Predicciones web a través de
Google Analytics
Un resumen metodológico mediante modelos
ARIMA a través de Gretl
Álvaro Fierro: alvaro.fierro@urbegi.com
Jon Osés: jon.oses@bidenet.com
Objeto del Análisis
• Contrastar una metodología que permita
identificar un modelo que permita predecir
cuántas visitas va a tener una determinada
página web, cuyo nombre omitimos en este
estudio.
• Así, este trabajo excluimos los gráficos de
series temporales, gráfico media- rango,
correlogramas, etc.
Definición del Análisis
-Para tal fin, se utilizan como series históricas los datos que permite
descargar Google Analytics en tres ámbitos objeto de predicciones:
• Sesiones: Es el número total de sesiones que se han realizado en el
periodo. Una sesión es el periodo durante el cual un usuario
interactúa con su sitio web, aplicación, etc. Todos los datos de uso
(visitas a una pantalla, eventos, comercio electrónico, etc.) están
asociados a una sesión.
• Usuarios: Usuarios que han interactuado con la aplicación, incluidos
tanto los usuarios nuevos como los recurrentes
• Número de páginas vistas : Número total de páginas vistas; las
visitas repetidas a una misma página también se contabilizan
(fuente: Google Analytics)
Esquema de Datos
• Se toma la siguiente horquilla temporal:
17/02/2014 – 02/06/2014
• Los datos son de carácter diario
• Se trabajan con 106 observaciones
• La predicción se realiza a una semana vista
Metodología (II)
Etapas del proceso de predicción:
• Análisis de estacionariedad
– Gráfico Serie Temporal
– Gráfico Media-Rango
– FAC y FACP
– Contrastes de raíz unitaria: ADF, Phillips-Perron,
KPSS
• Identificación
– Modelo propuesto
ANÁLISIS DE ESTACIONARIEDAD: Primeros Resultados
• No se tiene muy claro si la serie es estacionaria
en la parte regular, por lo que realizaremos los
diferentes contrastes de existencia de raíz
unitaria.
• En función de los resultados, tomaremos
primeras diferencias regulares o no.
• En cambio, sí se ve claramente una fuerte
estacionalidad. Hay retardos estacionales
claramente significativos y decrecen lentamente;
parece claro que tenemos que tomar diferencias
estacionales.
ANÁLISIS DE ESTACIONARIEDAD: Primeros Resultados
• Para conseguir que la serie se estacionaria en varianza
tomamos logaritmos de la serie original; normalmente esta
transformación estabiliza la varianza e induce
homocedasticidad. Una vez realizado el gráfico media-
rango, se concluye que serie ya es estacionaria en varianza.
• En cuanto a la estacionariedad en media, es necesario
tomar primeras diferencias regulares. Además en contraste
ADF nos indica que no se rechaza la hipótesis nula de
existencia de raíz unitaria.
• La estacionalidad permanece y se ve claramente los
correlogramas de la serie de primeras diferencias de los
logaritmos. Para ello, tomamos diferencias estacionales.
ANÁLISIS DE ESTACIONARIEDAD: Resultados
• Finalmente, la serie de logaritmos con
diferencias regulares y estacionales, es decir:
integrada de orden uno en ambas partes,
regular y estacional I(1,1).
• Esta será, por tanto, la serie a la cual se le va a
identificar un modelo ARMA.
IDENTIFICACIÓN
• Solamente un retardo estacional es
significativo.
• Probaremos diferentes modelos; a priori
comenzaríamos con un AR(1) para la parte
estacional y no ajustaríamos nada para la
parte regular ARIMA(0, 1, 0)x(1,1,0)
• En posteriores análisis se validará el modelo
Predicciones web a través de google analytics

Más contenido relacionado

DOCX
El método de costo minimo
PPTX
Esquina noroeste
PPT
¿Qué es un modelo predictivo y para qué vale?
PDF
Modelos predictivos: datos, métodos, problemas y aplicaciones
PDF
Predicciones web a través de google analytics
PPT
Modelo de señal de entrada
PPTX
Presentacion Math 6400
PPT
capitulo2series de tiempo y regresion.ppt
El método de costo minimo
Esquina noroeste
¿Qué es un modelo predictivo y para qué vale?
Modelos predictivos: datos, métodos, problemas y aplicaciones
Predicciones web a través de google analytics
Modelo de señal de entrada
Presentacion Math 6400
capitulo2series de tiempo y regresion.ppt

Similar a Predicciones web a través de google analytics (20)

PDF
Series de Tiempo Regresión
PDF
Time series
PPTX
Presentación estadistica.pptx
PPTX
Introduccion_a_los_Modelos_de_Pronosticos ppt.pptx
DOCX
Sistemas de simulacion
PPTX
Tendencias Lineales o no lineales / Estadistica
PDF
Introduccion_a_los_Modelos_de_Pronosticos.pdf
PDF
Introduccion_a_los_Modelopdf.pdf
PPTX
Matematicas
PPTX
Machine Learning para la Optimización y Mejora de Procesos
PDF
Supuesto no autocorrelación de análisis de regresion
PDF
manual_intro_series_tiempo.pdf
PPTX
SIMUago-dic23.pptx
PPTX
Métodos estadísticos Aplicados a la Gestión Tributaria (clase 5).pptx
PDF
Procesos para Ingeniería - Herramientas para control de Procesos.pdf
PPTX
Variables aleatorias
PDF
Keepler | Series temporales en analítica de datos
PPTX
Variables aleatorias
PPTX
Series de Tiempo Regresión
Time series
Presentación estadistica.pptx
Introduccion_a_los_Modelos_de_Pronosticos ppt.pptx
Sistemas de simulacion
Tendencias Lineales o no lineales / Estadistica
Introduccion_a_los_Modelos_de_Pronosticos.pdf
Introduccion_a_los_Modelopdf.pdf
Matematicas
Machine Learning para la Optimización y Mejora de Procesos
Supuesto no autocorrelación de análisis de regresion
manual_intro_series_tiempo.pdf
SIMUago-dic23.pptx
Métodos estadísticos Aplicados a la Gestión Tributaria (clase 5).pptx
Procesos para Ingeniería - Herramientas para control de Procesos.pdf
Variables aleatorias
Keepler | Series temporales en analítica de datos
Variables aleatorias
Publicidad

Más de Álvaro Fierro (15)

PDF
Informe económico+impacto Enkarterri (2015)
PDF
Taller Innovación Social
PDF
BCAM certificate science seminar
PDF
Estudio Red de Cooperación Estratégica Comarcal
PDF
Presentación webinar data analytics
PDF
Estudio: Estado de las Micropymes en Bizkaia
PDF
Qué puede aportar la econometría a mi estrategia de marketing online (parte 1)
PDF
Soluciones Innovadoras desde las Matemáticas: Big data & branding
PDF
Presentación Smart Cities
PDF
Diagnóstico Online Marca españa
PPTX
Aproximación econométrica al retorno económico y social de la Cultura
PPTX
Presentación universidad de Mondragón
PPTX
Shortening distances with destination branding inglés
ODP
Cultural Heritage Change
ODP
Seminario Basque Center for Applied Mathematics/ TCI
Informe económico+impacto Enkarterri (2015)
Taller Innovación Social
BCAM certificate science seminar
Estudio Red de Cooperación Estratégica Comarcal
Presentación webinar data analytics
Estudio: Estado de las Micropymes en Bizkaia
Qué puede aportar la econometría a mi estrategia de marketing online (parte 1)
Soluciones Innovadoras desde las Matemáticas: Big data & branding
Presentación Smart Cities
Diagnóstico Online Marca españa
Aproximación econométrica al retorno económico y social de la Cultura
Presentación universidad de Mondragón
Shortening distances with destination branding inglés
Cultural Heritage Change
Seminario Basque Center for Applied Mathematics/ TCI
Publicidad

Último (20)

PPTX
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
PPTX
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
PPT
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
PDF
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
PPTX
Sistema Cardiovascular, funciones, partes
PDF
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf
PDF
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
PPTX
CRITERIOS DE UN SERVICIO DE INTENSIVO presen.pptx
PPTX
Curriculo-de-Matematica-Un-Enfoque-por-Competencias.pptx
PPTX
807642360-Enfermedades-No-Transmisibles.pptx
PPTX
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
PPT
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
PPT
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
PDF
Administracion y contabilidad publica 1era clase
PPTX
ASTU_U3_EA_CLMR modelos del sistema turistico.pptx
PPTX
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
PDF
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
PDF
TEST DE ORIENTACION VOCACIONAL DILAN MAHECHA
PDF
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
PDF
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
Sistema Cardiovascular, funciones, partes
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
CRITERIOS DE UN SERVICIO DE INTENSIVO presen.pptx
Curriculo-de-Matematica-Un-Enfoque-por-Competencias.pptx
807642360-Enfermedades-No-Transmisibles.pptx
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
Administracion y contabilidad publica 1era clase
ASTU_U3_EA_CLMR modelos del sistema turistico.pptx
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
TEST DE ORIENTACION VOCACIONAL DILAN MAHECHA
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...

Predicciones web a través de google analytics

  • 1. Predicciones web a través de Google Analytics Un resumen metodológico mediante modelos ARIMA a través de Gretl Álvaro Fierro: alvaro.fierro@urbegi.com Jon Osés: jon.oses@bidenet.com
  • 2. Objeto del Análisis • Contrastar una metodología que permita identificar un modelo que permita predecir cuántas visitas va a tener una determinada página web, cuyo nombre omitimos en este estudio. • Así, este trabajo excluimos los gráficos de series temporales, gráfico media- rango, correlogramas, etc.
  • 3. Definición del Análisis -Para tal fin, se utilizan como series históricas los datos que permite descargar Google Analytics en tres ámbitos objeto de predicciones: • Sesiones: Es el número total de sesiones que se han realizado en el periodo. Una sesión es el periodo durante el cual un usuario interactúa con su sitio web, aplicación, etc. Todos los datos de uso (visitas a una pantalla, eventos, comercio electrónico, etc.) están asociados a una sesión. • Usuarios: Usuarios que han interactuado con la aplicación, incluidos tanto los usuarios nuevos como los recurrentes • Número de páginas vistas : Número total de páginas vistas; las visitas repetidas a una misma página también se contabilizan (fuente: Google Analytics)
  • 4. Esquema de Datos • Se toma la siguiente horquilla temporal: 17/02/2014 – 02/06/2014 • Los datos son de carácter diario • Se trabajan con 106 observaciones • La predicción se realiza a una semana vista
  • 5. Metodología (II) Etapas del proceso de predicción: • Análisis de estacionariedad – Gráfico Serie Temporal – Gráfico Media-Rango – FAC y FACP – Contrastes de raíz unitaria: ADF, Phillips-Perron, KPSS • Identificación – Modelo propuesto
  • 6. ANÁLISIS DE ESTACIONARIEDAD: Primeros Resultados • No se tiene muy claro si la serie es estacionaria en la parte regular, por lo que realizaremos los diferentes contrastes de existencia de raíz unitaria. • En función de los resultados, tomaremos primeras diferencias regulares o no. • En cambio, sí se ve claramente una fuerte estacionalidad. Hay retardos estacionales claramente significativos y decrecen lentamente; parece claro que tenemos que tomar diferencias estacionales.
  • 7. ANÁLISIS DE ESTACIONARIEDAD: Primeros Resultados • Para conseguir que la serie se estacionaria en varianza tomamos logaritmos de la serie original; normalmente esta transformación estabiliza la varianza e induce homocedasticidad. Una vez realizado el gráfico media- rango, se concluye que serie ya es estacionaria en varianza. • En cuanto a la estacionariedad en media, es necesario tomar primeras diferencias regulares. Además en contraste ADF nos indica que no se rechaza la hipótesis nula de existencia de raíz unitaria. • La estacionalidad permanece y se ve claramente los correlogramas de la serie de primeras diferencias de los logaritmos. Para ello, tomamos diferencias estacionales.
  • 8. ANÁLISIS DE ESTACIONARIEDAD: Resultados • Finalmente, la serie de logaritmos con diferencias regulares y estacionales, es decir: integrada de orden uno en ambas partes, regular y estacional I(1,1). • Esta será, por tanto, la serie a la cual se le va a identificar un modelo ARMA.
  • 9. IDENTIFICACIÓN • Solamente un retardo estacional es significativo. • Probaremos diferentes modelos; a priori comenzaríamos con un AR(1) para la parte estacional y no ajustaríamos nada para la parte regular ARIMA(0, 1, 0)x(1,1,0) • En posteriores análisis se validará el modelo