SlideShare una empresa de Scribd logo
PREGUNTAS A DESARROLLA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. SEÑALA LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO EN LA EMPRESA Y LAS
TÉCNICAS PREVENTIVAS QUE CONOCES QUE LUCHAN CONTRA ESTOS.
Los principales factores de riesgos son los siguientes:
-

-

-

-

-

-

-

Las condiciones de seguridad: Son las condiciones materiales que influyen
sobre la accidentabilidad: elementos móviles, cortantes, electrificados,
combustibles, etc. Para controlar estos elementos se deben analizar las
máquinas y las herramientas, los equipos de transporte, las instalaciones
eléctricas, los sistemas contraincendios…
El medio ambiente físico de trabajo:Son las condiciones físicas: ruido,
vibraciones, iluminación, radiaciones, condiciones de temperatura y humedad.
En estas condiciones físicas se deben establecer los valores y niveles para un
trabajo más confortable y con mayor seguridad.
Contaminantes químicos y biológicos: Son las sustancias o agentes que puedan
estar presentes en el medio ambiente de trabajo, causando efectos negativos
para la salud.
Carga de trabajo: Son las exigencias que la tarea impone al individuo que la
realiza: esfuerzos manipulación de cargas, posturas de trabajo, niveles de
atención, etc., asociadas a cada tipo de actividad. Se debe determinar la carga
de trabajo tanto física como mental de cada tipo de tarea.
La organización del trabajo: Aspectos relacionados con la organización: forma
en que se divide el trabajo en tareas elementales, reparto entre diferentes
individuos, división horaria, velocidad de ejecución, relaciones dentro del
centro de trabajo, etc. Estos tienen como consecuencias sobre la salud de los
trabajadores a nivel físico, y sobre todo, a nivel mental y social.
El tiempo de exposición: Periodo en el que el trabajador se encuentra bajo la
influencia del posible riesgo. El control de tiempo de exposición implica en
muchos casos modificar la organización del trabajo.
Combinación de varios factores: Pueden coincidir varios factores que actúan
sobre una misma situación, multiplicando sus efectos negativos. Por ejemplo, si
se suma la utilización de una máquina insegura con una mala organización del
trabajo o poca iluminación, se multiplican las posibilidades de riesgo sobre el
trabajador.

Existen cuatro especialidades de técnicas preventivas:
1. Seguridad en el trabajo: eliminación o reducción del riesgo para que no ocurra.
2. Higiene industrial:eliminación o reducción del riesgo para que no aparezcan
enfermedades Profesionales.
3. Medicina del trabajo: Vigilancia de la salud de los trabajadores.
4. Ergonomía y psicosociología: Trata de adecuar el puesto de trabajo a la persona
y de prevenir los riesgos derivados de la insatisfacción laboral.
2. SI SOSPECHAMOS QUE UNA ENFERMEDAD SE HA CONTRAIDO EN EL
TRABAJO, DE QUE TIPO DE ENFERMEDADES PODEMOS HABLAR
DEPENDIENDO DE QUE SE DEN UN SUPUESTO U OTRO. PARA QUE UNA
ENFERMEDAD SEA CONSIDERADA COMO ENFERMEDAD PROFESIONAL DESDE
EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO ES NECESARIO QUE SE DEN VARIA ESTAPAS O
PASOS. ¿CUALES SON?
Si la enfermedad se ha derivado del trabajo hablamos de enfermedad
profesional.Hay varias enfermedades profesionales:
a. Enfermedades producidas por agentes químicos
b. Enfermedades profesionales de la piel: cáncer de piel, otras enfermedades de
la piel de origen profesional
c. Enfermedades profesionales infecciosas y parasitarias.
d. Enfermedades sistémicas.
e. Neumoconiosis.
En total son 71 enfermedades profesionales, aunque pueden ampliarse si se verifica
relación directa entre patología y agente.

Desde un punto de vista técnico es necesarios distinguir varias etapas en la
evolución de la enfermedad profesional:
1. UTILIZACIÓN de sustancias: Producción, manipulación o uso de sustancias
químicas; con potenciales efectos negativos para la salud.
2. EXPOSICIÓN: Presencia en el ambiente de trabajo como consecuencia de su
utilización de sustancias tóxicas, formas de energía o microorganismos.
3. ALTERACIÓN DE LA SALUD: Cambio orgánico o funcional objetivo, que no
produce normalmente ningún síntoma clínico y que es siempre reversible.
4. AFECTACIÓN DE LA SALUD: Cambio orgánico o funcional objetivable, con o sin
síntomas clínicos específicos y que es parcialmente reversible.
5. ENFERMEDAD PROFESIONAL: Alteración de la salud con síntomas clínicos
específicos, total o parcialmente irreversibles aunque cese de la exposición.
3. LA POLÍTICA MARCADA POR LA LPRL SE ARTICULA SOBRE LA BASE DE TRES
PRINCIPIOS. ¿CUALES?
LOS TRES GRANDES PRINCIPIOS DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
SOBRE LOS QUE SE ARTICULA SON LOS SIGUIENTES:
. FOMENTO DE UNA CULTURA PREVENTIVA
. ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DE LA PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN
. PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES.
Estos principios afectan tanto a la actuación de las Administraciones públicas con
competencias en materia preventiva, como a empresarios y trabajadores a través de
sus organizaciones. Es de aplicación para todos los trabajadores, incluido el personal al
servicio de las Administraciones públicas, salvo para los Cuerpos de Seguridad del
Estado ( policía, seguridad y resguardo aduanero, servicios de protección civil y peritaje
forense, centro militares y establecimientos penitenciarios) para los que se debe
adaptarse a sus respectivas peculiaridades.
4 .SEÑALA LO QUE DICE LOS ARTICULOS 16, 20, 26 DE LA LPRL
ART. 16: EVALUACIÓN DE RIESGOS: Se establecen las normas para la planificación por
el empresario de la acción preventiva mediante una evaluación inicial de los riesgos
para la seguridad y la salud de los trabajadores.
ART. 20 : MEDIDAS DE EMERGENCIA: Debe diseñarse, a traves de un análisis, en
función del tamaño de la empresa, la actividad, las posibles situaciones de emergencia
y adoptar las medidas necesaria en materia de primeros auxilios, lucha contra
incendios, evacuaciones, designando para ello al personal adecuado, encargado de
poner en practica estas medidas. Debiendo organizar con servicios externos a la
empresa las relaciones necesarias de forma que se garantice la rapidez y eficacia de las
medidas.
ART.26: PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD: Se establece las normas de protección a la
maternidad, destacando el nº 2, en el que se señala que el empresario debe
determinar, previa consulta con los comités, los puestos de trabajo exentos de riesgos
para estas trabajadoras. Se señala que los cambios de puesto de trabajo se efectuarán
con arreglo a las normas de la movilidad funcional. Se regulan las ausencias por
exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto.
5 .¿CUALES SON LAS VARIABLES QUE TENGO QUE TENER EN CUENTA PARA
ELEGIR UN EPI U OTRO?
Para la selección de EPI, además de los condicionamientos técnicos, deben
considerarse las características personales del individuo, debiendo elegir un equipo
que se adapte a su morfología; el interesado debe poder tomar parte en la decisión
final sobre el equipo de protección. En este sentido, para que el uso de los EPI sea
óptimo, deben considerarse las siguientes condiciones previas necesarias:
. Tipo de riesgo
. Origen y forma de los riesgos
. Riesgos del propio equipo
.Riesgos de utilización del equipo

Más contenido relacionado

PPTX
Riesgo laborales
DOCX
Actividades
DOCX
Glosario de la seguridad y salud ocupacional
DOC
Actividades salud ocupacional
PPSX
Higiene Industrial. Semana 1
PPTX
Riesgos laborales
DOCX
Salud ocupacional taller sena2
DOC
Actividades salud ocupacional
Riesgo laborales
Actividades
Glosario de la seguridad y salud ocupacional
Actividades salud ocupacional
Higiene Industrial. Semana 1
Riesgos laborales
Salud ocupacional taller sena2
Actividades salud ocupacional

La actualidad más candente (20)

PPT
Unidad 9 el trabajo y la salud
PPTX
Seguridad laboral
PPTX
Riesgos profesionales
DOCX
Taller 6
PPTX
Actividad no1 factores de riesgo o peligros laborales
DOCX
Solucion taller de salud ocupacional 1
PPTX
Higiene y seguridad industrial
PPTX
Riesgo laborales
DOCX
Taller salud ocupacional
PDF
Factores de riesgos o peligros laborales
DOCX
Solución de talleres de salud ocupacional
PPTX
Riesgo laboral julio
PPTX
Sociologia powerpoint 2 final
DOCX
Factores de riesgo so
PPT
Higiene Y Seguridad Exposicion
PDF
El riesgo ocupacional
PPTX
Higiene y seguridad industrial
PPTX
PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES
PPTX
Dia positiva de riesgos laborales
PPTX
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Unidad 9 el trabajo y la salud
Seguridad laboral
Riesgos profesionales
Taller 6
Actividad no1 factores de riesgo o peligros laborales
Solucion taller de salud ocupacional 1
Higiene y seguridad industrial
Riesgo laborales
Taller salud ocupacional
Factores de riesgos o peligros laborales
Solución de talleres de salud ocupacional
Riesgo laboral julio
Sociologia powerpoint 2 final
Factores de riesgo so
Higiene Y Seguridad Exposicion
El riesgo ocupacional
Higiene y seguridad industrial
PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES
Dia positiva de riesgos laborales
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Publicidad

Similar a Preguntas a desarrolla de prevención de riesgos laborales (20)

DOCX
Prevención de riesgos laborales (5preguntas)
DOCX
Preguntas del módulo de prl
ODT
5 preguntas curso gestor de personal
DOCX
Actividades manual prl
DOCX
Preguntas prl
PPTX
TEMA 3. DIRECTIVOS METAL
PDF
Prevencion Riesgos Laborales Salud Laboral
PDF
Guia # 14
PDF
BASICO DE SEGURIDAD SOBRE SAFETY HEALTH AND ENVIROMENTAL
PPT
conceptos_basicos_prevencion riesgos laborales
PPTX
3 tema
PPTX
Prevención de accidentes de trabajo
PPTX
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PPTX
Prevención de accidentes de trabajo
PPT
U5 act17 riesgos_de_trabajo
PDF
CURSO-PREVENCIÓN-DE-RIESGOS-LABORALES-SECTOR-DE-LA-CONSTRUCCIÓN (1).pdf
PPT
PARTE 2.CONCEPTOS
PPT
Tema 12 factores de riesgo
PDF
Manual prl 50 h
PPTX
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EL RANCHO.pptx
Prevención de riesgos laborales (5preguntas)
Preguntas del módulo de prl
5 preguntas curso gestor de personal
Actividades manual prl
Preguntas prl
TEMA 3. DIRECTIVOS METAL
Prevencion Riesgos Laborales Salud Laboral
Guia # 14
BASICO DE SEGURIDAD SOBRE SAFETY HEALTH AND ENVIROMENTAL
conceptos_basicos_prevencion riesgos laborales
3 tema
Prevención de accidentes de trabajo
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Prevención de accidentes de trabajo
U5 act17 riesgos_de_trabajo
CURSO-PREVENCIÓN-DE-RIESGOS-LABORALES-SECTOR-DE-LA-CONSTRUCCIÓN (1).pdf
PARTE 2.CONCEPTOS
Tema 12 factores de riesgo
Manual prl 50 h
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EL RANCHO.pptx
Publicidad

Último (20)

PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
Teoria General de Sistemas empresariales
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
Desechos solidos especializados de hodnuras.
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
Contextualización del Sena, etapa induccion
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx

Preguntas a desarrolla de prevención de riesgos laborales

  • 1. PREGUNTAS A DESARROLLA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 1. SEÑALA LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO EN LA EMPRESA Y LAS TÉCNICAS PREVENTIVAS QUE CONOCES QUE LUCHAN CONTRA ESTOS. Los principales factores de riesgos son los siguientes: - - - - - - - Las condiciones de seguridad: Son las condiciones materiales que influyen sobre la accidentabilidad: elementos móviles, cortantes, electrificados, combustibles, etc. Para controlar estos elementos se deben analizar las máquinas y las herramientas, los equipos de transporte, las instalaciones eléctricas, los sistemas contraincendios… El medio ambiente físico de trabajo:Son las condiciones físicas: ruido, vibraciones, iluminación, radiaciones, condiciones de temperatura y humedad. En estas condiciones físicas se deben establecer los valores y niveles para un trabajo más confortable y con mayor seguridad. Contaminantes químicos y biológicos: Son las sustancias o agentes que puedan estar presentes en el medio ambiente de trabajo, causando efectos negativos para la salud. Carga de trabajo: Son las exigencias que la tarea impone al individuo que la realiza: esfuerzos manipulación de cargas, posturas de trabajo, niveles de atención, etc., asociadas a cada tipo de actividad. Se debe determinar la carga de trabajo tanto física como mental de cada tipo de tarea. La organización del trabajo: Aspectos relacionados con la organización: forma en que se divide el trabajo en tareas elementales, reparto entre diferentes individuos, división horaria, velocidad de ejecución, relaciones dentro del centro de trabajo, etc. Estos tienen como consecuencias sobre la salud de los trabajadores a nivel físico, y sobre todo, a nivel mental y social. El tiempo de exposición: Periodo en el que el trabajador se encuentra bajo la influencia del posible riesgo. El control de tiempo de exposición implica en muchos casos modificar la organización del trabajo. Combinación de varios factores: Pueden coincidir varios factores que actúan sobre una misma situación, multiplicando sus efectos negativos. Por ejemplo, si se suma la utilización de una máquina insegura con una mala organización del trabajo o poca iluminación, se multiplican las posibilidades de riesgo sobre el trabajador. Existen cuatro especialidades de técnicas preventivas: 1. Seguridad en el trabajo: eliminación o reducción del riesgo para que no ocurra.
  • 2. 2. Higiene industrial:eliminación o reducción del riesgo para que no aparezcan enfermedades Profesionales. 3. Medicina del trabajo: Vigilancia de la salud de los trabajadores. 4. Ergonomía y psicosociología: Trata de adecuar el puesto de trabajo a la persona y de prevenir los riesgos derivados de la insatisfacción laboral. 2. SI SOSPECHAMOS QUE UNA ENFERMEDAD SE HA CONTRAIDO EN EL TRABAJO, DE QUE TIPO DE ENFERMEDADES PODEMOS HABLAR DEPENDIENDO DE QUE SE DEN UN SUPUESTO U OTRO. PARA QUE UNA ENFERMEDAD SEA CONSIDERADA COMO ENFERMEDAD PROFESIONAL DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO ES NECESARIO QUE SE DEN VARIA ESTAPAS O PASOS. ¿CUALES SON? Si la enfermedad se ha derivado del trabajo hablamos de enfermedad profesional.Hay varias enfermedades profesionales: a. Enfermedades producidas por agentes químicos b. Enfermedades profesionales de la piel: cáncer de piel, otras enfermedades de la piel de origen profesional c. Enfermedades profesionales infecciosas y parasitarias. d. Enfermedades sistémicas. e. Neumoconiosis. En total son 71 enfermedades profesionales, aunque pueden ampliarse si se verifica relación directa entre patología y agente. Desde un punto de vista técnico es necesarios distinguir varias etapas en la evolución de la enfermedad profesional: 1. UTILIZACIÓN de sustancias: Producción, manipulación o uso de sustancias químicas; con potenciales efectos negativos para la salud. 2. EXPOSICIÓN: Presencia en el ambiente de trabajo como consecuencia de su utilización de sustancias tóxicas, formas de energía o microorganismos. 3. ALTERACIÓN DE LA SALUD: Cambio orgánico o funcional objetivo, que no produce normalmente ningún síntoma clínico y que es siempre reversible. 4. AFECTACIÓN DE LA SALUD: Cambio orgánico o funcional objetivable, con o sin síntomas clínicos específicos y que es parcialmente reversible. 5. ENFERMEDAD PROFESIONAL: Alteración de la salud con síntomas clínicos específicos, total o parcialmente irreversibles aunque cese de la exposición.
  • 3. 3. LA POLÍTICA MARCADA POR LA LPRL SE ARTICULA SOBRE LA BASE DE TRES PRINCIPIOS. ¿CUALES? LOS TRES GRANDES PRINCIPIOS DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SOBRE LOS QUE SE ARTICULA SON LOS SIGUIENTES: . FOMENTO DE UNA CULTURA PREVENTIVA . ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DE LA PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN . PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES. Estos principios afectan tanto a la actuación de las Administraciones públicas con competencias en materia preventiva, como a empresarios y trabajadores a través de sus organizaciones. Es de aplicación para todos los trabajadores, incluido el personal al servicio de las Administraciones públicas, salvo para los Cuerpos de Seguridad del Estado ( policía, seguridad y resguardo aduanero, servicios de protección civil y peritaje forense, centro militares y establecimientos penitenciarios) para los que se debe adaptarse a sus respectivas peculiaridades. 4 .SEÑALA LO QUE DICE LOS ARTICULOS 16, 20, 26 DE LA LPRL ART. 16: EVALUACIÓN DE RIESGOS: Se establecen las normas para la planificación por el empresario de la acción preventiva mediante una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. ART. 20 : MEDIDAS DE EMERGENCIA: Debe diseñarse, a traves de un análisis, en función del tamaño de la empresa, la actividad, las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesaria en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios, evacuaciones, designando para ello al personal adecuado, encargado de poner en practica estas medidas. Debiendo organizar con servicios externos a la empresa las relaciones necesarias de forma que se garantice la rapidez y eficacia de las medidas. ART.26: PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD: Se establece las normas de protección a la maternidad, destacando el nº 2, en el que se señala que el empresario debe determinar, previa consulta con los comités, los puestos de trabajo exentos de riesgos para estas trabajadoras. Se señala que los cambios de puesto de trabajo se efectuarán con arreglo a las normas de la movilidad funcional. Se regulan las ausencias por exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto.
  • 4. 5 .¿CUALES SON LAS VARIABLES QUE TENGO QUE TENER EN CUENTA PARA ELEGIR UN EPI U OTRO? Para la selección de EPI, además de los condicionamientos técnicos, deben considerarse las características personales del individuo, debiendo elegir un equipo que se adapte a su morfología; el interesado debe poder tomar parte en la decisión final sobre el equipo de protección. En este sentido, para que el uso de los EPI sea óptimo, deben considerarse las siguientes condiciones previas necesarias: . Tipo de riesgo . Origen y forma de los riesgos . Riesgos del propio equipo .Riesgos de utilización del equipo