SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
8
Lo más leído
PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA

                           TEMA 5: Metabolismo, fotosíntesis



1.-Nutrición celular: Concepto, tipos y fases.

2.-Defina los conceptos de catabolismo y de anabolismo e ilústrelo con un ejemplo. Describa dos
   modalidades de fosforilación e indique dónde se realizan.

3.-En relación con el esquema adjunto, conteste las siguientes cuestiones:




    a.-¿Cómo se denomina el conjunto de procesos que representa el esquema?

    b. Nombre cada grupo de procesos señalados con las letras A y B y describa brevemente en qué
       consiste cada uno de ellos.

4.-Las rutas anabólicas de las células animales permiten la biosíntesis de compuestos orgánicos a
   partir de pequeñas moléculas orgánicas. ¿Disponen las células vegetales de rutas similares?
   Razone la respuesta.

5.-Defina qué es la glucólisis, el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa. Indique en qué lugares
   de la célula se realizan estos procesos. Explique razonadamente si se dan en condiciones
   aeróbicas o anaeróbicas.

6.-En alimentación se utiliza habitualmente azúcar blanco que está constituido por sacarosa. Su
   utilización exige una cuidada higiene de la cavidad bucal para evitar corrosiones ácidas del
   esmalte dental que son conocidas como caries. Explique razonadamente el proceso que provoca la
   aparición de ácidos corrosivos a partir de residuos de sacarosa.

7.-Explique brevemente los principales procesos que tienen lugar en las mitocondrias.

8.-Indique cuáles son las etapas del catabolismo de los glúcidos en una célula eucariótica. ¿En qué
   parte de la célula se produce el piruvato?. ¿Cuál es el destino del piruvato y qué transformación
   sufre en condiciones aerobias?. ¿Y en condiciones anaerobias? Responda razonadamente




                                                                                                    1
9.-Si se inhibe la cadena transportadora de electrones en la mitocondria, ¿cómo se afectarían la
   difusión simple, la difusión facilitada y el transporte activo? ¿Y si se aumenta la temperatura
   hasta 60ºC?. Razone las respuestas.

10.-Defina qué son organismos aeróbicos y anaeróbicos. Indique en qué orgánulo celular se
   desarrolla el metabolismo aeróbico, dibújelo y señale cuatro componentes del mismo. Cite sus
   funciones y localícelas dentro del orgánulo.

11.-Indique la localización intracelular de la glucólisis. ¿De qué moléculas se parte y qué moléculas
   se obtienen al final?. ¿Qué rutas metabólicas puede seguir el producto final de la glucólisis?.
   Indique cuáles son los compuestos iniciales y los productos finales de cada una de estas rutas.

12.-Defina qué es la fosforilación oxidativa, cómo se produce y dónde se realiza.

13.-Explique en qué consiste la glucólisis indicando los sustratos iniciales y los productos finales.
   Comente la función del ATP.

14.-Dibuje una mitocondria e identifique cinco de sus componentes. Describa brevemente la cadena
   de transporte electrónico y la fosforilación oxidativa indicando en qué lugar de la mitocondria se
   realizan estos procesos.

15.-En relación con el esquema adjunto, responda las siguientes cuestiones:




    a.-¿Qué nombre reciben los procesos 1 y 2?. ¿En qué lugar de la célula se desarrollan dichos
       procesos?. Describa el destino del piruvato en anaerobiosis.

    b.-Describa brevemente el proceso 2 nombrando los compuestos iniciales y los productos
       finales, e indicando el destino de estos últimos.




16.-Observe la figura adjunta y responda razonadamente a las siguientes cuestiones:

    a.-Identifique los compuestos representados por los números
       1, 2 y 3 y los procesos representados con las letras A y B .
       Comente brevemente lo que ocurre en el proceso señalado
       con la letra A .
    b.-Identifique los compuestos representados por los números
       4, 5, 6, 7 y 8. Comente brevemente lo que ocurre en el
       proceso señalado con la letra B.



                                                                                                   2
17.-Indique dos fuentes energéticas para el metabolismo de los seres vivos. Describa la
   fosforilación oxidativa y la fotofosforilación.

18.-El ATP es fundamental para las células, ¿por qué?. ¿En qué orgánulos celulares se producen la
   fosforilación oxidativa y la fotofosforilación? .¿En qué procesos metabólicos se integran?.
   Explique las características comunes a ambos procesos.

19.-La ingestión de metanol (HCH 2OH) es muy peligrosa, porque el metanol, aunque por sí mismo no
   es tóxico, experimenta dentro del organismo una transformación enzimática. La intoxicación por
   metanol puede combatirse haciendo que la persona afectada tome mucho etanol (CH 3CH2OH), una
   sustancia parecida al metanol. Indique una posible causa del efecto protector que el etanol
   ejerce sobre la intoxicación por metanol.

20.-Explique qué son las fermentaciones y exponga un tipo concreto de fermentación.

21.-Defina qué son las fermentaciones e ilústrelo con un ejemplo. Indique qué tipos de células
   pueden realizarlas y en qué lugar de las mismas se llevan a cabo. Explique razonadamente su
   rentabilidad energética.

22.-Para preparar yogur casero se mezcla bien una cantidad de leche con un poco de yogur y se
  mantiene a 35-40ºC durante unas ocho horas. ¿Qué pasaría si por error se mantuviera la mezcla
  ocho horas a 0ºC?. ¿Obtendríamos yogur si empleamos leche previamente esterilizada?. ¿Y si se
  esteriliza el yogur antes de añadirlo a la leche . Razone las respuestas.

23.-¿Por qué es peligroso entrar en una bodega poco ventilada cuando se está produciendo la
  fermentación del mosto? Razone la respuesta.

24.-Fermentaciones celulares: Concepto y tipos más importantes.

25.-El metabolismo fermentativo está íntimamente ligado a numerosos procesos biotecnológicos.
  Exponga brevemente un proceso biotecnológico concreto que utilice la fermentación llevada a
  cabo por células eucariotas.

26.-Defina qué son las fermentaciones e ilústrelo con un ejemplo. Indique qué tipos de células
  pueden realizarlas y en qué lugar de las mismas se llevan a cabo. Explique razonadamente su
  rentabilidad energética.

27.-Para fabricar un litro de yogur se añade a un litro de leche una pequeña cantidad de yogur y
  tras mezclar bien, se mantiene alrededor de ocho horas a 35-40ºC. ¿Qué proceso bioquímico se
  produce cuando se incuba la leche y el yogur?. ¿Quién realiza este proceso?. ¿Qué ocurre si se
  esteriliza el yogur antes de añadirlo a la leche?. ¿Y si se incuba ocho horas a 0ºC?. Razone las
  respuestas.

28.-En algunas células eucarióticas, la glucosa puede oxidarse totalmente o sufrir una degradación
  parcial. Exponga razonadamente la causa de que esto ocurra y las ventajas, si existen, para una y
  otra circunstancia.




                                                                                                 3
29.-Describa tres características de los procesos fermentativos. Exponga algún ejemplo de
  fermentación y de su posible uso industrial.

30.-Indique cuáles son los productos finales de la degradación de la glucosa: a) por vía aerobia; b)
  por vía anaerobia. Explique razonadamente cuál de las dos vías es más rentable energéticamente
  así como su aplicación industrial.

31.-Siendo la fermentación láctica un proceso anaeróbico que llevan a cabo ciertos microorganismos
   ¿cómo es posible que en determinadas condiciones se realice en el tejido muscular? Razone la
   respuesta.

32.-Defina qué son las fermentaciones. Indique dos tipos de células que las realizan y en qué lugar
  de las mismas se llevan a cabo. Analice su rentabilidad energética en comparación con el proceso
  de respiración celular.

33.-En un recipiente cerrado herméticamente se están cultivando levaduras utilizando glucosa como
  fuente de energía. Se observa que cuando se agota el oxígeno aumenta el consumo de glucosa y
  comienza a producirse etanol. ¿Por qué aumenta el consumo de glucosa al agotarse el oxígeno?.
  ¿Qué vía metabólica estaba funcionando antes y después del consumo total de oxígeno?. Razone
  las respuestas.

34.-La gráfica representa la variación de la glucosa en un cultivo celular en condiciones anaeróbicas
  y en el que en un momento dado se añade O 2 al medio. Responda razonadamente las siguientes
  cuestiones:

    a.-Antes de añadir oxígeno, ¿qué proceso metabólico
       es responsable de la disminución de glucosa en el
       medio?. ¿Qué proceso metabólico se inicia cuando
       se añade oxígeno al medio?. Indique los
       compartimentos celulares donde se desarrollan
       los procesos aludidos. Describa el orgánulo que
       participa en el consumo de oxígeno en la célula.

     b.-Describa el proceso metabólico que utilizan las células para obtener energía en ausencia
       O2 .
35.-Indique los substratos que intervienen en cada fase de la fotosíntesis y los productos que se
  obtienen en las mismas. Localícelos dentro del cloroplasto. Exponga la importancia biológica de
  este proceso.

36.-Durante la fotosíntesis se producen muchas reacciones enzimáticas. Al aumentar la
  temperatura se incrementa la intensidad fotosintética; sin embargo, las temperaturas altas
  pueden disminuir el rendimiento de la fotosíntesis. Dé una explicación razonada a estos hechos.

37.-Dé una explicación razonada al hecho de que las células vegetales fotosintéticas presenten
  mitocondrias.

38.-En relación con las gráficas adjuntas, conteste razonadamente las siguientes cuestiones:



                                                                                                   4
a.-¿Qué efecto tiene el tiempo de iluminación en el rendimiento fotosintético?. ¿Y la
       concentración del O2 en el medio?. Explique para qué sirve la energía luminosa absorbida por
       la clorofila.

    b.-¿Qué efecto tiene la concentración del CO 2 en el rendimiento fotosintético? ¿Y la intensidad
       luminosa? Indique en qué orgánulo se lleva a cabo la fotosíntesis y localice dentro del mismo
       dónde tienen lugar las distintas etapas del proceso.

39.-Describa los procesos principales que ocurren durante la fase dependiente de la luz (fase
  luminosa) de la fotosíntesis.

40.-La fase oscura de la fotosíntesis puede realizarse en ausencia de luz. ¿Tiene algún límite la
  fijación del CO2 en esta situación? Razone la respuesta.

41.-La fase oscura de la fotosíntesis puede realizarse en ausencia de luz. ¿Tiene algún límite la
   fijación del CO2 en esta situación? Razone la respuesta.

42.-Defina y diferencie fotosíntesis y quimiosíntesis. Explique brevemente la fase dependiente de
  la luz (fase luminosa) de la fotosíntesis.

43.-En relación con la gráfica adjunta que representa la variación del contenido de oxígeno en un
  cultivo de algas, responda las siguientes cuestiones:

    a.-¿A qué se debe el aumento y
       disminución del contenido de oxígeno a
       lo largo del tiempo?. Indique los
       compartimentos celulares que
       intervienen en la modificación de la
       concentración de oxígeno en el medio.
       ¿Se obtendría la misma gráfica si se
       cultivaran células animales?.

    b.-Describa el proceso celular que
       aumenta la concentración de oxígeno en
       el medio.

44.-Describa la fase luminosa de la fotosíntesis.
                                                                                                  5
45.-En relación con la imagen adjunta, responda las siguientes cuestiones:

    a.-¿Qué proceso biológico se representa en la figura?.
       ¿Cuál es su finalidad?. ¿Qué tipo de células lo llevan a
       cabo?.

    b.-Indique qué corresponde a cada número.




46.-Las células vegetales tienen cloroplastos y mitocondrias. Teniendo en cuenta que los
  cloroplastos generan energía, ¿para qué necesitan las mitocondrias? Razone la respuesta.

47.-Razone detalladamente si es posible que una planta asimile CO 2 en ausencia de luz.

48.-Describa la fase luminosa de la fotosíntesis.

49.-Explique qué es la quimiosíntesis, qué organismos realizan dicho proceso y su importancia
  biológica.

50.-Explique las diferencias entre nutrición autótrofa y heterótrofa. Indique qué orgánulos están
  implicados y por qué. Describa la estructura de estos orgánulos.

51.-El uso de algunas sustancias prohibidas, como el clembuterol, para engordar al ganado, ha
   originado intoxicaciones en algunas personas. Se observó que las más afectadas fueron las que
   comieron filetes de hígado. Proponga una explicación razonada.

52.-La imagen se corresponde con un componente celular. Responda a las siguientes preguntas:

    a.-¿De qué orgánulo o parte de la célula se trata?.
       Describa su estructura.

    b.-¿Qué función celular lleva a cabo?. Describa
       brevemente las etapas en las que tiene lugar el
       proceso, así como su localización.

53.-Describa la estructura de un cloroplasto e ilústrela con un dibujo. Explique la fase no
  dependiente de la luz (fase oscura) de la fotosíntesis.

54.-Explique qué es la quimiosíntesis, qué organismos realizan dicho proceso       y su importancia
  biológica.

55.-En algunas ocasiones, cuando se almacenan patatas en condiciones de humedad, la parte del
  tubérculo que ha estado en contacto con el agua presenta cierto sabor dulce. Explique
  razonadamente el hecho describiendo el proceso bioquímico que podría haber ocurrido.

                                                                                                  6
56- Se ha podido comprobar que la intoxicación experimental con alcohol etílico puede causar la
  degradación de la mitocondria comenzando por su membrana interna. Exponga razonadamente
  por qué en esta situación no se produce síntesis de ATP [1].

57- En relación con la imagen adjunta, conteste las siguientes cuestiones:

    a).- ¿Que vía metabólica comprende el conjunto
       de reacciones que transforman la glucosa en
       ácido pirúvico? [0,2]. ¿Y las que transforman el
       ácido pirúvico en ácido láctico? [0,2]. ¿Y las que
       transforman el ácido pirúvico en etanol? [0,2].
       Indique el nombre de la molécula señalada con
       el número 1 [0,2] y el de la vía metabólica
       señalada con el número 2 [0,2].

    b).- Explique razonadamente cuál de los tres
       destinos del ácido pirúvico será más rentable
       para la célula desde el punto de vista de la
       obtención de energía [0,4]. Indique el destino
       del CO2, FADH2 y NADH [0,2]. Defina los
       términos anabolismo y catabolismo [0,4].

58 - Explique la función del ATP en el metabolismo celular [0,5]. Indique su composición química
  [0,3]. Mencione en qué orgánulos de la célula vegetal se realiza su síntesis [0,4], el nombre de las
  reacciones metabólicas en las que se produce [0,4] y el nombre de los procesos celulares [0,4].

59 - Defina los siguientes procesos: glucolisis, fermentación, fosforilación oxidativa, β-oxidación y
  fotosíntesis [1]. Indique en qué tipos de células eucarióticas y en qué lugar de las mismas se
  realizan [1].

60 - ¿Puede ocurrir la denominada “fase oscura de la fotosíntesis” en presencia de la luz? Razone
  la respuesta [1].

61.- Las levaduras pueden utilizar azúcares como fuente de carbono y de energía. Exponga
  razonadamente la eficacia desde el punto de vista energético si la utilización se hace en ausencia
  o en presencia de oxígeno [1].

62 - Exponga razonadamente si la fotosíntesis es un proceso anabólico o catabólico [1].

63 - Si en un cultivo de células eucarióticas animales se introduce un inhibidor de la síntesis de
  ribosomas de células procarióticas, ¿podrán las células cultivadas sintetizar proteínas? [0,5].
  ¿Podrán esas células realizar la respiración celular? [0,5]. Razone las respuestas.

64 - A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones:




                                                                                                     7
a).- ¿Qué proceso biológico se
       representa en la figura? [0,2].
       ¿En qué orgánulo se realiza?
       [0,2]. ¿Qué tipo de células lo
       llevan a cabo? [0,2]. ¿Cuál es la
       función del agua en este proceso                                                         y
       en qué se transforma? [0,4].

    b).- Describa brevemente qué
    ocurre en las fases señaladas con
    los números 1 y 2 [1].

65- Si un organismo careciera de cadena respiratoria en sus mitocondrias, ¿podría realizar la
  oxidación de la glucosa? ¿Cómo sería su rendimiento energético? Razone la respuesta [1].




                                                                                                8
a).- ¿Qué proceso biológico se
       representa en la figura? [0,2].
       ¿En qué orgánulo se realiza?
       [0,2]. ¿Qué tipo de células lo
       llevan a cabo? [0,2]. ¿Cuál es la
       función del agua en este proceso                                                         y
       en qué se transforma? [0,4].

    b).- Describa brevemente qué
    ocurre en las fases señaladas con
    los números 1 y 2 [1].

65- Si un organismo careciera de cadena respiratoria en sus mitocondrias, ¿podría realizar la
  oxidación de la glucosa? ¿Cómo sería su rendimiento energético? Razone la respuesta [1].




                                                                                                8
a).- ¿Qué proceso biológico se
       representa en la figura? [0,2].
       ¿En qué orgánulo se realiza?
       [0,2]. ¿Qué tipo de células lo
       llevan a cabo? [0,2]. ¿Cuál es la
       función del agua en este proceso                                                         y
       en qué se transforma? [0,4].

    b).- Describa brevemente qué
    ocurre en las fases señaladas con
    los números 1 y 2 [1].

65- Si un organismo careciera de cadena respiratoria en sus mitocondrias, ¿podría realizar la
  oxidación de la glucosa? ¿Cómo sería su rendimiento energético? Razone la respuesta [1].




                                                                                                8

Más contenido relacionado

DOC
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
PDF
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
DOC
Selectividad Activ Metabolismo
PDF
Metabolismo II catabolismo
PDF
Preguntas de proteínas y ácidos nucleicos
PDF
Cuestiones selectividad metabolismo
PDF
2015 16 Biología_PAU_ propuestas por bloques
PDF
Cuestiones selectividad
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
Selectividad Activ Metabolismo
Metabolismo II catabolismo
Preguntas de proteínas y ácidos nucleicos
Cuestiones selectividad metabolismo
2015 16 Biología_PAU_ propuestas por bloques
Cuestiones selectividad

La actualidad más candente (20)

PDF
Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...
PDF
Biología PAU Andalucía 2015 propuestas
PDF
BIO PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2016 17
PDF
Cuestiones metabolismo celular
PDF
6_ metabolismo 2014 15
PDF
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
PPT
Preparacion para selectividad'11
PDF
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
DOC
Preg4 ciclocelnutric
PDF
Preguntas selectividad biomoleculas
PDF
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
PDF
Biología 2013 septiembre
PDF
Biología celular cuestiones resueltas
PDF
Biologia 2013 junio
PDF
BLOQUE I_Biología PEvAU Andalucía
PDF
Biología PAU Andalucía Junio 2017
PDF
Metabolismo anabolismo
PDF
Examen metabolismo 2
PDF
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
PDF
Examen metabolismo 1
Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...
Biología PAU Andalucía 2015 propuestas
BIO PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2016 17
Cuestiones metabolismo celular
6_ metabolismo 2014 15
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Preparacion para selectividad'11
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
Preg4 ciclocelnutric
Preguntas selectividad biomoleculas
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
Biología 2013 septiembre
Biología celular cuestiones resueltas
Biologia 2013 junio
BLOQUE I_Biología PEvAU Andalucía
Biología PAU Andalucía Junio 2017
Metabolismo anabolismo
Examen metabolismo 2
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
Examen metabolismo 1
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
PPT
Tema 2 biomoléculas orgánicas acidos nucleicos
DOC
Recopilacion selectividad t17.18.19 genetica
PDF
Séance d'orientation pour les candidats de l'examen de la CNE de 2014
PPT
Entresaca masas-irregulares-p.rodríguez&j.reque
PDF
Todas las rbricas (final)
PDF
Le chemin vers l'agilité et les équipes produits
PPS
Calendrier 2015
PDF
A la recherche des inventaires anciens de Chartres
PDF
Premiers pas
ODP
Mi abuela por noelia torreño roldán
PPT
La géomatique au MSP : une convergence des logiciels libres et d'une coopérat...
PPT
Sistemes operatius
PPTX
Week-end cafe-théâtre à NDC
PPT
04 annexe_7_12
PPT
CBA Duero
PPT
2011 04-04 powerpointsef
PDF
L’OCM vin : le new deal viti-vinicole ? Aides à l’investissement, aides à l’e...
PPT
Bullying en las aulas
DOCX
Traballo slideshare
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 2 biomoléculas orgánicas acidos nucleicos
Recopilacion selectividad t17.18.19 genetica
Séance d'orientation pour les candidats de l'examen de la CNE de 2014
Entresaca masas-irregulares-p.rodríguez&j.reque
Todas las rbricas (final)
Le chemin vers l'agilité et les équipes produits
Calendrier 2015
A la recherche des inventaires anciens de Chartres
Premiers pas
Mi abuela por noelia torreño roldán
La géomatique au MSP : une convergence des logiciels libres et d'une coopérat...
Sistemes operatius
Week-end cafe-théâtre à NDC
04 annexe_7_12
CBA Duero
2011 04-04 powerpointsef
L’OCM vin : le new deal viti-vinicole ? Aides à l’investissement, aides à l’e...
Bullying en las aulas
Traballo slideshare
Publicidad

Similar a Preg5 metabfotosin (20)

PDF
Visión general de la respiración celular. Hoja de trabajo, biología electivo
PDF
HhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhCatabolismo SM.pdf
PPT
POWER POINT CATABOLISMO SEGUNDO DE BACHILLERATO
PDF
Cuestiones de selectividad citología
PDF
Respiración celular: una visión general, guía POGIL para biólogos.
PDF
Cuestionario metabolismo mitocondrial
PDF
Respiración celular. guía basada en la metodología pogil, para enseñanza medi...
DOC
Cuestiones selectividad biología
PDF
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
PDF
Respiración celular. trabajo de indagación
DOC
Balotario para el examen final de bioquã mica alimentaria 2014-ii
PDF
Cuestionario guia termodinamica, oxid.biol, intro metabol
PDF
Cuestionario termodinamica, oxid biol, intro metabol[1]
DOCX
PLA-3+Metabolismo+energ%C3%A9tico.docx h
DOCX
Tarea de biologia
DOCX
Fotosíntesis y respiración celular_
PDF
Metabolismo celular
PDF
¿Cómo son los organelos que transforman energía en la célula? 1º Medio Biología
PDF
Practica3 déci
DOCX
Rp cta4-k05- ficha 5
Visión general de la respiración celular. Hoja de trabajo, biología electivo
HhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhCatabolismo SM.pdf
POWER POINT CATABOLISMO SEGUNDO DE BACHILLERATO
Cuestiones de selectividad citología
Respiración celular: una visión general, guía POGIL para biólogos.
Cuestionario metabolismo mitocondrial
Respiración celular. guía basada en la metodología pogil, para enseñanza medi...
Cuestiones selectividad biología
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Respiración celular. trabajo de indagación
Balotario para el examen final de bioquã mica alimentaria 2014-ii
Cuestionario guia termodinamica, oxid.biol, intro metabol
Cuestionario termodinamica, oxid biol, intro metabol[1]
PLA-3+Metabolismo+energ%C3%A9tico.docx h
Tarea de biologia
Fotosíntesis y respiración celular_
Metabolismo celular
¿Cómo son los organelos que transforman energía en la célula? 1º Medio Biología
Practica3 déci
Rp cta4-k05- ficha 5

Más de pacozamora1 (20)

PPTX
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
PDF
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
PDF
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
PPTX
Tema 1 la organización del ser humano
PPTX
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
PDF
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
PPTX
Excursión 4º eso
PPT
Tema 5 percepción y movimiento
PPTX
Tema 4 percepción y coordinación
PPT
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
PPTX
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
PPTX
Practica modelos clasticos
PPTX
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
PPTX
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
PDF
Tema 9 los principales problemas ambientales
PDF
Tema 8 los recursos
PDF
Mi presentación
PDF
Tema 7 la edafosfera1
PDF
Tema 8 geomorfologia
PDF
Tema 9 deformaciones de las rocas
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema 1 la organización del ser humano
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Excursión 4º eso
Tema 5 percepción y movimiento
Tema 4 percepción y coordinación
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Practica modelos clasticos
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
Tema 9 los principales problemas ambientales
Tema 8 los recursos
Mi presentación
Tema 7 la edafosfera1
Tema 8 geomorfologia
Tema 9 deformaciones de las rocas

Preg5 metabfotosin

  • 1. PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA TEMA 5: Metabolismo, fotosíntesis 1.-Nutrición celular: Concepto, tipos y fases. 2.-Defina los conceptos de catabolismo y de anabolismo e ilústrelo con un ejemplo. Describa dos modalidades de fosforilación e indique dónde se realizan. 3.-En relación con el esquema adjunto, conteste las siguientes cuestiones: a.-¿Cómo se denomina el conjunto de procesos que representa el esquema? b. Nombre cada grupo de procesos señalados con las letras A y B y describa brevemente en qué consiste cada uno de ellos. 4.-Las rutas anabólicas de las células animales permiten la biosíntesis de compuestos orgánicos a partir de pequeñas moléculas orgánicas. ¿Disponen las células vegetales de rutas similares? Razone la respuesta. 5.-Defina qué es la glucólisis, el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa. Indique en qué lugares de la célula se realizan estos procesos. Explique razonadamente si se dan en condiciones aeróbicas o anaeróbicas. 6.-En alimentación se utiliza habitualmente azúcar blanco que está constituido por sacarosa. Su utilización exige una cuidada higiene de la cavidad bucal para evitar corrosiones ácidas del esmalte dental que son conocidas como caries. Explique razonadamente el proceso que provoca la aparición de ácidos corrosivos a partir de residuos de sacarosa. 7.-Explique brevemente los principales procesos que tienen lugar en las mitocondrias. 8.-Indique cuáles son las etapas del catabolismo de los glúcidos en una célula eucariótica. ¿En qué parte de la célula se produce el piruvato?. ¿Cuál es el destino del piruvato y qué transformación sufre en condiciones aerobias?. ¿Y en condiciones anaerobias? Responda razonadamente 1
  • 2. 9.-Si se inhibe la cadena transportadora de electrones en la mitocondria, ¿cómo se afectarían la difusión simple, la difusión facilitada y el transporte activo? ¿Y si se aumenta la temperatura hasta 60ºC?. Razone las respuestas. 10.-Defina qué son organismos aeróbicos y anaeróbicos. Indique en qué orgánulo celular se desarrolla el metabolismo aeróbico, dibújelo y señale cuatro componentes del mismo. Cite sus funciones y localícelas dentro del orgánulo. 11.-Indique la localización intracelular de la glucólisis. ¿De qué moléculas se parte y qué moléculas se obtienen al final?. ¿Qué rutas metabólicas puede seguir el producto final de la glucólisis?. Indique cuáles son los compuestos iniciales y los productos finales de cada una de estas rutas. 12.-Defina qué es la fosforilación oxidativa, cómo se produce y dónde se realiza. 13.-Explique en qué consiste la glucólisis indicando los sustratos iniciales y los productos finales. Comente la función del ATP. 14.-Dibuje una mitocondria e identifique cinco de sus componentes. Describa brevemente la cadena de transporte electrónico y la fosforilación oxidativa indicando en qué lugar de la mitocondria se realizan estos procesos. 15.-En relación con el esquema adjunto, responda las siguientes cuestiones: a.-¿Qué nombre reciben los procesos 1 y 2?. ¿En qué lugar de la célula se desarrollan dichos procesos?. Describa el destino del piruvato en anaerobiosis. b.-Describa brevemente el proceso 2 nombrando los compuestos iniciales y los productos finales, e indicando el destino de estos últimos. 16.-Observe la figura adjunta y responda razonadamente a las siguientes cuestiones: a.-Identifique los compuestos representados por los números 1, 2 y 3 y los procesos representados con las letras A y B . Comente brevemente lo que ocurre en el proceso señalado con la letra A . b.-Identifique los compuestos representados por los números 4, 5, 6, 7 y 8. Comente brevemente lo que ocurre en el proceso señalado con la letra B. 2
  • 3. 17.-Indique dos fuentes energéticas para el metabolismo de los seres vivos. Describa la fosforilación oxidativa y la fotofosforilación. 18.-El ATP es fundamental para las células, ¿por qué?. ¿En qué orgánulos celulares se producen la fosforilación oxidativa y la fotofosforilación? .¿En qué procesos metabólicos se integran?. Explique las características comunes a ambos procesos. 19.-La ingestión de metanol (HCH 2OH) es muy peligrosa, porque el metanol, aunque por sí mismo no es tóxico, experimenta dentro del organismo una transformación enzimática. La intoxicación por metanol puede combatirse haciendo que la persona afectada tome mucho etanol (CH 3CH2OH), una sustancia parecida al metanol. Indique una posible causa del efecto protector que el etanol ejerce sobre la intoxicación por metanol. 20.-Explique qué son las fermentaciones y exponga un tipo concreto de fermentación. 21.-Defina qué son las fermentaciones e ilústrelo con un ejemplo. Indique qué tipos de células pueden realizarlas y en qué lugar de las mismas se llevan a cabo. Explique razonadamente su rentabilidad energética. 22.-Para preparar yogur casero se mezcla bien una cantidad de leche con un poco de yogur y se mantiene a 35-40ºC durante unas ocho horas. ¿Qué pasaría si por error se mantuviera la mezcla ocho horas a 0ºC?. ¿Obtendríamos yogur si empleamos leche previamente esterilizada?. ¿Y si se esteriliza el yogur antes de añadirlo a la leche . Razone las respuestas. 23.-¿Por qué es peligroso entrar en una bodega poco ventilada cuando se está produciendo la fermentación del mosto? Razone la respuesta. 24.-Fermentaciones celulares: Concepto y tipos más importantes. 25.-El metabolismo fermentativo está íntimamente ligado a numerosos procesos biotecnológicos. Exponga brevemente un proceso biotecnológico concreto que utilice la fermentación llevada a cabo por células eucariotas. 26.-Defina qué son las fermentaciones e ilústrelo con un ejemplo. Indique qué tipos de células pueden realizarlas y en qué lugar de las mismas se llevan a cabo. Explique razonadamente su rentabilidad energética. 27.-Para fabricar un litro de yogur se añade a un litro de leche una pequeña cantidad de yogur y tras mezclar bien, se mantiene alrededor de ocho horas a 35-40ºC. ¿Qué proceso bioquímico se produce cuando se incuba la leche y el yogur?. ¿Quién realiza este proceso?. ¿Qué ocurre si se esteriliza el yogur antes de añadirlo a la leche?. ¿Y si se incuba ocho horas a 0ºC?. Razone las respuestas. 28.-En algunas células eucarióticas, la glucosa puede oxidarse totalmente o sufrir una degradación parcial. Exponga razonadamente la causa de que esto ocurra y las ventajas, si existen, para una y otra circunstancia. 3
  • 4. 29.-Describa tres características de los procesos fermentativos. Exponga algún ejemplo de fermentación y de su posible uso industrial. 30.-Indique cuáles son los productos finales de la degradación de la glucosa: a) por vía aerobia; b) por vía anaerobia. Explique razonadamente cuál de las dos vías es más rentable energéticamente así como su aplicación industrial. 31.-Siendo la fermentación láctica un proceso anaeróbico que llevan a cabo ciertos microorganismos ¿cómo es posible que en determinadas condiciones se realice en el tejido muscular? Razone la respuesta. 32.-Defina qué son las fermentaciones. Indique dos tipos de células que las realizan y en qué lugar de las mismas se llevan a cabo. Analice su rentabilidad energética en comparación con el proceso de respiración celular. 33.-En un recipiente cerrado herméticamente se están cultivando levaduras utilizando glucosa como fuente de energía. Se observa que cuando se agota el oxígeno aumenta el consumo de glucosa y comienza a producirse etanol. ¿Por qué aumenta el consumo de glucosa al agotarse el oxígeno?. ¿Qué vía metabólica estaba funcionando antes y después del consumo total de oxígeno?. Razone las respuestas. 34.-La gráfica representa la variación de la glucosa en un cultivo celular en condiciones anaeróbicas y en el que en un momento dado se añade O 2 al medio. Responda razonadamente las siguientes cuestiones: a.-Antes de añadir oxígeno, ¿qué proceso metabólico es responsable de la disminución de glucosa en el medio?. ¿Qué proceso metabólico se inicia cuando se añade oxígeno al medio?. Indique los compartimentos celulares donde se desarrollan los procesos aludidos. Describa el orgánulo que participa en el consumo de oxígeno en la célula. b.-Describa el proceso metabólico que utilizan las células para obtener energía en ausencia O2 . 35.-Indique los substratos que intervienen en cada fase de la fotosíntesis y los productos que se obtienen en las mismas. Localícelos dentro del cloroplasto. Exponga la importancia biológica de este proceso. 36.-Durante la fotosíntesis se producen muchas reacciones enzimáticas. Al aumentar la temperatura se incrementa la intensidad fotosintética; sin embargo, las temperaturas altas pueden disminuir el rendimiento de la fotosíntesis. Dé una explicación razonada a estos hechos. 37.-Dé una explicación razonada al hecho de que las células vegetales fotosintéticas presenten mitocondrias. 38.-En relación con las gráficas adjuntas, conteste razonadamente las siguientes cuestiones: 4
  • 5. a.-¿Qué efecto tiene el tiempo de iluminación en el rendimiento fotosintético?. ¿Y la concentración del O2 en el medio?. Explique para qué sirve la energía luminosa absorbida por la clorofila. b.-¿Qué efecto tiene la concentración del CO 2 en el rendimiento fotosintético? ¿Y la intensidad luminosa? Indique en qué orgánulo se lleva a cabo la fotosíntesis y localice dentro del mismo dónde tienen lugar las distintas etapas del proceso. 39.-Describa los procesos principales que ocurren durante la fase dependiente de la luz (fase luminosa) de la fotosíntesis. 40.-La fase oscura de la fotosíntesis puede realizarse en ausencia de luz. ¿Tiene algún límite la fijación del CO2 en esta situación? Razone la respuesta. 41.-La fase oscura de la fotosíntesis puede realizarse en ausencia de luz. ¿Tiene algún límite la fijación del CO2 en esta situación? Razone la respuesta. 42.-Defina y diferencie fotosíntesis y quimiosíntesis. Explique brevemente la fase dependiente de la luz (fase luminosa) de la fotosíntesis. 43.-En relación con la gráfica adjunta que representa la variación del contenido de oxígeno en un cultivo de algas, responda las siguientes cuestiones: a.-¿A qué se debe el aumento y disminución del contenido de oxígeno a lo largo del tiempo?. Indique los compartimentos celulares que intervienen en la modificación de la concentración de oxígeno en el medio. ¿Se obtendría la misma gráfica si se cultivaran células animales?. b.-Describa el proceso celular que aumenta la concentración de oxígeno en el medio. 44.-Describa la fase luminosa de la fotosíntesis. 5
  • 6. 45.-En relación con la imagen adjunta, responda las siguientes cuestiones: a.-¿Qué proceso biológico se representa en la figura?. ¿Cuál es su finalidad?. ¿Qué tipo de células lo llevan a cabo?. b.-Indique qué corresponde a cada número. 46.-Las células vegetales tienen cloroplastos y mitocondrias. Teniendo en cuenta que los cloroplastos generan energía, ¿para qué necesitan las mitocondrias? Razone la respuesta. 47.-Razone detalladamente si es posible que una planta asimile CO 2 en ausencia de luz. 48.-Describa la fase luminosa de la fotosíntesis. 49.-Explique qué es la quimiosíntesis, qué organismos realizan dicho proceso y su importancia biológica. 50.-Explique las diferencias entre nutrición autótrofa y heterótrofa. Indique qué orgánulos están implicados y por qué. Describa la estructura de estos orgánulos. 51.-El uso de algunas sustancias prohibidas, como el clembuterol, para engordar al ganado, ha originado intoxicaciones en algunas personas. Se observó que las más afectadas fueron las que comieron filetes de hígado. Proponga una explicación razonada. 52.-La imagen se corresponde con un componente celular. Responda a las siguientes preguntas: a.-¿De qué orgánulo o parte de la célula se trata?. Describa su estructura. b.-¿Qué función celular lleva a cabo?. Describa brevemente las etapas en las que tiene lugar el proceso, así como su localización. 53.-Describa la estructura de un cloroplasto e ilústrela con un dibujo. Explique la fase no dependiente de la luz (fase oscura) de la fotosíntesis. 54.-Explique qué es la quimiosíntesis, qué organismos realizan dicho proceso y su importancia biológica. 55.-En algunas ocasiones, cuando se almacenan patatas en condiciones de humedad, la parte del tubérculo que ha estado en contacto con el agua presenta cierto sabor dulce. Explique razonadamente el hecho describiendo el proceso bioquímico que podría haber ocurrido. 6
  • 7. 56- Se ha podido comprobar que la intoxicación experimental con alcohol etílico puede causar la degradación de la mitocondria comenzando por su membrana interna. Exponga razonadamente por qué en esta situación no se produce síntesis de ATP [1]. 57- En relación con la imagen adjunta, conteste las siguientes cuestiones: a).- ¿Que vía metabólica comprende el conjunto de reacciones que transforman la glucosa en ácido pirúvico? [0,2]. ¿Y las que transforman el ácido pirúvico en ácido láctico? [0,2]. ¿Y las que transforman el ácido pirúvico en etanol? [0,2]. Indique el nombre de la molécula señalada con el número 1 [0,2] y el de la vía metabólica señalada con el número 2 [0,2]. b).- Explique razonadamente cuál de los tres destinos del ácido pirúvico será más rentable para la célula desde el punto de vista de la obtención de energía [0,4]. Indique el destino del CO2, FADH2 y NADH [0,2]. Defina los términos anabolismo y catabolismo [0,4]. 58 - Explique la función del ATP en el metabolismo celular [0,5]. Indique su composición química [0,3]. Mencione en qué orgánulos de la célula vegetal se realiza su síntesis [0,4], el nombre de las reacciones metabólicas en las que se produce [0,4] y el nombre de los procesos celulares [0,4]. 59 - Defina los siguientes procesos: glucolisis, fermentación, fosforilación oxidativa, β-oxidación y fotosíntesis [1]. Indique en qué tipos de células eucarióticas y en qué lugar de las mismas se realizan [1]. 60 - ¿Puede ocurrir la denominada “fase oscura de la fotosíntesis” en presencia de la luz? Razone la respuesta [1]. 61.- Las levaduras pueden utilizar azúcares como fuente de carbono y de energía. Exponga razonadamente la eficacia desde el punto de vista energético si la utilización se hace en ausencia o en presencia de oxígeno [1]. 62 - Exponga razonadamente si la fotosíntesis es un proceso anabólico o catabólico [1]. 63 - Si en un cultivo de células eucarióticas animales se introduce un inhibidor de la síntesis de ribosomas de células procarióticas, ¿podrán las células cultivadas sintetizar proteínas? [0,5]. ¿Podrán esas células realizar la respiración celular? [0,5]. Razone las respuestas. 64 - A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones: 7
  • 8. a).- ¿Qué proceso biológico se representa en la figura? [0,2]. ¿En qué orgánulo se realiza? [0,2]. ¿Qué tipo de células lo llevan a cabo? [0,2]. ¿Cuál es la función del agua en este proceso y en qué se transforma? [0,4]. b).- Describa brevemente qué ocurre en las fases señaladas con los números 1 y 2 [1]. 65- Si un organismo careciera de cadena respiratoria en sus mitocondrias, ¿podría realizar la oxidación de la glucosa? ¿Cómo sería su rendimiento energético? Razone la respuesta [1]. 8
  • 9. a).- ¿Qué proceso biológico se representa en la figura? [0,2]. ¿En qué orgánulo se realiza? [0,2]. ¿Qué tipo de células lo llevan a cabo? [0,2]. ¿Cuál es la función del agua en este proceso y en qué se transforma? [0,4]. b).- Describa brevemente qué ocurre en las fases señaladas con los números 1 y 2 [1]. 65- Si un organismo careciera de cadena respiratoria en sus mitocondrias, ¿podría realizar la oxidación de la glucosa? ¿Cómo sería su rendimiento energético? Razone la respuesta [1]. 8
  • 10. a).- ¿Qué proceso biológico se representa en la figura? [0,2]. ¿En qué orgánulo se realiza? [0,2]. ¿Qué tipo de células lo llevan a cabo? [0,2]. ¿Cuál es la función del agua en este proceso y en qué se transforma? [0,4]. b).- Describa brevemente qué ocurre en las fases señaladas con los números 1 y 2 [1]. 65- Si un organismo careciera de cadena respiratoria en sus mitocondrias, ¿podría realizar la oxidación de la glucosa? ¿Cómo sería su rendimiento energético? Razone la respuesta [1]. 8