SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION


      El proceso Bayer es el principal método industrial para producir alúmina
a partir de bauxita. Patentado por el austriaco Karl Bayer en 1889 y basado en
la disolución de la bauxita con hidróxido sódico, este proceso se fue
imponiendo hasta convertirse, a partir de los años 1960, en la única fuente
industrial de alúmina y por tanto de aluminio en el mundo.

       Estudiaremos la materia prima que se utiliza en el proceso, el mineral
bauxita; de color marrón rojizo es el nombre genérico de varios productos de la
erosión, hidratos, óxidos y silicato formados durante varios millones de años
por la acción prolongada del agua y el aire.

       En Venezuela existe un yacimiento de extraordinaria importancia
conocido como los Pijiguaos donde se extrae bauxita de excelente calidad y
representa una fuente segura de suministro de este mineral por muchos años.

       Este proceso es continuo de tipo cerrado y podemos dividirlo en Lado
Rojo y Lado Blanco, en la primera se prepara el material; es decir se retiran las
impurezas del mineral para obtener una suspensión de bauxita. Esta
suspensión se lleva al área de lado blanco donde ocurren todas las
transformaciones químicas necesarias para obtener la alúmina oxido de
aluminio; polvo insoluble en agua, resistente al fuego y muy estable
químicamente por sus características físicas y químicas tiene múltiples usos en
la industria. La alúmina es el producto final del proceso.
ANTECEDENTES


      El químico austriaco Karl Bayer patentó en 1889 el proceso para obtener
alúmina a partir de bauxita mediante una solución de hidróxido sódico. Karl era
hijo de Friedrich Bayer, fundador de la empresa química y farmacéutica Bayer.
Las primeras plantas industriales de producción de alúmina basadas en el
proceso Bayer se instalaron en Francia y en Irlanda en la década de 1890.

      Hasta entonces, la alúmina se producía por el proceso de Le Chatelier,
que consistía en mezclar la bauxita con carbonato sódico y someter la mezcla a
calcinación en un horno a 1000 – 1100 ºC. Como producto de reacción se
obtenía aluminato sódico, que se lixiviaba a 80ºC para dar una solución de la
que, una vez saturada, se precipitaba la alúmina por medio de CO2 procedente
del horno.

      La alúmina producida por el proceso de Le Chatelier fue perdiendo
competitividad desde la aparición del proceso Bayer hasta quedar casi
desbancada a finales de los años 1940. Desde los años 1960 toda la alúmina
producida en el mundo lo es por el proceso Bayer.
PROCESO BAYER EN LA REGIÓN GUAYANA



CVG BAUXIVEN



      En   1.979    se    creó   la   empresa   CVG-Bauxita     Venezolana      C.A.
(BAUXIVEN), con la misión de explotar el yacimiento de Los Pijiguaos, siendo
sus principales accionistas la CVG y FERROMINERA ORINOCO. Con una
capacidad instalada anual de producción de 6 millones de toneladas métricas
de bauxita, esta cantidad permitiría a Bauxiven satisfacer la demanda total de
INTERALUMINA.

      La explotación del yacimiento de bauxita de Los Pijiguaos, en el
Municipio Cedeño, Estado Bolívar, tiene efectos colaterales en los planes de
desarrollo regional, al incorporar como vía de comunicación fundamental el Río
Orinoco, desde Puerto Gumilla hasta Ciudad Guayana, con un canal natural en
condiciones de navegabilidad de 650 kilómetros.

      Igualmente,    la   empresa     ha   llevado   a   cabo   un   programa    de
infraestructura externa de apoyo a las comunidades vecinas de Caicara, Puerto
Ayacucho y La Urbana, a través de la pavimentación de carreteras y un
sistema de telecomunicaciones, promoviendo además labores agrícolas,
pecuarias y artesanales, con el fin de contribuir con el desarrollo armónico de la
zona y sus áreas circunvecinas.



Ubicación geográfica



      A 500 kilómetros al sur de Caracas, y a 520 kilómetros al oeste de
ciudad Guayana, se encuentra la Serranía de los Pijiguaos, asentamiento del
complejo minero y el centro poblado de la operadora de bauxita.
El área de Los Pijiguaos se ubica en el municipio Cedeño, Estado
Bolívar, a 54 kilómetros del Río Orinoco, y enmarcada entre los ríos Suapure y
Parguaza.

       Otras concentraciones de interés son las poblaciones de el Guarey,
Guayabal y El Jobal. Para el acceso por vía aérea, la empresa dispone de una
pista de aterrizaje asfaltada de 1.650 metros de longitud.

       La construcción de carreteras, vías de penetración, escuelas, atención a
las comunidades indígenas, servicios, salud, promoción de labores agrícolas,
pecuarias y artesanales, han sido tareas que han asumido la operadora de
bauxita, contribuyendo al desarrollo económico de la zona y sus áreas
circunvecinas.



El yacimiento



       El yacimiento de bauxita está conformado por las altiplanicies que
coronan la Serranía de Los Pijiguaos, el altitudes comprendidas entre 600 y
700 metros sobre el nivel del mar. Es un escenario selvático y de sabanas,
donde la mano del hombre ha hecho posible dominar la naturaleza.

       La bauxita se encuentra formando extensas capas de un espesor
promedio de 7,6 metros y un recubrimiento de materia orgánica no mayor de
0,5 metros.

       La roca madre de esta bauxita es el Granito Rapakivi del Parguaza. La
bauxita se originó tras un proceso de laterización intenso en dicho granito, el
cual se extiende aproximadamente por 10.000 km2, presentando condiciones
geomórficas similares en las zonas adyacentes y alejadas, por lo que se
considera que pueden estar potencialmente mineralizadas.

       La bauxita de Los Pijiguaos han sido clasificada de grado metalúrgico
comercial, del tipo trihidratado, con mineral predominante gibbsita, con
concentraciones de hierro 10%, un contenido de alúmina total (Al2O3) de
aproximadamente 50%, bajo en sílice reactiva y una humedad promedio de
11%.
Los estudios geomorfológicos realizados en la zona, en un área de 550
Km2 , muestran la presencia de terrazas con iguales características a las ya
evaluadas tanto en la serranía de Los Pijiguaos (Cerro Mocho y La Rabaldana),
como en la serranía La Cerbatana, al norte de nuestro yacimiento.



      Las reservas probadas explotables son 150 millones de toneladas
métricas y se han detectado 150 millones de TM de reservas probables, en la
periferia del yacimiento, las cuales serán cuantificadas en su oportunidad.




                  PROCESO PRODUCTIVO DE LA BAUXITA


El proceso de extracción, almacenamiento, carga y transporte de la bauxita se
desarrolla en tres áreas básicas: Mina, Área de Homogeneización (Pie de
Cerro) y Área de Almacenamiento y Embarque (El Jobal).



                                      Mina

      En el área de mina se llevan cabo actividades de forestación;
apilamiento de la capa vegetal, arranque del mineral de los frentes de
excavación, carga y transporte del mismo hasta la planta de trituración. La
explotación de la bauxita se realiza a cielo abierto a traes del método de tiras.


      Para la extracción (arranque y capa) se utilizan palas hidráulicas.
Cargadores frontales y tractores siguiendo los patrones de calidad requeridos
del mineral. (Alumina total del 50.08%; sílice de 1.9% y cuarzo de 8.9%) luego
se efectúa la carga hasta la estación de trituración.


      En la estación de trituración el mineral es fragmentado hasta una
granulometría menor de 100mm a una capacidad de 1600 toneladas/horas.
Finalizado este proceso de trituración, el mineral es llevado por una cinta
transportadora siguiendo una trayectoria desde la serranía de los pigiguaos
hasta pie de cerro. La operadora cuenta con un programa de rehabilitación
ambiental el cual consiste en la recuperación de las áreas ya explotadas.

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
ANALISIS DE TRAMO JAVIR PRADO
PPTX
Campo quifa llanos orientales
PDF
PPS
Cabo Tiñoso / Castillitos
PPS
Dunas De Liencres
PPS
Dunas de Liencres
PPT
Anaymimiii
ANALISIS DE TRAMO JAVIR PRADO
Campo quifa llanos orientales
Cabo Tiñoso / Castillitos
Dunas De Liencres
Dunas de Liencres
Anaymimiii

La actualidad más candente (11)

PDF
Guacho geremba
PDF
Aplicación de Furia y Compomaster en el cultivo de Caña de Azúcar
PPT
De rutas por Lanteira (Granada)
PPTX
Caprini aspesia
PDF
proyecto majes siguas 2
PPTX
Aspectos tecnicos en la producción de cocaina
PPTX
VILA OLÍMPICA - BARCELONA 26 PRESENTACIÓN
PDF
Croquis A.Isabel
PPT
Morfologia
PDF
3 majes siguas_gobierno_regional_arequipa
PDF
Lanzamiento Glaice
Guacho geremba
Aplicación de Furia y Compomaster en el cultivo de Caña de Azúcar
De rutas por Lanteira (Granada)
Caprini aspesia
proyecto majes siguas 2
Aspectos tecnicos en la producción de cocaina
VILA OLÍMPICA - BARCELONA 26 PRESENTACIÓN
Croquis A.Isabel
Morfologia
3 majes siguas_gobierno_regional_arequipa
Lanzamiento Glaice
Publicidad

Similar a Preceso Bayer (20)

PDF
Fosfatos bayovar
PPTX
GEOGRAFÍA ECONÓMICA Obj 5 (II)..pptx. documento
DOCX
Proyecto 212
PDF
Desarrollos tecnológicos en gestión de residuos mineros aluviales carlos pardo
PDF
Reporte Visita Cerrejón. Por Kumar Cabrera
PDF
Reporte Cerrejón por kumar cabrera
PDF
Chuquicamata
PPTX
Minería a cielo abierto
PDF
mineria aurifera aluvial
PDF
Diapositiva de chuquicamata 13.8.2015
PPT
Alerta Isla Riesco
PPT
Alerta isla riesco ppt comision rn camara de diputados
PDF
1.3 GerIntro_Caso Práctico.pdf
DOCX
layut de la mina cobriza y catalina huanca
DOCX
El proyecto tia maria
DOCX
Trabajo de geografiaa
PDF
Informe Carbón en Colombia 2016
DOCX
Geo. ambiental ii modulo 3 - foro 3
PPT
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi
PPTX
Yacimientos mineros 5to año
Fosfatos bayovar
GEOGRAFÍA ECONÓMICA Obj 5 (II)..pptx. documento
Proyecto 212
Desarrollos tecnológicos en gestión de residuos mineros aluviales carlos pardo
Reporte Visita Cerrejón. Por Kumar Cabrera
Reporte Cerrejón por kumar cabrera
Chuquicamata
Minería a cielo abierto
mineria aurifera aluvial
Diapositiva de chuquicamata 13.8.2015
Alerta Isla Riesco
Alerta isla riesco ppt comision rn camara de diputados
1.3 GerIntro_Caso Práctico.pdf
layut de la mina cobriza y catalina huanca
El proyecto tia maria
Trabajo de geografiaa
Informe Carbón en Colombia 2016
Geo. ambiental ii modulo 3 - foro 3
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi
Yacimientos mineros 5to año
Publicidad

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

Preceso Bayer

  • 1. INTRODUCCION El proceso Bayer es el principal método industrial para producir alúmina a partir de bauxita. Patentado por el austriaco Karl Bayer en 1889 y basado en la disolución de la bauxita con hidróxido sódico, este proceso se fue imponiendo hasta convertirse, a partir de los años 1960, en la única fuente industrial de alúmina y por tanto de aluminio en el mundo. Estudiaremos la materia prima que se utiliza en el proceso, el mineral bauxita; de color marrón rojizo es el nombre genérico de varios productos de la erosión, hidratos, óxidos y silicato formados durante varios millones de años por la acción prolongada del agua y el aire. En Venezuela existe un yacimiento de extraordinaria importancia conocido como los Pijiguaos donde se extrae bauxita de excelente calidad y representa una fuente segura de suministro de este mineral por muchos años. Este proceso es continuo de tipo cerrado y podemos dividirlo en Lado Rojo y Lado Blanco, en la primera se prepara el material; es decir se retiran las impurezas del mineral para obtener una suspensión de bauxita. Esta suspensión se lleva al área de lado blanco donde ocurren todas las transformaciones químicas necesarias para obtener la alúmina oxido de aluminio; polvo insoluble en agua, resistente al fuego y muy estable químicamente por sus características físicas y químicas tiene múltiples usos en la industria. La alúmina es el producto final del proceso.
  • 2. ANTECEDENTES El químico austriaco Karl Bayer patentó en 1889 el proceso para obtener alúmina a partir de bauxita mediante una solución de hidróxido sódico. Karl era hijo de Friedrich Bayer, fundador de la empresa química y farmacéutica Bayer. Las primeras plantas industriales de producción de alúmina basadas en el proceso Bayer se instalaron en Francia y en Irlanda en la década de 1890. Hasta entonces, la alúmina se producía por el proceso de Le Chatelier, que consistía en mezclar la bauxita con carbonato sódico y someter la mezcla a calcinación en un horno a 1000 – 1100 ºC. Como producto de reacción se obtenía aluminato sódico, que se lixiviaba a 80ºC para dar una solución de la que, una vez saturada, se precipitaba la alúmina por medio de CO2 procedente del horno. La alúmina producida por el proceso de Le Chatelier fue perdiendo competitividad desde la aparición del proceso Bayer hasta quedar casi desbancada a finales de los años 1940. Desde los años 1960 toda la alúmina producida en el mundo lo es por el proceso Bayer.
  • 3. PROCESO BAYER EN LA REGIÓN GUAYANA CVG BAUXIVEN En 1.979 se creó la empresa CVG-Bauxita Venezolana C.A. (BAUXIVEN), con la misión de explotar el yacimiento de Los Pijiguaos, siendo sus principales accionistas la CVG y FERROMINERA ORINOCO. Con una capacidad instalada anual de producción de 6 millones de toneladas métricas de bauxita, esta cantidad permitiría a Bauxiven satisfacer la demanda total de INTERALUMINA. La explotación del yacimiento de bauxita de Los Pijiguaos, en el Municipio Cedeño, Estado Bolívar, tiene efectos colaterales en los planes de desarrollo regional, al incorporar como vía de comunicación fundamental el Río Orinoco, desde Puerto Gumilla hasta Ciudad Guayana, con un canal natural en condiciones de navegabilidad de 650 kilómetros. Igualmente, la empresa ha llevado a cabo un programa de infraestructura externa de apoyo a las comunidades vecinas de Caicara, Puerto Ayacucho y La Urbana, a través de la pavimentación de carreteras y un sistema de telecomunicaciones, promoviendo además labores agrícolas, pecuarias y artesanales, con el fin de contribuir con el desarrollo armónico de la zona y sus áreas circunvecinas. Ubicación geográfica A 500 kilómetros al sur de Caracas, y a 520 kilómetros al oeste de ciudad Guayana, se encuentra la Serranía de los Pijiguaos, asentamiento del complejo minero y el centro poblado de la operadora de bauxita.
  • 4. El área de Los Pijiguaos se ubica en el municipio Cedeño, Estado Bolívar, a 54 kilómetros del Río Orinoco, y enmarcada entre los ríos Suapure y Parguaza. Otras concentraciones de interés son las poblaciones de el Guarey, Guayabal y El Jobal. Para el acceso por vía aérea, la empresa dispone de una pista de aterrizaje asfaltada de 1.650 metros de longitud. La construcción de carreteras, vías de penetración, escuelas, atención a las comunidades indígenas, servicios, salud, promoción de labores agrícolas, pecuarias y artesanales, han sido tareas que han asumido la operadora de bauxita, contribuyendo al desarrollo económico de la zona y sus áreas circunvecinas. El yacimiento El yacimiento de bauxita está conformado por las altiplanicies que coronan la Serranía de Los Pijiguaos, el altitudes comprendidas entre 600 y 700 metros sobre el nivel del mar. Es un escenario selvático y de sabanas, donde la mano del hombre ha hecho posible dominar la naturaleza. La bauxita se encuentra formando extensas capas de un espesor promedio de 7,6 metros y un recubrimiento de materia orgánica no mayor de 0,5 metros. La roca madre de esta bauxita es el Granito Rapakivi del Parguaza. La bauxita se originó tras un proceso de laterización intenso en dicho granito, el cual se extiende aproximadamente por 10.000 km2, presentando condiciones geomórficas similares en las zonas adyacentes y alejadas, por lo que se considera que pueden estar potencialmente mineralizadas. La bauxita de Los Pijiguaos han sido clasificada de grado metalúrgico comercial, del tipo trihidratado, con mineral predominante gibbsita, con concentraciones de hierro 10%, un contenido de alúmina total (Al2O3) de aproximadamente 50%, bajo en sílice reactiva y una humedad promedio de 11%.
  • 5. Los estudios geomorfológicos realizados en la zona, en un área de 550 Km2 , muestran la presencia de terrazas con iguales características a las ya evaluadas tanto en la serranía de Los Pijiguaos (Cerro Mocho y La Rabaldana), como en la serranía La Cerbatana, al norte de nuestro yacimiento. Las reservas probadas explotables son 150 millones de toneladas métricas y se han detectado 150 millones de TM de reservas probables, en la periferia del yacimiento, las cuales serán cuantificadas en su oportunidad. PROCESO PRODUCTIVO DE LA BAUXITA El proceso de extracción, almacenamiento, carga y transporte de la bauxita se desarrolla en tres áreas básicas: Mina, Área de Homogeneización (Pie de Cerro) y Área de Almacenamiento y Embarque (El Jobal). Mina En el área de mina se llevan cabo actividades de forestación; apilamiento de la capa vegetal, arranque del mineral de los frentes de excavación, carga y transporte del mismo hasta la planta de trituración. La explotación de la bauxita se realiza a cielo abierto a traes del método de tiras. Para la extracción (arranque y capa) se utilizan palas hidráulicas. Cargadores frontales y tractores siguiendo los patrones de calidad requeridos del mineral. (Alumina total del 50.08%; sílice de 1.9% y cuarzo de 8.9%) luego se efectúa la carga hasta la estación de trituración. En la estación de trituración el mineral es fragmentado hasta una granulometría menor de 100mm a una capacidad de 1600 toneladas/horas. Finalizado este proceso de trituración, el mineral es llevado por una cinta transportadora siguiendo una trayectoria desde la serranía de los pigiguaos
  • 6. hasta pie de cerro. La operadora cuenta con un programa de rehabilitación ambiental el cual consiste en la recuperación de las áreas ya explotadas.