SlideShare una empresa de Scribd logo
La identidad personal del niño
¿Cómo se forma el autoconcepto?
El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos según el
psicólogo humanista Carl Rogers se compone de 3 factores diferentes:
 La imagen de ti mismo
 La autoestima
 El yo ideal
Es una construcción psicosocial que cada persona realiza a lo largo de su
vida acerca de si misma. Esta representación estará menos o más ajustada
a la realidad de que quien la elabora. De esta forma, el auto concepto
puede implicar una construcción aproximadamente realista, o presentar
distorsiones que conduzcan a una sobrevaloración o una infravaloración
de sí mismo
¿Qué es la autoestima?
Aspecto importante de la personalidad, del logro de la identidad y de la
adaptación a la sociedad, es la autoestima, es decir, el grado en que los
individuos tienen sentimientos positivos acerca de si mismo.
La autoestima nos hace reconocer las capacidades que poseemos y a la
vez nos hace sentirnos valiosos generando en nosotros mismos energía y
fuerza actica.
Conocimiento y regulación de las emociones
El ser humano ha sido capaz de desarrollar capacidades para responder al
medio social y ha podido actuar eficazmente dentro de él.
Es durante la infancia y la adolescencia donde la autoestima crea una
marca profunda, dando que son las tapas donde nos encontramos más
flexibles y vulnerables.
El niño percibe si es querido y aceptado, si es valorado o rechazado….
Desde que inicia a interactuar con nosotros en su etapa intrauterina.
Durante los primeros años aprende la valoración en la familia. Si creemos
sintiéndonos amados y seguros hay mayores posibilidades de que
desarrollemos una adecuada identidad personal.
Las relaciones interpersonales del niño.
El papel de la familia, la escuela y la comunidad.
Familia y Escuela son un arco referencial imprescindible para la incorporación de
un nuevo ser humano a la sociedad; pero, este marco se encuentra a merced de
los avatares impuestos por transformaciones diversas que han de asumir ambas
instituciones si quieren responder a su tarea educativa y socializadora.
Los cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos, los sujetos no están
preparados para adaptarse a ellos en los diversos niveles: biológicos, psicológico
y social. La complejidad cada vez mayor, que la caracteriza, demanda una
nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso
para trabajar unidas en un proyecto común.
La importancia de los amigos.
Los niños no parecen manifestar un interés especifico por otro niños de su misma
edad, y los primero contactos no son muy específicos. Rubin (1980)
Los amigos son vitales a la edad escolar para el desarrollo sano de los niños. La
investigación ha encontrado que los niños que carecen de amigos pueden sufrir
de dificultades emocionales y mentales más tarde en la vida. Las amistades
proveen a niños de más que solo la diversión de juego. Las amistades ayudan a
los niños a desarrollarse emocionalmente y moralmente. En la interacción con
amigos, los niños aprenden muchas habilidades sociales, como comunicarse,
cooperar, y solucionar problemas. Ellos practican el control de sus emociones y
responden a las emociones de los otros.
La colaboración recíproca.
La autoestima influye en el rendimiento escolar ya que bajas calificaciones y
comentarios despectivos de padres y profesores y compañeros elaboran un auto
concepto nocivo, que llevan al niño a no confiar en sí mismo y en sus
posibilidades a no afrontar el trabajo y evitar el fracaso.
La convivencia escolar.
Las instituciones académicas y el ambiente social que el niño viva en ellas son
fundamentales a la hora de fomentar en los niños una autoimagen adaptada y
aceptada y un auto concepto positivoque son imprescindibles para desarrollar su
autoestima.
La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir. Por ello, la
convivencia escolar es la particular relación que se produceen el espacio escolar
entre los diversos integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, docentes,
directivos, asistentes de la educación, padres, madres y apoderados,
sostenedores.
El trabajo y el juego en interacción con sus pares y adultos.
Smilansky y Shefatya (1990) confirmaron que la aparición del juego está
directamente relacionada con el desarrollo del lenguaje, la solución de
problemas y el pensamiento lógico matemático.
El desarrollo personal y social del niño en el programa de estudios de educación
preescolar.
Principios, conceptos disciplinarios y contenidos del PEP para favorecer el
desarrollo personal y social del niño.
La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer
relaciones Interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los
cuales las niñas y los niños logran un dominio gradual como parte de su desarrollo
personal y social.
Los procesos de construcción de la identidad, desarrollo afectivo y de
socialización se inician en la familia
Las niñas y los niños ingresan a preescolar con aprendizajes sociales influidos por
las características particulares de su familia y del lugar que ocupan en ella; sin
embargo, la experiencia de socialización que se favorece en la educación
preescolar les implica iniciarse en la formación de dos rasgos constitutivos de
identidad que no estaban presentes en su vida familiar: su papel como alumnos y
la relación compartida con otros adultos.
Las competencias emocionales y sociales en el PE 2011
Desarrollo personal y social
Identidad personal
• Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las
cualidades y necesidades de otros.
• Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios,
reglas y convencionesexternas que regulan su conducta en los diferentesámbitos
en que participa.
Relaciones interpersonales
• Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y comprende que todos
tienen responsabilidades y los mismos derechos, los ejerceen su vida cotidiana y
manifiesta sus ideas cuando percibe que no son respetados.
• Establece relacionespositivascon otros, basadas en el entendimiento, la
aceptación, y la empatía.

Más contenido relacionado

PPTX
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
PPTX
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
DOCX
Dactilopintura
DOCX
Lista de cotejo niños de 3 y 4 años
PPT
Hipótesis en escritura
DOCX
Informe de evaluación del lenguaje
PDF
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Dactilopintura
Lista de cotejo niños de 3 y 4 años
Hipótesis en escritura
Informe de evaluación del lenguaje
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial

La actualidad más candente (20)

PDF
Ejercicios psicomotricidad
PPTX
LENGUAJE GRÁFICO PLÁSTICO
PDF
Proyecto de aprendizaje con talleres- abril-244
DOCX
SEMANA 36 CUANDO SEA GRANDE-PREPARATORIA.docx
PDF
¿Cómo evoluciona el dibujo de la figura humana en los niños? garabatos y ...
PPTX
Estrategias para el trabajo con padres de familia
PPTX
Procesos de lecto escritura en preescolar
PDF
01 propuesta palem
PPTX
Los Talleres en el nivel inicial
PDF
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
PPTX
Lenguaje dramatico
DOC
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
PPTX
Situacion significativa
DOCX
Expresión corporal
PPTX
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas
PPTX
FUNCION SIMBOLICA
PDF
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
DOCX
Manual actividades grafico plasticas
PPTX
Correspondencia
PDF
Sesiones de psicomotricidad
Ejercicios psicomotricidad
LENGUAJE GRÁFICO PLÁSTICO
Proyecto de aprendizaje con talleres- abril-244
SEMANA 36 CUANDO SEA GRANDE-PREPARATORIA.docx
¿Cómo evoluciona el dibujo de la figura humana en los niños? garabatos y ...
Estrategias para el trabajo con padres de familia
Procesos de lecto escritura en preescolar
01 propuesta palem
Los Talleres en el nivel inicial
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
Lenguaje dramatico
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
Situacion significativa
Expresión corporal
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas
FUNCION SIMBOLICA
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
Manual actividades grafico plasticas
Correspondencia
Sesiones de psicomotricidad
Publicidad

Similar a Preguntas (20)

DOCX
PPTX
S 2. p identidad
PPTX
Relaciones interpersonales
PPTX
Desarrollo social y afectivo power point u.c
DOCX
Pesonal y social comparativo 2004 2011
PPTX
Aprendizaje y DESARROLLO III ESTEFANY ANDREA CANCHARI LOPEZ ppt.
PPTX
EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL..pptx
PDF
Identidad persona ppt fianlll
PPTX
Desarrollo psicosocial presentacion educativa slideshare
PDF
Desarrollo infantil
PDF
Desarrollo evolutivo infantil
PPTX
Desarrollo psicosocial de la infancia media
DOCX
Ispar modulo didactica-de-personal-social
DOC
Desarrollo afectivo social
PDF
Desarrollo Personal y Social Infantil. Psi
DOCX
Preguntas. UNIDAD II
DOCX
Conceptos de unidad 2
PPT
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
PPTX
PPTX
Desarrollo_Social_Personalidad_6_Años_.pptx
S 2. p identidad
Relaciones interpersonales
Desarrollo social y afectivo power point u.c
Pesonal y social comparativo 2004 2011
Aprendizaje y DESARROLLO III ESTEFANY ANDREA CANCHARI LOPEZ ppt.
EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL..pptx
Identidad persona ppt fianlll
Desarrollo psicosocial presentacion educativa slideshare
Desarrollo infantil
Desarrollo evolutivo infantil
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Ispar modulo didactica-de-personal-social
Desarrollo afectivo social
Desarrollo Personal y Social Infantil. Psi
Preguntas. UNIDAD II
Conceptos de unidad 2
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
Desarrollo_Social_Personalidad_6_Años_.pptx
Publicidad

Más de Karem Bernal (20)

DOCX
reporte de práctica
DOCX
Actividades preescolar
PDF
Guía de-práctica
PDF
Preguntas
PDF
Ensayo unidad 1
DOCX
Preguntas de debate
DOCX
Sociología de-la-infancia
PPTX
Leonor Jaramillo
DOCX
Obra indicadores
DOCX
Diseño de estrategias de aprendizaje
DOCX
Conceptos de primer y segundo orden
PDF
Materiales segunda jornada de practica
PDF
Evaluacion
PDF
Material
PDF
Fotos de las actividades
DOCX
Plan de trabajo primera visita
DOCX
Juegos relacionados con cmpos formativos
PPTX
Sistemas de numeracion
PPTX
Cartografía Conceptual
PPTX
Articulos
reporte de práctica
Actividades preescolar
Guía de-práctica
Preguntas
Ensayo unidad 1
Preguntas de debate
Sociología de-la-infancia
Leonor Jaramillo
Obra indicadores
Diseño de estrategias de aprendizaje
Conceptos de primer y segundo orden
Materiales segunda jornada de practica
Evaluacion
Material
Fotos de las actividades
Plan de trabajo primera visita
Juegos relacionados con cmpos formativos
Sistemas de numeracion
Cartografía Conceptual
Articulos

Último (20)

PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf

Preguntas

  • 1. La identidad personal del niño ¿Cómo se forma el autoconcepto? El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos según el psicólogo humanista Carl Rogers se compone de 3 factores diferentes:  La imagen de ti mismo  La autoestima  El yo ideal Es una construcción psicosocial que cada persona realiza a lo largo de su vida acerca de si misma. Esta representación estará menos o más ajustada a la realidad de que quien la elabora. De esta forma, el auto concepto puede implicar una construcción aproximadamente realista, o presentar distorsiones que conduzcan a una sobrevaloración o una infravaloración de sí mismo ¿Qué es la autoestima? Aspecto importante de la personalidad, del logro de la identidad y de la adaptación a la sociedad, es la autoestima, es decir, el grado en que los individuos tienen sentimientos positivos acerca de si mismo. La autoestima nos hace reconocer las capacidades que poseemos y a la vez nos hace sentirnos valiosos generando en nosotros mismos energía y fuerza actica. Conocimiento y regulación de las emociones El ser humano ha sido capaz de desarrollar capacidades para responder al medio social y ha podido actuar eficazmente dentro de él. Es durante la infancia y la adolescencia donde la autoestima crea una marca profunda, dando que son las tapas donde nos encontramos más flexibles y vulnerables. El niño percibe si es querido y aceptado, si es valorado o rechazado…. Desde que inicia a interactuar con nosotros en su etapa intrauterina. Durante los primeros años aprende la valoración en la familia. Si creemos sintiéndonos amados y seguros hay mayores posibilidades de que desarrollemos una adecuada identidad personal.
  • 2. Las relaciones interpersonales del niño. El papel de la familia, la escuela y la comunidad. Familia y Escuela son un arco referencial imprescindible para la incorporación de un nuevo ser humano a la sociedad; pero, este marco se encuentra a merced de los avatares impuestos por transformaciones diversas que han de asumir ambas instituciones si quieren responder a su tarea educativa y socializadora. Los cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos, los sujetos no están preparados para adaptarse a ellos en los diversos niveles: biológicos, psicológico y social. La complejidad cada vez mayor, que la caracteriza, demanda una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso para trabajar unidas en un proyecto común. La importancia de los amigos. Los niños no parecen manifestar un interés especifico por otro niños de su misma edad, y los primero contactos no son muy específicos. Rubin (1980) Los amigos son vitales a la edad escolar para el desarrollo sano de los niños. La investigación ha encontrado que los niños que carecen de amigos pueden sufrir de dificultades emocionales y mentales más tarde en la vida. Las amistades proveen a niños de más que solo la diversión de juego. Las amistades ayudan a los niños a desarrollarse emocionalmente y moralmente. En la interacción con amigos, los niños aprenden muchas habilidades sociales, como comunicarse, cooperar, y solucionar problemas. Ellos practican el control de sus emociones y responden a las emociones de los otros. La colaboración recíproca. La autoestima influye en el rendimiento escolar ya que bajas calificaciones y comentarios despectivos de padres y profesores y compañeros elaboran un auto concepto nocivo, que llevan al niño a no confiar en sí mismo y en sus posibilidades a no afrontar el trabajo y evitar el fracaso.
  • 3. La convivencia escolar. Las instituciones académicas y el ambiente social que el niño viva en ellas son fundamentales a la hora de fomentar en los niños una autoimagen adaptada y aceptada y un auto concepto positivoque son imprescindibles para desarrollar su autoestima. La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir. Por ello, la convivencia escolar es la particular relación que se produceen el espacio escolar entre los diversos integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos, asistentes de la educación, padres, madres y apoderados, sostenedores. El trabajo y el juego en interacción con sus pares y adultos. Smilansky y Shefatya (1990) confirmaron que la aparición del juego está directamente relacionada con el desarrollo del lenguaje, la solución de problemas y el pensamiento lógico matemático. El desarrollo personal y social del niño en el programa de estudios de educación preescolar. Principios, conceptos disciplinarios y contenidos del PEP para favorecer el desarrollo personal y social del niño. La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer relaciones Interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los cuales las niñas y los niños logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social. Los procesos de construcción de la identidad, desarrollo afectivo y de socialización se inician en la familia Las niñas y los niños ingresan a preescolar con aprendizajes sociales influidos por las características particulares de su familia y del lugar que ocupan en ella; sin embargo, la experiencia de socialización que se favorece en la educación preescolar les implica iniciarse en la formación de dos rasgos constitutivos de
  • 4. identidad que no estaban presentes en su vida familiar: su papel como alumnos y la relación compartida con otros adultos. Las competencias emocionales y sociales en el PE 2011 Desarrollo personal y social Identidad personal • Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros. • Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convencionesexternas que regulan su conducta en los diferentesámbitos en que participa. Relaciones interpersonales • Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y comprende que todos tienen responsabilidades y los mismos derechos, los ejerceen su vida cotidiana y manifiesta sus ideas cuando percibe que no son respetados. • Establece relacionespositivascon otros, basadas en el entendimiento, la aceptación, y la empatía.