SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE MÚSICA                                         I.E.S. “LA CONTRAVIESA”


       PREGUNTAS CLAVE DEL TEMA 1: “LA ANTIGÜEDAD Y LA EDAD MEDIA”

                                      LA GRECIA ANTIGUA

1. ¿Durante que siglos pervivió aproximadamente la civilización de la Grecia Antigua?

   La civilización griega abarca aproximadamente desde el siglo VIII a.C. hasta aproximadamente el
   siglo III d.C., terminando bajo dominación romana.

2. ¿Para que se usaba la música en la Grecia Antigua?

   La música tuvo muchas y variadas funciones en la música griega antigua:

      Mágica y religiosa: la música tenía un origen divino y poderes mágicos.
      Educación: la música educaba al alma y la gimnasia educaba al cuerpo.
      Para animar fiestas, banquetes y diferentes acontecimientos sociales.
      En el teatro: los músicos ocupaban la zona central del escenario denominada orchestra y
       acompañaban la acción dramática.
      En la guerra: los guerreros eran educados en la danza.

3. ¿Qué características tenía la música de la Grecia antigua?

      La música va unida a la poesía y la danza.
      Es monódica: todos tocan y cantan la misma melodía.
      Suele estar acompañada de instrumentos musicales.
      Se escribía con letras (notación alfabética) aunque conservamos pocos restos de partituras.
      El ritmo de la música depende del ritmo del texto que se cante.

4. Escribe el nombre y la familia de los siguientes instrumentos que se usaban en la antigua
   civilización griega.




                                                                              Crótalos: percusión,

                               Aulos: viento madera, lengüeta doble                idiófono




    Lira: cuerda pulsada



5. Escribe todo lo que sepas sobre el mito de Orfeo.

   “Orfeo: el poder de la música” pág. 34 del libro de texto.
DEPARTAMENTO DE MÚSICA                                           I.E.S. “LA CONTRAVIESA”



                                             LA EDAD MEDIA

                               La música religiosa: el Canto Gregoriano.

6. ¿Qué siglos comprende la Edad Media?

   Llamamos Edad Media al período histórico comprendido entre la caída del Imperio Romano a finales
   del siglo V (476 d.C.) hasta el descubrimiento de América a finales del siglo XV (1492).

7. ¿A qué llamamos Canto Gregoriano?

   Denominamos Canto Gregoriano al conjunto de cantos cristianos unificados por el papa S. Gregorio
   I Magno en el s. VI d.C. que eran utilizados en la Misa y en los rezos diarios de los monjes en el
   llamado Oficio Divino.

8. ¿Cuáles son las características del Canto Gregoriano?

          Es un canto monódico (una sola voz) sencillo y acapella (sin instrumentos).
          Se canta en Latín, que fue el idioma oficial de la Iglesia.
          El ritmo es libre y depende del texto que se cante.
          Su función es rezar, tanto en la Misa como en el Oficio Divino.
          Este canto está escrito en antiguos códices en tetragramas (cuatro líneas) con notación
           cuadrada.

9. Recuerda que los monjes “inventaron” la polifonía con motivo de embellecer los cantos en el
   Gregoriano. Este proceso de “invención de la polifonía” duró aproximadamente 5 siglos y en su fase
   inicial se inició con el organum paralelo, el organum melismático y el estilo discantus. Ayúdate de tu
   libro y de los apuntes y une mediante flechas.



            Organum paralelo




           Organum melismático




            Discantus



10. ¿Qué fue la escuela de Notre Dame?

   Fue la escuela de compositores más importante de la época llamada Ars Antiqua (s. XII-XIII).
   Estuvo situada en la Catedral de Notre Dame (Paris) y destacaron los compositores Leonin y
   Perotin.
DEPARTAMENTO DE MÚSICA                                           I.E.S. “LA CONTRAVIESA”
11. ¿A qué llamamos Ars Nova?

   Llamamos Ars Nova al último período musical de la Edad Media que abarca el siglo XIV
   aproximadamente. En esta época la polifonía se hizo más compleja:
   Se inventaron las figuras musicales y el ritmo comienza a medirse.
   Se realizaron formas musicales polifónicas más difíciles como el canon, la balada o la chanson.
   Destacaron los compositores Philippe de Vitry, Guillaume de Machout y Francisco Landini.

                           La música profana: el fenómeno trovadoresco.

12. ¿Quiénes eran los intérpretes de la música profana (no religiosa) de la Edad Media?

   Fueron los trovadores (llamados también troveros en el sur de Francia y minnesänger en
   Alemania), los juglares (parecido a los bufones que sabían cantar, hacer juegos malabares,
   chistes…etc) y los goliardos (religiosos y estudiantes expulsados de los monasterios por su vida
   mundana).

13. ¿Qué diferencias existen entre un trovador y un juglar?

   Trovador: suele pertenecer a la nobleza (reyes, príncipes, duques, condes..), es culto y suele
   componer sus propias melodías. Tienen una vida más fácil en sus propios palacios.
   Juglar: es de clase social baja, no es culto y suele cantar o improvisar sobre melodías hechas por
   los trovadores. Suelen tener una vida difícil viajando de palacio en palacio.

14. ¿Cuáles son las características de la música trovadoresca?

          Música monódica con acompañamiento de instrumentos que doblaban la melodía.
          Se canta en lenguas vernáculas (galaico portugués, francés antiguo, alemán..).
          La función principal es entretener la vida dentro de los palacios.
          La música es más rítmica porque se suele bailar.
          Trata diferentes temas pero destacan dos: el “amor cortés” y las aventuras en las guerras.

15. Escribe todo lo que sepas sobre las Cantigas de Santa María de Alfonso X el sabio. (pág. 30 de tu
    libro de texto)
DEPARTAMENTO DE MÚSICA   I.E.S. “LA CONTRAVIESA”

Más contenido relacionado

PDF
La musica en_la_edad_media
PDF
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
PDF
3º eso. la música en grecia (1)
PDF
Preguntas clave iii trimestre 2º eso
PPT
Musica Medieval
PDF
Historia de grecia y roma
PDF
Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3
PPTX
La edad media
La musica en_la_edad_media
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
3º eso. la música en grecia (1)
Preguntas clave iii trimestre 2º eso
Musica Medieval
Historia de grecia y roma
Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3
La edad media

La actualidad más candente (20)

PDF
Preguntas trivial examen
PPTX
Musica historia y arte
PDF
La musica en la edad media
PPT
Música medieval (6)
PPTX
Historiadelamusica un recorrido rapido
PDF
Tema2.música del renacimiento. 3º
PPT
El canto-gregoriano-1215959447058948-8
DOCX
Trabajo de música (periodos de la musica)
PDF
Algunas curiosidades musicales del medievo
ODP
Trovadores y juglares chicas
PPT
La MúSica En La Edad Media
PPT
Historia de la música
PPTX
Historia de la musica
PPT
Música En La Edad Media
PPT
Historia de la música
PDF
Anon historia de la musica
PPT
La historia de la musica
PPT
Musica Barroca
PDF
Instrumentos de la Edad Media
PDF
Preguntas clave ii trimestre 2º eso
Preguntas trivial examen
Musica historia y arte
La musica en la edad media
Música medieval (6)
Historiadelamusica un recorrido rapido
Tema2.música del renacimiento. 3º
El canto-gregoriano-1215959447058948-8
Trabajo de música (periodos de la musica)
Algunas curiosidades musicales del medievo
Trovadores y juglares chicas
La MúSica En La Edad Media
Historia de la música
Historia de la musica
Música En La Edad Media
Historia de la música
Anon historia de la musica
La historia de la musica
Musica Barroca
Instrumentos de la Edad Media
Preguntas clave ii trimestre 2º eso
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
DOCX
Prueba grecia
PPTX
Educación en Grecia
PPTX
Educacion en la antigua grecia
PPT
La Antigua Grecia Ppt
PPTX
Educación según socrates, platón y aristóteles
PPT
Historia de la educacion en grecia
PPT
La Educación en la Antigua Grecia
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Prueba grecia
Educación en Grecia
Educacion en la antigua grecia
La Antigua Grecia Ppt
Educación según socrates, platón y aristóteles
Historia de la educacion en grecia
La Educación en la Antigua Grecia
Publicidad

Similar a Preguntas clave del tema 1 (20)

PDF
Corrector de las preguntas clave tema 1
DOC
Trabajo de lenguaje
DOC
Edadmedia
PDF
Música de laEdad Media
PPT
Historia de la música
PDF
Trabajo de música (1)
PPTX
La música (un sentimiento) powerpoint
DOCX
que es la musika
PPTX
CONTENIDO 1 MUSICA EDAD MEDIAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
La música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars Nova
DOC
Tema 1. La música en la Edad Media. Curso 2020-21.doc
DOC
La éPoca Medieval
PPTX
La música en la Edad Media
PPTX
Historia musica
PPTX
Historia musica
PDF
Música en la edad Media.pdf
PDF
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdf
PDF
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdf
PPTX
Historia de la musica
PPT
HISTORIA DE LA MÚSICA.ppt................
Corrector de las preguntas clave tema 1
Trabajo de lenguaje
Edadmedia
Música de laEdad Media
Historia de la música
Trabajo de música (1)
La música (un sentimiento) powerpoint
que es la musika
CONTENIDO 1 MUSICA EDAD MEDIAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
La música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars Nova
Tema 1. La música en la Edad Media. Curso 2020-21.doc
La éPoca Medieval
La música en la Edad Media
Historia musica
Historia musica
Música en la edad Media.pdf
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdf
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdf
Historia de la musica
HISTORIA DE LA MÚSICA.ppt................

Más de bilingue2011 (16)

PDF
Correctordelosjerciciosderepaso tema4
PDF
Correctordelosejerciciosderepaso tema3
PDF
Corrector unidad 2 1º eso
PDF
Corrector unidad 1 1º eso
PDF
Ejercicios de repaso ii trimestre 1º eso_corrector
PDF
Corrector ejercicios de repaso unidades 0 a 5 1º eso
ODP
Los instrumentos de la música clásica
PDF
Corrector ejercicios de repaso unidades 0 a 3 1º eso
PDF
Resultados control ii trimestre bilingüe
PDF
Ejercicios de repaso música 2º eso corrector
PDF
Ejercicios de repaso música 2º eso corrector
PPTX
Greek ancient music
ODP
Concierto navidad
ODP
Classical instruments
ODP
Class instruments
PPT
Connecticut
Correctordelosjerciciosderepaso tema4
Correctordelosejerciciosderepaso tema3
Corrector unidad 2 1º eso
Corrector unidad 1 1º eso
Ejercicios de repaso ii trimestre 1º eso_corrector
Corrector ejercicios de repaso unidades 0 a 5 1º eso
Los instrumentos de la música clásica
Corrector ejercicios de repaso unidades 0 a 3 1º eso
Resultados control ii trimestre bilingüe
Ejercicios de repaso música 2º eso corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso corrector
Greek ancient music
Concierto navidad
Classical instruments
Class instruments
Connecticut

Último (20)

PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Preguntas clave del tema 1

  • 1. DEPARTAMENTO DE MÚSICA I.E.S. “LA CONTRAVIESA” PREGUNTAS CLAVE DEL TEMA 1: “LA ANTIGÜEDAD Y LA EDAD MEDIA” LA GRECIA ANTIGUA 1. ¿Durante que siglos pervivió aproximadamente la civilización de la Grecia Antigua? La civilización griega abarca aproximadamente desde el siglo VIII a.C. hasta aproximadamente el siglo III d.C., terminando bajo dominación romana. 2. ¿Para que se usaba la música en la Grecia Antigua? La música tuvo muchas y variadas funciones en la música griega antigua:  Mágica y religiosa: la música tenía un origen divino y poderes mágicos.  Educación: la música educaba al alma y la gimnasia educaba al cuerpo.  Para animar fiestas, banquetes y diferentes acontecimientos sociales.  En el teatro: los músicos ocupaban la zona central del escenario denominada orchestra y acompañaban la acción dramática.  En la guerra: los guerreros eran educados en la danza. 3. ¿Qué características tenía la música de la Grecia antigua?  La música va unida a la poesía y la danza.  Es monódica: todos tocan y cantan la misma melodía.  Suele estar acompañada de instrumentos musicales.  Se escribía con letras (notación alfabética) aunque conservamos pocos restos de partituras.  El ritmo de la música depende del ritmo del texto que se cante. 4. Escribe el nombre y la familia de los siguientes instrumentos que se usaban en la antigua civilización griega. Crótalos: percusión, Aulos: viento madera, lengüeta doble idiófono Lira: cuerda pulsada 5. Escribe todo lo que sepas sobre el mito de Orfeo. “Orfeo: el poder de la música” pág. 34 del libro de texto.
  • 2. DEPARTAMENTO DE MÚSICA I.E.S. “LA CONTRAVIESA” LA EDAD MEDIA La música religiosa: el Canto Gregoriano. 6. ¿Qué siglos comprende la Edad Media? Llamamos Edad Media al período histórico comprendido entre la caída del Imperio Romano a finales del siglo V (476 d.C.) hasta el descubrimiento de América a finales del siglo XV (1492). 7. ¿A qué llamamos Canto Gregoriano? Denominamos Canto Gregoriano al conjunto de cantos cristianos unificados por el papa S. Gregorio I Magno en el s. VI d.C. que eran utilizados en la Misa y en los rezos diarios de los monjes en el llamado Oficio Divino. 8. ¿Cuáles son las características del Canto Gregoriano?  Es un canto monódico (una sola voz) sencillo y acapella (sin instrumentos).  Se canta en Latín, que fue el idioma oficial de la Iglesia.  El ritmo es libre y depende del texto que se cante.  Su función es rezar, tanto en la Misa como en el Oficio Divino.  Este canto está escrito en antiguos códices en tetragramas (cuatro líneas) con notación cuadrada. 9. Recuerda que los monjes “inventaron” la polifonía con motivo de embellecer los cantos en el Gregoriano. Este proceso de “invención de la polifonía” duró aproximadamente 5 siglos y en su fase inicial se inició con el organum paralelo, el organum melismático y el estilo discantus. Ayúdate de tu libro y de los apuntes y une mediante flechas. Organum paralelo Organum melismático Discantus 10. ¿Qué fue la escuela de Notre Dame? Fue la escuela de compositores más importante de la época llamada Ars Antiqua (s. XII-XIII). Estuvo situada en la Catedral de Notre Dame (Paris) y destacaron los compositores Leonin y Perotin.
  • 3. DEPARTAMENTO DE MÚSICA I.E.S. “LA CONTRAVIESA” 11. ¿A qué llamamos Ars Nova? Llamamos Ars Nova al último período musical de la Edad Media que abarca el siglo XIV aproximadamente. En esta época la polifonía se hizo más compleja: Se inventaron las figuras musicales y el ritmo comienza a medirse. Se realizaron formas musicales polifónicas más difíciles como el canon, la balada o la chanson. Destacaron los compositores Philippe de Vitry, Guillaume de Machout y Francisco Landini. La música profana: el fenómeno trovadoresco. 12. ¿Quiénes eran los intérpretes de la música profana (no religiosa) de la Edad Media? Fueron los trovadores (llamados también troveros en el sur de Francia y minnesänger en Alemania), los juglares (parecido a los bufones que sabían cantar, hacer juegos malabares, chistes…etc) y los goliardos (religiosos y estudiantes expulsados de los monasterios por su vida mundana). 13. ¿Qué diferencias existen entre un trovador y un juglar? Trovador: suele pertenecer a la nobleza (reyes, príncipes, duques, condes..), es culto y suele componer sus propias melodías. Tienen una vida más fácil en sus propios palacios. Juglar: es de clase social baja, no es culto y suele cantar o improvisar sobre melodías hechas por los trovadores. Suelen tener una vida difícil viajando de palacio en palacio. 14. ¿Cuáles son las características de la música trovadoresca?  Música monódica con acompañamiento de instrumentos que doblaban la melodía.  Se canta en lenguas vernáculas (galaico portugués, francés antiguo, alemán..).  La función principal es entretener la vida dentro de los palacios.  La música es más rítmica porque se suele bailar.  Trata diferentes temas pero destacan dos: el “amor cortés” y las aventuras en las guerras. 15. Escribe todo lo que sepas sobre las Cantigas de Santa María de Alfonso X el sabio. (pág. 30 de tu libro de texto)
  • 4. DEPARTAMENTO DE MÚSICA I.E.S. “LA CONTRAVIESA”