SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
11
Lo más leído
21
Lo más leído
QUERATOSIS
ACTINICA

 MAURICIO ANDRES MEDINA MIELES
 102091062
OBJETIVOS
   GENERAL: Revisar de manera adecuada el
    tema de las queratosis actínicas.
   ESPECIFICOS:
DEFINICIONES
La queratosis actínica es un carcinoma in situ
intraepidermico   que     aparece    en    áreas
fotoexpuestas de adultos, como resultado de una
proliferación y diferenciación anómala de
queratinocitos epidérmicos con riesgo de
progresión a carcinoma epidermoide infiltrante o
carcinoma basocelular.
DEFINICIONES
Dermatosis precancerosa que predomina en
adultos y ancianos de piel blanca; se localiza
principalmente en la cara y en el dorso de
manos.
Es posible que algunos autores sobrestimen
estas lesiones como canceres verdaderos, al
señalar que son el primer paso de un
carcinoma.
FACTORES
ETIOPATOGENICOS
   Exposición      crónica    a     radiaciones
    ultravioleta.
   Radiación solar UV consta de 3 bandas:
    UVC, UVB y UVA.
   UVB y UVA son las únicas que llegan a la
    tierra.
   UVB 5% , UVA 95%.
   Poder carcinógeno de UVB es mucho mayor
    que el de UVA, aunque ambos tipos de
    radiación causan mutaciones en el DNA.
FACTORES
ETIOPATOGENICOS
   Alteraciones       genéticas    en   los
    queratinocitos.
   Sobreexpresión de la ciclina D.
   Mutaciones a nivel del p53.
   Se han observado mutaciones en los genes
    RAS.
EPIDEMIOLOGIA
   Predomina en varones de piel blanca de edad
    mediana o avanzada, principalmente entre los
    60 y 70 años de edad.
   Es más frecuente en quienes viven en países
    o regiones con fuerte radiación solar y en
    inmunosuprimidos.
CUADRO CLINICO
   se manifiesta como máculas o pápulas
    eritematosas    que    progresivamente      se
    recubren de una escama adherente que al
    desprenderse, deja una erosión superficial.
   su tamaño varía entre mms y cms.
   A menudo son múltiples.
   De carácter asintomático.
   Presencia de otros signos de daño solar.
Queratosis actinica
Queratosis actinica
HISTOPATOLOGIA
   La queratosis actínica clásica se caracteriza
    por una paraqueratosis focal, con pérdida de
    la capa granulosa y moderado engrosamiento
    de la epidermis con formación de crestas
    irregulares.
   perdida variable de la correcta estratificación
    de la epidermis, asociada a atipia moderada o
    intensa de los queratinocitos.
FORMAS DE PRESENTACION

   PROLIFERATIVA.

   LIQUENOIDES.

   HIPERTROFICA

   PIGMENTADA

   ACANTOMA       DE   CELULAS   CLARAS
    GRANDES.
Queratosis actinica
Queratosis actinica
QUEILITIS ACTINICA


Es    un    carcinoma in     situ  que afecta
predominantemente al labio inferior como
consecuencia de la exposición crónica a los
rayos ultravioletas solares, estando también
implicados el humo del tabaco y la irritación
crónica.
CUADRO CLINICO


   lesión de bordes difusos y de superficie
    ligeramente
    atrófica,    hiperqueratósica, descamativa o
    leucoplásica que ocupa total o parcialmente
    la superficie del labio inferior.
Queratosis actinica
HISTOPATOLOGIA

   atipia   citológica variable, mitosis     en   los
    distintos estratos, e hiperqueratosis orto y
    paraqueratósica.

   El epitelio puede ser atrófico o hipertrófico.

   Presencia    de    infiltrado   inflamatorio   con
    predominio plasmocitario.
Queratosis actinica
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
   queratosis seborreica
   la verruga vulgar
   la poroqueratosis
   la psoriasis
   el lupus eritematoso discoide
   Carcinoma epidermoide
   La variante hipertrófica se debe distinguir del
    cuerno cutáneo secundario a verruga
   queratosis seborreica
   la forma liquenoide, del carcinoma basocelular,
   La forma pigmentada del lentigo solar y lentigo
    maligno.
TRATAMIENTO
   MÉTODOS DESTRUCTIVOS:
   Electrofulguracion.
   Curetaje.
   Congelación con nitrógeno liquido.
   TREIONINA TOPICA.
   ISOTREINONIA ORAL.
   5- FLUOROACILO.
   MASOPROCOL.
TRATAMIENTO
   TERAPIA FOTODINAMICA, con acido delta-
    aminolevulinico.
   ANTIINFLAMATORIOS TOPICOS, como el
    diclofenaco al 3% en gel de acido hialuronico
    al 2.5%.
   IMIQUIMOND al 5%.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

PPTX
Queratosis actínica (qa)
PDF
Carcinoma basocelular y espinocelular
PPTX
Carcinoma espinocelular
PPTX
Carcinoma basocelular
PPTX
CARCINOMA BASOCELULAR
PPTX
Carcinoma epidermoide
PPTX
Melanoma Maligno
PPTX
Tumores de la glandula salival uac
Queratosis actínica (qa)
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma espinocelular
Carcinoma basocelular
CARCINOMA BASOCELULAR
Carcinoma epidermoide
Melanoma Maligno
Tumores de la glandula salival uac

La actualidad más candente (20)

PPTX
Impétigo
PPT
Neoplasias malignas de la piel
PPT
Carcinoma epidermoide
PPTX
Lupus eritematoso discoide
PPTX
Enfermedades ampollares y vesiculares
PPTX
Melanoma
PPTX
Tumores de glandulas salivales.
PPTX
Parotiditis Bacteriana
PPTX
Queratoacantoma (Dermatologia)
PPTX
Cáncer de piel: Melanoma
PPTX
Sarcoma de kaposi
PPTX
PPTX
Prurigo por insectos
PPTX
Carcinoma basocelular y espinocelular
PPTX
Pitiriasis alba
PPTX
Linfoma de hodgkin
PPTX
Queratosis seborreicas
PDF
Carcinoma epidermoide
PPTX
Neoplasias caro 2017
Impétigo
Neoplasias malignas de la piel
Carcinoma epidermoide
Lupus eritematoso discoide
Enfermedades ampollares y vesiculares
Melanoma
Tumores de glandulas salivales.
Parotiditis Bacteriana
Queratoacantoma (Dermatologia)
Cáncer de piel: Melanoma
Sarcoma de kaposi
Prurigo por insectos
Carcinoma basocelular y espinocelular
Pitiriasis alba
Linfoma de hodgkin
Queratosis seborreicas
Carcinoma epidermoide
Neoplasias caro 2017
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Campo de cancerificacion comprimido pantalla
PPTX
Aftas orales
PDF
Aftas Orales
PPTX
PPTX
Lesiones precancerosas
PPT
Lesiones premalignas
PDF
Aftas, fisiopatogenia y tratamiento
PPTX
Liquen plano, pénfigo vulgar y penfigoide.
PPTX
Gimnasia ritmica
PPTX
PDF
ulceración traumática
PPT
GIMNASIA RITMICA
PPTX
Gimnasia Rítmica
PPTX
LEUCOPLASIA - Revision
PPTX
Aftas bucales
PPSX
Liquen plano
PPTX
PPTX
Liquen plano
Campo de cancerificacion comprimido pantalla
Aftas orales
Aftas Orales
Lesiones precancerosas
Lesiones premalignas
Aftas, fisiopatogenia y tratamiento
Liquen plano, pénfigo vulgar y penfigoide.
Gimnasia ritmica
ulceración traumática
GIMNASIA RITMICA
Gimnasia Rítmica
LEUCOPLASIA - Revision
Aftas bucales
Liquen plano
Liquen plano
Publicidad

Similar a Queratosis actinica (20)

PPTX
Lesiones Pre-cancerosas dermatologia.pptx
PPTX
Lesiones premalignas
PPTX
Presentación de trastornos epiteliales
PPT
Dermatosis precancerosas
PPTX
PPT
Queilitis actinica
PPTX
CBC, CEC Y OTROS-JOSE ANIBAL CORDOVA MASIAS.pptx
PDF
Queratosis seborreica, queratosis actínica y queratoacantoma.pdf
PPT
Lesiones de piel premalignas
PPTX
PPTX
Trastornos epiteliales
PPT
Queratosis actínica power2003
PDF
Cancer de piel
PDF
Tumores cutáneos malignos.
PPTX
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
PPTX
TUMORES BENIGNOS DE PIEL EN DERMATOLOGIA
PPTX
Carcinoma espinocelular
PPTX
Carcinoma espinocelular
PPTX
Queratosis Actínica
PPTX
Verruga senil
Lesiones Pre-cancerosas dermatologia.pptx
Lesiones premalignas
Presentación de trastornos epiteliales
Dermatosis precancerosas
Queilitis actinica
CBC, CEC Y OTROS-JOSE ANIBAL CORDOVA MASIAS.pptx
Queratosis seborreica, queratosis actínica y queratoacantoma.pdf
Lesiones de piel premalignas
Trastornos epiteliales
Queratosis actínica power2003
Cancer de piel
Tumores cutáneos malignos.
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
TUMORES BENIGNOS DE PIEL EN DERMATOLOGIA
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
Queratosis Actínica
Verruga senil

Más de Mauricio Mieles (18)

PPTX
Pancreatitis aguda en el embarazo
PPTX
Ciclo menstrual
PPTX
Distocias oseas
PPTX
Despredimiento prematuro de placenta normoinserta
PPTX
Diagnostico de embarazo
PPTX
Arsenismo
PPTX
Heridas y suturas
PPTX
Tumores periampulares
PPTX
Retinopatias
PPTX
Diureticos
PPTX
Siringomas
PPTX
Anatomia y Fisiologia de la Piel
PPTX
Artritis septica
PPTX
Trauma Maxilofacial
PPT
Preguntas reumato
PPT
El laboratorio de las enfermedades reumaticas
PPTX
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
PPT
Clinimetria en reumatología
Pancreatitis aguda en el embarazo
Ciclo menstrual
Distocias oseas
Despredimiento prematuro de placenta normoinserta
Diagnostico de embarazo
Arsenismo
Heridas y suturas
Tumores periampulares
Retinopatias
Diureticos
Siringomas
Anatomia y Fisiologia de la Piel
Artritis septica
Trauma Maxilofacial
Preguntas reumato
El laboratorio de las enfermedades reumaticas
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
Clinimetria en reumatología

Queratosis actinica

  • 1. QUERATOSIS ACTINICA MAURICIO ANDRES MEDINA MIELES 102091062
  • 2. OBJETIVOS  GENERAL: Revisar de manera adecuada el tema de las queratosis actínicas.  ESPECIFICOS:
  • 3. DEFINICIONES La queratosis actínica es un carcinoma in situ intraepidermico que aparece en áreas fotoexpuestas de adultos, como resultado de una proliferación y diferenciación anómala de queratinocitos epidérmicos con riesgo de progresión a carcinoma epidermoide infiltrante o carcinoma basocelular.
  • 4. DEFINICIONES Dermatosis precancerosa que predomina en adultos y ancianos de piel blanca; se localiza principalmente en la cara y en el dorso de manos. Es posible que algunos autores sobrestimen estas lesiones como canceres verdaderos, al señalar que son el primer paso de un carcinoma.
  • 5. FACTORES ETIOPATOGENICOS  Exposición crónica a radiaciones ultravioleta.  Radiación solar UV consta de 3 bandas: UVC, UVB y UVA.  UVB y UVA son las únicas que llegan a la tierra.  UVB 5% , UVA 95%.  Poder carcinógeno de UVB es mucho mayor que el de UVA, aunque ambos tipos de radiación causan mutaciones en el DNA.
  • 6. FACTORES ETIOPATOGENICOS  Alteraciones genéticas en los queratinocitos.  Sobreexpresión de la ciclina D.  Mutaciones a nivel del p53.  Se han observado mutaciones en los genes RAS.
  • 7. EPIDEMIOLOGIA  Predomina en varones de piel blanca de edad mediana o avanzada, principalmente entre los 60 y 70 años de edad.  Es más frecuente en quienes viven en países o regiones con fuerte radiación solar y en inmunosuprimidos.
  • 8. CUADRO CLINICO  se manifiesta como máculas o pápulas eritematosas que progresivamente se recubren de una escama adherente que al desprenderse, deja una erosión superficial.  su tamaño varía entre mms y cms.  A menudo son múltiples.  De carácter asintomático.  Presencia de otros signos de daño solar.
  • 11. HISTOPATOLOGIA  La queratosis actínica clásica se caracteriza por una paraqueratosis focal, con pérdida de la capa granulosa y moderado engrosamiento de la epidermis con formación de crestas irregulares.  perdida variable de la correcta estratificación de la epidermis, asociada a atipia moderada o intensa de los queratinocitos.
  • 12. FORMAS DE PRESENTACION  PROLIFERATIVA.  LIQUENOIDES.  HIPERTROFICA  PIGMENTADA  ACANTOMA DE CELULAS CLARAS GRANDES.
  • 15. QUEILITIS ACTINICA Es un carcinoma in situ que afecta predominantemente al labio inferior como consecuencia de la exposición crónica a los rayos ultravioletas solares, estando también implicados el humo del tabaco y la irritación crónica.
  • 16. CUADRO CLINICO  lesión de bordes difusos y de superficie ligeramente atrófica, hiperqueratósica, descamativa o leucoplásica que ocupa total o parcialmente la superficie del labio inferior.
  • 18. HISTOPATOLOGIA  atipia citológica variable, mitosis en los distintos estratos, e hiperqueratosis orto y paraqueratósica.  El epitelio puede ser atrófico o hipertrófico.  Presencia de infiltrado inflamatorio con predominio plasmocitario.
  • 20. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  queratosis seborreica  la verruga vulgar  la poroqueratosis  la psoriasis  el lupus eritematoso discoide  Carcinoma epidermoide  La variante hipertrófica se debe distinguir del cuerno cutáneo secundario a verruga  queratosis seborreica  la forma liquenoide, del carcinoma basocelular,  La forma pigmentada del lentigo solar y lentigo maligno.
  • 21. TRATAMIENTO  MÉTODOS DESTRUCTIVOS:  Electrofulguracion.  Curetaje.  Congelación con nitrógeno liquido.  TREIONINA TOPICA.  ISOTREINONIA ORAL.  5- FLUOROACILO.  MASOPROCOL.
  • 22. TRATAMIENTO  TERAPIA FOTODINAMICA, con acido delta- aminolevulinico.  ANTIINFLAMATORIOS TOPICOS, como el diclofenaco al 3% en gel de acido hialuronico al 2.5%.  IMIQUIMOND al 5%.