen MC1R
       Promoción - Ambiente / Aparición premaligna
       Avance – Transformación maligna
   Causa = Multifactorial:
       Factores del Huésped:
           Pigmentación cutánea, enfermedades linfoproliferativas, xeroderma
            pigmentoso, albinismo, envejecimiento, queratinas (K1/K10,K4,K8/K18 e involucrina)
           Inmunosupresión por fármacos – Trasplante de órganos.
           Receptores de trasplante, influye (HLAA3,HLA-B27,HLA-Dr7 y HLA-DQw2)
           Probable (IL-10)
           Precursores: Enfermedad de Bowen y queratósis actínicas.
       Ambientales.
           Origen Actínico: Acumulativo, exposición prolongada UV
                 Gen tumoral p53
           Hidrocarburos
           Arsénico (aguas contaminadas)
           Rayos X, (PUVA).
Clasificación.
   Superficial (Intraepidérmico)
   Nodular (Queratósico)
   Ulceroso
   Vegetante o verrugoso
Cuadro Clínico.
   Predomina en partes expuestas a la luz solar.
     Cara (50 a 86.7%)
     Labio inferior, mejillas, pabellones
      auriculares, extremidades (20 a 37%)
       Superiores   (12%) Principalmente.
     Tronco  (9%)
     Piel cabelluda (5%)

     También mucosa oral genital y anal.

     Evolución es crónica.
Formas clínicas.

1.- Superficial
• Permanecen confinados en epidermis / periodos largos.
• Se manifiesta como enfermedad de Bowen o Eritroplasia
  de Queyrat
2.- Nodular
• Simula inicialmente una verruga vulgar o una queratosis.
• Presenta una base infiltrada
• Superficie: Grados diversos de queratósis -> aspecto de
  cuernos cutáneos
Formas Clínicas.
3.- Ulceroso
• Es la variedad mas frecuente.
• Forma típica: Se observa ÚLCERA de superficie irregular
  que asienta sobre una base saliente, indurada.
  • Infiltra los tejidos adyacentes en mayor o menor grado.
  • Algunas lesiones crecen con rapidez y destruyen tejidos
    en profundidad.
  • Hay mas metástasis en este tipo clínico.


4.- Vegetantes
• Lesión saliente de superficie irregular.
• Masa vegetante , puede alcanzar >10 cms de diámetro.
Precancer
Precancer
Diagnóstico Y Diagnóstico
      Diferencial.
   Clínico.
     Asociación   con alteraciones por el Sol.
     Especialmente sobre queratosis actínicas.

     Menor frecuencia en áreas de
      Radiodermitis, queratosis arsenicales o sobre
      úlceras crónicas o cicatrices.
            Características  Basocelular   Epidermoide
               Frecuencia   Más frecuente    Menos frecuenta
               Sexo         Mujeres          Hombres
               Edad         6ª-7ma Décadas   7ª Década
               Topografía   Centro facial    Labio inferior,
                                             genitales
                                             extremidades
               Morfología   Muy polimorfo    Monomorfo
               Metástasis   Excepcional      Posibles
Precancer
Bibliografía:
   Ivonne Arellano, Amelia Peniche. “Lecciones
    de Dermatología de Saúl”. 15°
    Edición, Editorial: Méndez Editores.
   Roberto Arenas: “Dermatología:
    Atlas, Diagnostico y Tratamiento”. 5°
    Edición, Editorial: Mc. Graw-Hill
   Fitzpatrick. Dermatología en Medicina
    General. 7a edición.
¡Gracias por su Atención!

Más contenido relacionado

PPTX
REVISIÓN DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE Y EPITELOMA METATIPICO
PPT
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
PPTX
CARCINOMA BASOCELULAR
PPTX
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
PPTX
14. tumores de piel - I parte
PPTX
Pitiriasis Rosada de Gilbert
PPTX
Nevos melanociticos
PPTX
Dermatitis seborreica
REVISIÓN DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE Y EPITELOMA METATIPICO
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
CARCINOMA BASOCELULAR
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
14. tumores de piel - I parte
Pitiriasis Rosada de Gilbert
Nevos melanociticos
Dermatitis seborreica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Patologias de mamá
PPTX
Tumores benignos de nariz y senos paranasales
PPTX
Neurocisticercosis epilesia
PPT
Nevus melanocitico congenito, diagnostico y tratamiento
PPTX
Carcinoma basocelular, espinocelular y su tratamiento
PPTX
39 tumores cutáneos benignos
PPTX
Dermatitis seborreica
PPTX
Melanosis
PPTX
Granuloma piógeno
PPT
Semiologia Patologia Piel Unal
PPTX
TUMORES CUTÁNEOS.pptx
PPTX
Lesiones elementales de la piel
PDF
Carcinoma basocelular y espinocelular
PPTX
Queratosis actínica (qa)
PPTX
Melasma derma
PPTX
Lupus eritematoso discoide
PPTX
Queratosis actinica
PDF
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
Patologias de mamá
Tumores benignos de nariz y senos paranasales
Neurocisticercosis epilesia
Nevus melanocitico congenito, diagnostico y tratamiento
Carcinoma basocelular, espinocelular y su tratamiento
39 tumores cutáneos benignos
Dermatitis seborreica
Melanosis
Granuloma piógeno
Semiologia Patologia Piel Unal
TUMORES CUTÁNEOS.pptx
Lesiones elementales de la piel
Carcinoma basocelular y espinocelular
Queratosis actínica (qa)
Melasma derma
Lupus eritematoso discoide
Queratosis actinica
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL

Similar a Precancer (20)

PPT
Dermatosis precancerosas
PPT
2. Dermatología del Adulto.ppt
PPT
31. PatologíA De Piel
PPT
DermatologíA En Ap 2
PPTX
Cáncer Cutaneo
PPTX
MMII_6 CANCERrrrrrrr DE PIEL(4) (2)(1).pptx
PDF
Cancer de piel
PPT
PPTX
Derma nevos y hemangiomas
PPTX
Neoplasias de Piel
PPT
Neoplasias malignas de la piel
PPTX
CANCER DE PIEL.pptx
PPTX
Tumores malignos de la piel
PPS
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
PPT
Lesiones de piel premalignas
PPTX
PDF
Tumores cutáneos malignos.
PPT
13 cancer de piel
PPTX
Cancer de piel
PPT
Cancer de piel
Dermatosis precancerosas
2. Dermatología del Adulto.ppt
31. PatologíA De Piel
DermatologíA En Ap 2
Cáncer Cutaneo
MMII_6 CANCERrrrrrrr DE PIEL(4) (2)(1).pptx
Cancer de piel
Derma nevos y hemangiomas
Neoplasias de Piel
Neoplasias malignas de la piel
CANCER DE PIEL.pptx
Tumores malignos de la piel
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
Lesiones de piel premalignas
Tumores cutáneos malignos.
13 cancer de piel
Cancer de piel
Cancer de piel

Último (20)

PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

Precancer

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO MEXICO, DISTRITO FEDERAL. SERVICIO : Dermatología TITULAR: DERMATOLOGA: LORENA ESTRADA AGUILAR PONENTE: CRUZ MIRANDA LEONARDO DAVID NOVIEMBRE DE 2012
  • 2. Introducción.  Definiciones:  Cáncer:Neoplasias que tienen en común comportamiento considerado como maligno, individualmente presentan diversidad en su agresividad. (Tendencia a metástasis y mortalidad)  Pre-Cáncer: Condición cutánea que si se deja a la evolución natural, en un tiempo variable sufrirá una transformación maligna. (Porcentaje significativo, concepto basado en estadísticas).
  • 3. Lesiones Pre-Cancerosas.  Queratosis actínicas ( Las más frecuentes).  Radiodermitis  Queratosis arsenicales Xeroderma   Nevo Congénito pigmentoso  Enfermedad de Bowen Albinismo  S. de los nevos   Úlceras y cicatrices basocelulares Epidermodisplasia   Leucoplasias verruciforme  Eritroplasia de Queyrat  Nevo Displásico
  • 4. Queratosis Actínicas.  Más importante por frecuencia  Ocasionado por: efectos acumulativos de radiación UV  Áreas de Mayor exposición solar  Cara y Dorso de las manos  Puede formar pequeños cuernos cutáneos  Individuos de piel blanca, edad media o avanzada  Placas escamosas e hiperqueratósicas de mm a 1 – 2 cm, aspecto costroso, amarillentas o eritematopigmentadas, superficie áspera. Sensación de rugosidad y consistencia dura.  Se asocia: Telangectasias, (des)pigmentaciones.  Difícil su porcentaje de transformación ->
  • 5. Clasificación (Arenas).  Eritematosas  Hipertróficas  Tipo cuerno cutáneo  Pigmentadas  Proliferativas  Conjuntivales (piguecula y pterigion)  Queilitis erosiva  Al arrancarse dejan una piel erosiva.  Evolución crónica y asintomática  Piguecula = degeneración conjuntival del ojo por UV  Pterigion = crecimiento anormal de tejido sobre la cornea
  • 7. Radiodermitis.  Rayos X y anillos de oro con radioactividad.  Clínicamente:  Placas atróficas y telangiectasicas:  pigmentación y despigmentación moteada (manchas, salpicado), alopeci a parcial o total, en ocasiones ulceras tardías.  Frecuencia de Malignizacion:  10 a 55%  Carcinomas basocelulares y espinocelulares.  Aguda = Mayor inflamación  Crónica = Asociación a cicatrices
  • 9. Queratosis Arsenicales.  Definición:  Neoformaciones queratósicas palmoplantares o de regiones cubiertas.  Coexisten con epiteliomas basocelulares o espinocelulares o evolucionan hacia ellos.  Se originan por exposición crónica a arsénico. (post 3-8 años)  Ambiental  Terapéutico  Ocupacional  Michoacán, Guanajuato, y norte.  Cualquier sexo, predomina Adultos y Ancianos.  Coexistir con carcinoma visceral hepático o pulmonar.  Formación de Cuernos.
  • 10. Queratosis Arsenicales.  Lesiones queratósicas múltiples.  Color amarillento  De mm a 1 cm  Algunas hiperqueratosis y salientes.  Afectan Manos y Pies (O regiones cubiertas)  Predominan: Regiones palmo/plantares.  También: Caras externas de antebrazos y piernas.  Lesiones en tronco = enfermedad de Bowen.  Alopecia con pelo fino, reseco y quebradizo
  • 12. Enfermedad de Bowen  Lesiones eritematosas  Circulares u Ovales  Ligeramente salientes  Bien limitadas  Pueden = Varios cm  Cubiertas por escamas y costras  Al desprender las lesiones, superficie húmeda y granular.  Pacientes >50 años, mujeres 1.3:1  Únicas o múltiples  Predominan en tronco, pero pueden también verse en cara y extremidades  Histopatología = carcinoma in situ, pero por su comportamiento se considera precancerosa.
  • 13. Enfermedad de Bowen.  Carcinoma invasivo 3–5%  Evolución Lenta  Varones no circuncidados = Eritroplasia de Queyrat del glande Epitelioma espinoceluar intraepidérmico in situ. Se caracteriza: queratinocitos desorganizados, con atipia nuclear, queratinización prematura, y mitosis anormales. Años en invadir dermis.
  • 14. Ulceras y Cicatrices  Piel alterada por infecciones crónicas, úlceras y cicatrices.  Poca Tendencia al desarrollo de cáncer.  Carcinomas en: Úlceras, cicatrices de osteomielitis, tuberculosis luposa, lepra lepromatosa, traumatismos, quemaduras , entre otras.  Alto riesgo = cicatrices por quemaduras.  Población africana, alta asociación de cáncer y cicatrices.
  • 15. Leucoplasias.  Condición precancerosa mas frecuente de las mucosas.  Oral (+ Frecuente), genital.  Caracteriza:  Lesiones blanquecinas, bien limitadas, unos cuantos mm.  Pueden ser: placas difusas, extensas, de varios centímetros, a veces engrosadas y queratosicas.  Leucoplasia del pene = No circuncisión y mala higiene  Leucoplasia de la vagina = Postmenopausia  Algunas únicamente acantosis e
  • 16. Eritoplasia de Queyrat  Condición premaligna de la mucosa del glande.  Poco frecuente.  Placa eritematosa, ligeramente saliente, bien delimitada, superficie aterciopelada o lustrosa.  Crece lentamente  Puede extenderse varios centímetros.  Ocasionalmente erosiones y costras en la superficie
  • 18. Nevos Displásicos.  “Termino lunares BK” = Numerosos nevos en pacientes con melanoma familiar y sus parientes directos.  Síndrome de nevos Displásicos.  15 veces mas riesgo de melanoma 1/300 nevos  Fototipos I y II predominio  Lesiones numerosas  Predominan en tronco.  Ocasionalmente: Nalgas, piel cabelluda, mamas y pubis.  Áreas que raramente son afectadas por los nevos melanociticos comunes.
  • 19. Nevos Displásicos.  Morfológicamente:  Tamaño mayor a 6 mm  Pigmentación irregular  Bordes difusos o irregulares  Algunas lesiones = Área central mas elevada “superficie empedrada”. Rodeados de zona plana de pigmentación mas clara.  Imagen de Huevo Frito.
  • 20. Nevo Congénito.  Lesiones constituidas por colecciones de melanocitos y células nevicas presentes al nacimiento.  Constituyen el 1% de los nevos melanociticos.  Nacimiento – 60 años = Malignidad 5-15%  Aspectos Clínicos:  Lesiones de color café o negro, variaciones en la intensidad de la pigmentación.  Pueden ser planas o elevadas y de superficie irregular.  A menudo hay pelo en las lesiones.  Pequeños <3 cm, Medianos y Grandes, Gigantes >10 cm y 20 cms
  • 22. Incidencia 1/20,000 Nacidos  Histopatología:  Diferenciación de Adquiridos:  Tendencia de células nevicas a localizarse alrededor de los anexos los vasos.  Dermis profunda, pueden formar estructuras neuroides (grandes y gigantes)  Extensión entre los haces colágenos y la infiltración de la dermis profunda y tejido celular subcutáneo
  • 23. TUMORES MALIGNOS I CARCINOMA EPIDERMOIDE.
  • 24. Carcinoma Epidermoide.  Sinonimia:  Carcinoma espinocelular, epitelioma espinocelular.  Definición:  Neoplasia maligna cutánea.  Derivada de células suprabasales de la epidermis o sus anexos.  Caracterizada por: Lesiones in situ, superficiales, o infiltrantes vegetantes, verrugosas o ulceradas.  Predominan en: cabeza y extremidades.  Crecimiento rápido y pueden metastatizar hacia ganglios regionales y otros órganos.
  • 25. Datos epidemiológicos.  Ocupa el segundo lugar de cáncer de piel (13%), después del cervicouterino.  Se calcula 1 caso por cada 1,000 pacientes dermatológicos. Campesinos, marineros, c  Sigue al carcinoma basocelular entre canceres omerciantes ambulantes cutáneos, con 13 a 33% en el mundo y 17 a 23% en , amas de casa con México. labores al aire libre.  Predomina:  Sujetos de raza blanca, rubios, de ojos claros, con exposición prolongada a la luz solar, Fototipos (tipos I y II).  También individuos de raza negra.  Mas frecuente en varones 2:1  > 50 a 60 años.  Niños y Adolescentes padecimientos genéticos.
  • 26. Etiopatogenia.  Células suprabasales epidermis o sus anexos.  Proceso de Carcinogénesis se deriva en 3 etapas:  Inicio – gen MC1R  Promoción - Ambiente / Aparición premaligna  Avance – Transformación maligna  Causa = Multifactorial:  Factores del Huésped:  Pigmentación cutánea, enfermedades linfoproliferativas, xeroderma pigmentoso, albinismo, envejecimiento, queratinas (K1/K10,K4,K8/K18 e involucrina)  Inmunosupresión por fármacos – Trasplante de órganos.  Receptores de trasplante, influye (HLAA3,HLA-B27,HLA-Dr7 y HLA-DQw2)  Probable (IL-10)  Precursores: Enfermedad de Bowen y queratósis actínicas.  Ambientales.  Origen Actínico: Acumulativo, exposición prolongada UV  Gen tumoral p53  Hidrocarburos  Arsénico (aguas contaminadas)  Rayos X, (PUVA).
  • 27. Clasificación.  Superficial (Intraepidérmico)  Nodular (Queratósico)  Ulceroso  Vegetante o verrugoso
  • 28. Cuadro Clínico.  Predomina en partes expuestas a la luz solar.  Cara (50 a 86.7%)  Labio inferior, mejillas, pabellones auriculares, extremidades (20 a 37%)  Superiores (12%) Principalmente.  Tronco (9%)  Piel cabelluda (5%)  También mucosa oral genital y anal.  Evolución es crónica.
  • 29. Formas clínicas. 1.- Superficial • Permanecen confinados en epidermis / periodos largos. • Se manifiesta como enfermedad de Bowen o Eritroplasia de Queyrat 2.- Nodular • Simula inicialmente una verruga vulgar o una queratosis. • Presenta una base infiltrada • Superficie: Grados diversos de queratósis -> aspecto de cuernos cutáneos
  • 30. Formas Clínicas. 3.- Ulceroso • Es la variedad mas frecuente. • Forma típica: Se observa ÚLCERA de superficie irregular que asienta sobre una base saliente, indurada. • Infiltra los tejidos adyacentes en mayor o menor grado. • Algunas lesiones crecen con rapidez y destruyen tejidos en profundidad. • Hay mas metástasis en este tipo clínico. 4.- Vegetantes • Lesión saliente de superficie irregular. • Masa vegetante , puede alcanzar >10 cms de diámetro.
  • 33. Diagnóstico Y Diagnóstico Diferencial.  Clínico.  Asociación con alteraciones por el Sol.  Especialmente sobre queratosis actínicas.  Menor frecuencia en áreas de Radiodermitis, queratosis arsenicales o sobre úlceras crónicas o cicatrices. Características Basocelular Epidermoide Frecuencia Más frecuente Menos frecuenta Sexo Mujeres Hombres Edad 6ª-7ma Décadas 7ª Década Topografía Centro facial Labio inferior, genitales extremidades Morfología Muy polimorfo Monomorfo Metástasis Excepcional Posibles
  • 35. Bibliografía:  Ivonne Arellano, Amelia Peniche. “Lecciones de Dermatología de Saúl”. 15° Edición, Editorial: Méndez Editores.  Roberto Arenas: “Dermatología: Atlas, Diagnostico y Tratamiento”. 5° Edición, Editorial: Mc. Graw-Hill  Fitzpatrick. Dermatología en Medicina General. 7a edición.
  • 36. ¡Gracias por su Atención!