Probabilidad y Estadística
Fecha: del 21 al 25 de enero de 2019
Bloque 2
Describe y representa datos de forma tabular y
gráfica
S2-RESUMIENDO VARIABLES NUMÉRICAS
Histogramas y polígonos de frecuencias.
Un histograma es una representación gráfica de una distribución de frecuencias, utilizando barras para exhibir
las frecuencias o frecuencias relativas de ocurrencia de cada valor o grupo de valores en un conjunto de datos.
Un histograma es utilizado para:
1.Resumir un conjunto de datos para una sencilla comprensión visual de sus características generales, tales como
valores típicos, extensión o variación y forma.
2.Sugerir modelos de probabilidad o transformaciones para subsecuentes análisis.
3.Detectar un comportamiento inesperado o valores inusuales en los datos.
Un histograma es una útil herramienta de diagnóstico para detectar valores periféricos, formas atípicas en el
histograma a menudo proveen importantes pistas hacia la naturaleza del sistema o proceso que genera los
datos.
Los datos están agrupados en intervalos de la misma anchura, son mutuamente exclusivos, e incluyen todos los
posibles datos. Para construir un histograma, se dibujará básicamente un diagrama de barras, sin espacios entre
éstas, colocando en el eje horizontal las marcas de clase o los límites de cada intervalo en los extremos de las
barras y en el eje vertical, una escala en la que se localizan las frecuencias correspondientes de cada intervalo de
clase. Las barras se dibujan centradas en la marca de clase y con una altura igual a la frecuencia del intervalo.
Ejemplo:
La siguiente tabla muestra, de forma resumida los montos de cuentas por cobrar de 55 clientes de una
empresa comercial en febrero de 2011
El histograma de frecuencias absolutas puede ser cualquiera de los dos siguientes:
Tomando en cuenta las marcas de claseConsiderando los límites de cada intervalo
Monto de cuentas por cobrar
(Miles de pesos)
Número de clientes
Frecuencia absoluta fa
[0.4, 1.2 ) 4
[1.2, 2.0 ) 7
[2.0, 2.8 ) 10
[2.8, 3.6 ) 17
[3.6, 4.4 ) 9
[4.4, 5.2 ) 5
[5.2, 6.0 ] 3
Total 55
Polígono de frecuencias.
Es un gráfico de líneas en el cual el eje horizontal representa los datos a través de sus marcas de clase, y el eje
vertical las frecuencias de cada uno de los intervalos. Para trazarlo, primero se localizan los puntos
correspondientes a cada intervalo, la primera coordenada corresponde a la marca de clase y la segunda la
frecuencia correspondiente. Para poder cerrar la figura, se habrá de considerar un intervalo imaginario con
frecuencia cero en cada uno de los extremos de la gráfica, una vez delimitados todos los puntos, se unen de forma
consecutiva con segmentos de línea recta. El polígono de frecuencias permite recuperar la idea de continuidad de
la variable. El polígono puede ser aproximado mediante una curva suavizada que suele llamarse curva de
frecuencias.
Ejemplo: Para el histograma anterior, el polígono de frecuencias puede ser construido de cualquiera de las
siguientes dos formas. Cuando se recurre o no, al histograma:
Los histogramas son frecuentemente utilizados como una herramienta exploratoria anterior al análisis estadístico y
modelación. La forma de un histograma puede sugerir algún tipo de comportamiento, por ejemplo: la simetría,
esto también conlleva a aproximar la curva que suavemente lo describe, ésta se conoce como campana de Gauss o
curva normal.
Ojivas y ojivas porcentuales.
A los polígonos de frecuencias acumuladas, se les denomina Ojivas y a los polígono de frecuencias relativas
acumuladas, se les llama ojivas porcentuales. La forma de construirlos es semejante a la presentada para
polígonos de frecuencias absolutas o relativas, la diferencia es que los polígonos de frecuencias
acumuladas ya no descienden, generalmente presentan un comportamiento creciente, veamos los
siguientes ejemplos relativos a los clientes deudores de la empresa comercial
Polígono de frecuencias acumuladas Polígono de frecuencias relativas
Ojivas Acumuladas Ojiva porcentual
Curvas que suavizan polígonos
Imaginemos que la amplitud de cada intervalo va disminuyendo de tal manera que los segmentos de recta que
unen a los puntos medios, cada vez disminuyen en longitud de tal forma que el polígono se puede aproximar o
modelar con una curva. Algunos tipos de curvas que suavizan polígono son los siguientes:
Desarrolla lo que se solicita.
Los siguientes datos representan las estaturas, en metros, de 45 estudiantes de bachillerato elegidos al azar:
1.58 1.52 1.60 1.63 1.53 1.65 1.72 1.58 1.59 1.58 1.56 1.69
1.66 1.73 1.81 1.77 1.76 1.61 1.54 1.68 1.62 1.61 1.70 1.54
1.68 1.75 1.88 1.77 1.81 1.79 1.73 1.63 1.60 1.85 1.84 1.70
1.80 1.63 1.80 1.70 1.74 1.75 1.64 1.65 1.75
a)Utilizando la regla de Sturges determina el número de intervalos necesarios para resumir estos datos.
b)Obtener el rango.
c)Calcular la amplitud para cada intervalo.
d)Ubicar cada intervalo en una recta numérica asignando su forma de representación (semi-cerrados por la
izquierda). Puedes utilizar el siguiente segmento rectilíneo.
e)Construir las diferentes distribuciones de frecuencias (Absolutas, relativas, acumuladas y relativas acumuladas).
f)Trazar el histograma de frecuencias absolutas.
g)Describe el comportamiento de las estaturas al analizar el histograma de frecuencias absolutas.
h)¿A qué factores puedes atribuir el comportamiento que observas?
i)En equipo, compara los resultados obtenidos en todas las actividades anteriores y realicen los cambios que
consideren pertinentes.
Actividad 5
El problema de la fábrica empacadora.
Una fábrica empaqueta en lotes de 100 unidades los tornillos que produce. Se establece un plan de inspección
por muestreo consistente en examinar, de cada lote, 20 tornillos elegidos al azar y rechazar el lote si de los 20
aparecen más de 4 defectuosos; almacenar el lote como “revisable” si el número de defectuosos es menor que
5 pero mayor que 1, y aceptarlo en otro caso. Se inspeccionan 52 lotes y resulta el siguiente número de
tornillos defectuosos de cada muestra:
a)Construye una sola tabla estadística en la que incluyas la distribución de frecuencias absolutas y la
distribución de frecuencias relativas.
b)Dibuja el histograma para los resultados de la inspección.
c)Dibuja el histograma de frecuencias absolutas acumuladas.
1 2 4 3 2 0 9 2 0 2 0 0 4 3 0 2
0 1 6 5 2 0 0 1 0 3 2 0 7 1 4 3
0 2 1 0 4 3 0 7 1 0 0 3 2 0 1 0
5 2 0 1
Los siguientes datos representan los niveles de hemoglobina (Hb) de 49 pacientes, la letra que aparece como
subíndice representa el sexo de la persona (“F” femenino o “M” masculino).
Lleva a cabo cada una de las siguientes peticiones, primeramente de forma individual, posteriormente
compara con tus compañeros de equipo, si existen diferencias, analicen, dialoguen, intercambien ideas,
opiniones y finalmente concluyan.
a)Resume todos los datos en una distribución de frecuencias absolutas y relativas.
b)Construye en tu cuaderno el histograma de frecuencias absolutas y traza el polígono de frecuencias,
suavízalo y clasifica la curva.
c)¿Qué tipo de comportamiento o tendencias se presenta?
d)Un nivel de hemoglobina se encuentra dentro del rango normal en la mujer si su valor está en el
intervalo [12,16]
e)¿Qué porcentaje tiene niveles normales?
f)En los hombres, en el intervalo de [13, 18] ¿Qué porcentaje lo cumplen?
g)Resume los valores de hemoglobina de las mujeres mediante una distribución de frecuencias
relativas, construye el histograma correspondiente, traza en el polígono asociado y clasifica la curva que
lo suaviza.
h)Construir la distribución de frecuencias relativas para los datos de los varones, trazar el histograma
correspondiente, dibujar el polígono de frecuencias relativas, suavizarlo y clasificar la curva.
i)Comparar las tres curvas obtenidas y escriban semejanzas y diferencias encontradas.
Bibliografía.
Estadistica 3era Edicion McGrawHill
Autor: Lincoln L. Chao
Estadistica 4ª. Edicion Schaum
Autor : Murray R. Spiegel y Larry J. Stephens

Más contenido relacionado

PDF
Solución de problemas en programación lineal
DOCX
Problema dual (ejercicios)
DOCX
Ejercicios limites ii
PPT
Teoria De Matrices Y Determinantes
PDF
Regresión por Mínimos Cuadrados
PPT
Raices de Ecuaciones
PDF
Deber matematicas.1
PDF
Solucionario ecuaciones2
Solución de problemas en programación lineal
Problema dual (ejercicios)
Ejercicios limites ii
Teoria De Matrices Y Determinantes
Regresión por Mínimos Cuadrados
Raices de Ecuaciones
Deber matematicas.1
Solucionario ecuaciones2

La actualidad más candente (20)

PDF
Ejercicios resueltos-de-estadistica
PPTX
Diferenciación por 3 y 5 puntos
PDF
577544365.u04 poisson - ejercicio resuelto
PPTX
Extremos absolutos analisis 3
DOC
Guiasimplex
PDF
Ejercicios aplicados integrales11
PPTX
Inecuaciones lineales en una y dos variables
PPTX
Resumen 2
PDF
Calculo avanzado-formula de taylor
PDF
Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden y aplicaciones(tema 1)
PDF
Interpolación método de Lagrange
PPTX
Distancia entre dos puntos
PDF
Ecuación de Cauchy-Euler
PDF
Ejercicios detallados del obj 9 mat ii 178
PPT
Combinación, permutación, principio aditivo y principio multiplicativo
DOCX
Ejemplos de ejercicios bernoulli
PPTX
Distribuciones muestrales
PDF
Número mayor y menor de una secuencia de enteros positivos en C++.
PPT
Serie de-taylor-y-maclaurin
DOCX
Tabla de integrales inmediatas
Ejercicios resueltos-de-estadistica
Diferenciación por 3 y 5 puntos
577544365.u04 poisson - ejercicio resuelto
Extremos absolutos analisis 3
Guiasimplex
Ejercicios aplicados integrales11
Inecuaciones lineales en una y dos variables
Resumen 2
Calculo avanzado-formula de taylor
Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden y aplicaciones(tema 1)
Interpolación método de Lagrange
Distancia entre dos puntos
Ecuación de Cauchy-Euler
Ejercicios detallados del obj 9 mat ii 178
Combinación, permutación, principio aditivo y principio multiplicativo
Ejemplos de ejercicios bernoulli
Distribuciones muestrales
Número mayor y menor de una secuencia de enteros positivos en C++.
Serie de-taylor-y-maclaurin
Tabla de integrales inmediatas
Publicidad

Similar a Py e 7 (20)

DOCX
PPTX
HISTOGRAMA herramienta de la calidad total
PPTX
7 herramientas basicas
PPTX
7 herramientas basicas
PPTX
slidesaver.app_vieyij.pptxllllllllllllllllllllllllll
PDF
DIAPOSITIVA SEMANA 4 - Gráficos estadísticos especiales (1).pdf
PPTX
Gráficos estadísticos
PPTX
PPTX
Presentación tarea majoayala
PDF
Spss
PDF
DOCX
Poligonosde frecuencia
DOCX
Actividad en equipo
PPTX
Gráficos estadísticos
PPTX
Trbajosubcom4diseñoestadistico
PPT
Clase 3. Gráficos.ppt
PDF
Tecnología ley de pareto, diagrama de pareto.
PDF
DIAGRAMA DE PARETO Y FUNCIONES DE EXCEL AVANZADO
HISTOGRAMA herramienta de la calidad total
7 herramientas basicas
7 herramientas basicas
slidesaver.app_vieyij.pptxllllllllllllllllllllllllll
DIAPOSITIVA SEMANA 4 - Gráficos estadísticos especiales (1).pdf
Gráficos estadísticos
Presentación tarea majoayala
Spss
Poligonosde frecuencia
Actividad en equipo
Gráficos estadísticos
Trbajosubcom4diseñoestadistico
Clase 3. Gráficos.ppt
Tecnología ley de pareto, diagrama de pareto.
DIAGRAMA DE PARETO Y FUNCIONES DE EXCEL AVANZADO
Publicidad

Más de Fernando Acosta (20)

PPTX
PPTX
PPTX
Fisica semana 9
PPTX
PPTX
Fisica semana 8
PPTX
PPTX
Fisica semana 7
PPTX
Fisica semana 6
PPTX
PPTX
Fisica semana 5
PPTX
PPTX
PPTX
Fisica semana 4
PPTX
Horario ciencias fisica
PDF
Horario fu 3
PPTX
Fisica semana 3
PPTX
Fu 3 2-2
PPTX
Fisica semana 2
PPTX
Fu 3 2-1
PPTX
Fisica semana 1
Fisica semana 9
Fisica semana 8
Fisica semana 7
Fisica semana 6
Fisica semana 5
Fisica semana 4
Horario ciencias fisica
Horario fu 3
Fisica semana 3
Fu 3 2-2
Fisica semana 2
Fu 3 2-1
Fisica semana 1

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

Py e 7

  • 1. Probabilidad y Estadística Fecha: del 21 al 25 de enero de 2019 Bloque 2 Describe y representa datos de forma tabular y gráfica
  • 2. S2-RESUMIENDO VARIABLES NUMÉRICAS Histogramas y polígonos de frecuencias. Un histograma es una representación gráfica de una distribución de frecuencias, utilizando barras para exhibir las frecuencias o frecuencias relativas de ocurrencia de cada valor o grupo de valores en un conjunto de datos. Un histograma es utilizado para: 1.Resumir un conjunto de datos para una sencilla comprensión visual de sus características generales, tales como valores típicos, extensión o variación y forma. 2.Sugerir modelos de probabilidad o transformaciones para subsecuentes análisis. 3.Detectar un comportamiento inesperado o valores inusuales en los datos. Un histograma es una útil herramienta de diagnóstico para detectar valores periféricos, formas atípicas en el histograma a menudo proveen importantes pistas hacia la naturaleza del sistema o proceso que genera los datos. Los datos están agrupados en intervalos de la misma anchura, son mutuamente exclusivos, e incluyen todos los posibles datos. Para construir un histograma, se dibujará básicamente un diagrama de barras, sin espacios entre éstas, colocando en el eje horizontal las marcas de clase o los límites de cada intervalo en los extremos de las barras y en el eje vertical, una escala en la que se localizan las frecuencias correspondientes de cada intervalo de clase. Las barras se dibujan centradas en la marca de clase y con una altura igual a la frecuencia del intervalo.
  • 3. Ejemplo: La siguiente tabla muestra, de forma resumida los montos de cuentas por cobrar de 55 clientes de una empresa comercial en febrero de 2011 El histograma de frecuencias absolutas puede ser cualquiera de los dos siguientes: Tomando en cuenta las marcas de claseConsiderando los límites de cada intervalo Monto de cuentas por cobrar (Miles de pesos) Número de clientes Frecuencia absoluta fa [0.4, 1.2 ) 4 [1.2, 2.0 ) 7 [2.0, 2.8 ) 10 [2.8, 3.6 ) 17 [3.6, 4.4 ) 9 [4.4, 5.2 ) 5 [5.2, 6.0 ] 3 Total 55
  • 4. Polígono de frecuencias. Es un gráfico de líneas en el cual el eje horizontal representa los datos a través de sus marcas de clase, y el eje vertical las frecuencias de cada uno de los intervalos. Para trazarlo, primero se localizan los puntos correspondientes a cada intervalo, la primera coordenada corresponde a la marca de clase y la segunda la frecuencia correspondiente. Para poder cerrar la figura, se habrá de considerar un intervalo imaginario con frecuencia cero en cada uno de los extremos de la gráfica, una vez delimitados todos los puntos, se unen de forma consecutiva con segmentos de línea recta. El polígono de frecuencias permite recuperar la idea de continuidad de la variable. El polígono puede ser aproximado mediante una curva suavizada que suele llamarse curva de frecuencias. Ejemplo: Para el histograma anterior, el polígono de frecuencias puede ser construido de cualquiera de las siguientes dos formas. Cuando se recurre o no, al histograma:
  • 5. Los histogramas son frecuentemente utilizados como una herramienta exploratoria anterior al análisis estadístico y modelación. La forma de un histograma puede sugerir algún tipo de comportamiento, por ejemplo: la simetría, esto también conlleva a aproximar la curva que suavemente lo describe, ésta se conoce como campana de Gauss o curva normal.
  • 6. Ojivas y ojivas porcentuales. A los polígonos de frecuencias acumuladas, se les denomina Ojivas y a los polígono de frecuencias relativas acumuladas, se les llama ojivas porcentuales. La forma de construirlos es semejante a la presentada para polígonos de frecuencias absolutas o relativas, la diferencia es que los polígonos de frecuencias acumuladas ya no descienden, generalmente presentan un comportamiento creciente, veamos los siguientes ejemplos relativos a los clientes deudores de la empresa comercial Polígono de frecuencias acumuladas Polígono de frecuencias relativas Ojivas Acumuladas Ojiva porcentual
  • 7. Curvas que suavizan polígonos Imaginemos que la amplitud de cada intervalo va disminuyendo de tal manera que los segmentos de recta que unen a los puntos medios, cada vez disminuyen en longitud de tal forma que el polígono se puede aproximar o modelar con una curva. Algunos tipos de curvas que suavizan polígono son los siguientes:
  • 8. Desarrolla lo que se solicita. Los siguientes datos representan las estaturas, en metros, de 45 estudiantes de bachillerato elegidos al azar: 1.58 1.52 1.60 1.63 1.53 1.65 1.72 1.58 1.59 1.58 1.56 1.69 1.66 1.73 1.81 1.77 1.76 1.61 1.54 1.68 1.62 1.61 1.70 1.54 1.68 1.75 1.88 1.77 1.81 1.79 1.73 1.63 1.60 1.85 1.84 1.70 1.80 1.63 1.80 1.70 1.74 1.75 1.64 1.65 1.75 a)Utilizando la regla de Sturges determina el número de intervalos necesarios para resumir estos datos. b)Obtener el rango. c)Calcular la amplitud para cada intervalo. d)Ubicar cada intervalo en una recta numérica asignando su forma de representación (semi-cerrados por la izquierda). Puedes utilizar el siguiente segmento rectilíneo. e)Construir las diferentes distribuciones de frecuencias (Absolutas, relativas, acumuladas y relativas acumuladas). f)Trazar el histograma de frecuencias absolutas. g)Describe el comportamiento de las estaturas al analizar el histograma de frecuencias absolutas. h)¿A qué factores puedes atribuir el comportamiento que observas? i)En equipo, compara los resultados obtenidos en todas las actividades anteriores y realicen los cambios que consideren pertinentes. Actividad 5
  • 9. El problema de la fábrica empacadora. Una fábrica empaqueta en lotes de 100 unidades los tornillos que produce. Se establece un plan de inspección por muestreo consistente en examinar, de cada lote, 20 tornillos elegidos al azar y rechazar el lote si de los 20 aparecen más de 4 defectuosos; almacenar el lote como “revisable” si el número de defectuosos es menor que 5 pero mayor que 1, y aceptarlo en otro caso. Se inspeccionan 52 lotes y resulta el siguiente número de tornillos defectuosos de cada muestra: a)Construye una sola tabla estadística en la que incluyas la distribución de frecuencias absolutas y la distribución de frecuencias relativas. b)Dibuja el histograma para los resultados de la inspección. c)Dibuja el histograma de frecuencias absolutas acumuladas. 1 2 4 3 2 0 9 2 0 2 0 0 4 3 0 2 0 1 6 5 2 0 0 1 0 3 2 0 7 1 4 3 0 2 1 0 4 3 0 7 1 0 0 3 2 0 1 0 5 2 0 1
  • 10. Los siguientes datos representan los niveles de hemoglobina (Hb) de 49 pacientes, la letra que aparece como subíndice representa el sexo de la persona (“F” femenino o “M” masculino).
  • 11. Lleva a cabo cada una de las siguientes peticiones, primeramente de forma individual, posteriormente compara con tus compañeros de equipo, si existen diferencias, analicen, dialoguen, intercambien ideas, opiniones y finalmente concluyan. a)Resume todos los datos en una distribución de frecuencias absolutas y relativas. b)Construye en tu cuaderno el histograma de frecuencias absolutas y traza el polígono de frecuencias, suavízalo y clasifica la curva. c)¿Qué tipo de comportamiento o tendencias se presenta? d)Un nivel de hemoglobina se encuentra dentro del rango normal en la mujer si su valor está en el intervalo [12,16] e)¿Qué porcentaje tiene niveles normales? f)En los hombres, en el intervalo de [13, 18] ¿Qué porcentaje lo cumplen? g)Resume los valores de hemoglobina de las mujeres mediante una distribución de frecuencias relativas, construye el histograma correspondiente, traza en el polígono asociado y clasifica la curva que lo suaviza. h)Construir la distribución de frecuencias relativas para los datos de los varones, trazar el histograma correspondiente, dibujar el polígono de frecuencias relativas, suavizarlo y clasificar la curva. i)Comparar las tres curvas obtenidas y escriban semejanzas y diferencias encontradas.
  • 12. Bibliografía. Estadistica 3era Edicion McGrawHill Autor: Lincoln L. Chao Estadistica 4ª. Edicion Schaum Autor : Murray R. Spiegel y Larry J. Stephens