SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E.S. LA CONTRAVIESA

CURSO 2013-2014

CORRECTOR DE LAS PREGUNTAS CLAVE. 2º ESO.

“La música en la Antigüedad Griega y en la Edad Media”
1. Une mediante flechas:

Civilización de la Antigua Grecia

Edad Media

Teocentrismo: el arte al
servicio de Dios.
S. IV - XV

S. VIII a.C - III d. C.

Origen de la cultura occidental: la música
y la gimnasia bases de la educación.

2.






¿Cuáles son las principales características de la música en la Grecia Antigua?
Música (arte de las musas) engloba música, poesía y danza.
Es monódica y heterofónica (los instrumentos doblan las voces tocando lo mismo con ligeras variaciones).
Sistema musical basado en escalas modales descendentes con ethos (sentimientos) diferentes.
Se escribe con notación alfabética y nos quedan pocos restos.
Usaban para el ritmo diferentes pies métricos combinando sílabas largas y cortas.

3.





¿Para qué servía la música en la Grecia Antigua?
Mágica y religiosa: la música tenía un origen divino y poderes mágicos.
Educación: la música educaba al alma y la gimnasia educaba al cuerpo.
Para animar fiestas, banquetes y diferentes acontecimientos sociales.
En el teatro: los músicos ocupaban la zona central del escenario denominada orchestra y acompañaban la
acción dramática.
En la guerra: los guerreros eran educados en la danza.



4. Escribe el nombre y la familia de los siguientes instrumentos musicales de la Grecia Antigua:

LIRA (CUERDA PULSADA)

AULOS (VIENTO MADERA)

CÍTARA (CUERDA PULSADA)

5. Une mediante flechas cada partitura con la época a la que pertenece.

Civilización de la Antigua Grecia

Edad Media

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

CRÓTALOS (PERCUSIÓN)
I.E.S. LA CONTRAVIESA

6.








CURSO 2013-2014

¿Cuáles son las características del Canto Gregoriano?
Canto monódico (una sola voz) sencillo y acapella (sin acompañamiento instrumental).
Se canta en Latín que fue el idioma oficial de la Iglesia.
El ritmo es libre y depende del texto que se cante.
Su función es rezar tanto en la Misa como en el Oficio Divino.
Este canto está escrito en tetragramas (cuatro líneas) con notación cuadrada y recogido en antiguos libros
llamados Códices.
Según la relación entre la música y el texto tenemos tres estilos: silábico (sílaba por nota), neumático (varias
notas por cada sílaba) y melismático (muchas notas en cada sílaba).
Usan 8 modos diferentes dependiendo de la nota final y la de recitado (PROTUS, DEUTERUS, TRITUS Y
TETRARDUS y cada uno a su vez puede ser auténtico o plagal).

7. ¿Quiénes son los siguientes intérpretes de la música profana medieval? Descríbelos brevemente.

Trovador

Juglares

Goliardos

Es un Rey o un príncipe o
señor culto que compone
sus propias canciones y las
escribe.

Es una artista ambulante de origen humilde que sabe

Son estudiantes y monjes expulsados de los
monasterios por sus pecados. Viajan de un lugar a
otro y cantan canciones en Latín de temas satíricos
y a veces “picantes”.

hacer acrobacias y juegos malabares. También canta
canciones de los trovadores para divertir a la corte.

8. La danza en la Antigüedad y en la Edad Media (Estudiar la pregunta 3 del libro de texto y el resumen
personal que cada uno de vosotr@s haya hecho)
9. Verdadero o Falso:
a) Los griegos pensaban que cada tipo de música tenía un ethos o carácter concreto que contagiaba a la
persona que la escuchaba. Así los guerreros sólo podían escuchar armonías dorias. VERDADERO.
b) Conservamos muchos restos de partituras de la música griega que están escritos en notación cuadrada
en grandes códices y se llama “Canto Griegoriano”. FALSO.
c) Dionisos fue el dios del vino y de la juerga en la mitología griega y solía tocar la lira con la que podía
encantar a las fieras. FALSO.
d) Los monjes cantan gregoriano como modo de embellecer los rezos que realizan diariamente.
VERDADERO.
e) El Canto Gregoriano se escribió en principio en notación neumática, es decir, marcada en los
“neumáticos” de los antiguos carruajes. FALSO.
f) La evolución del arte del antiguo románico al arte gótico tuvo mucho que ver en la aparición de la
polifonía al elevarse los techos de las construcciones y llenarse de luz. VERDADERO.
g) Leonín fue la fiera mascota del célebre Jorobado de la Catedral de Notre Dame que murió siendo un
cachorro por una indigestión al comerse un juglar que intentaba hacer juegos malabares junto a él.
FALSO.
h) Alfonso X compuso más de 400 cantigas las cuales cantaba mientras hacía el Camino de Santiago. FALSO.
DEPARTAMENTO DE MÚSICA
I.E.S. LA CONTRAVIESA

CURSO 2013-2014

10. Une mediante flechas.

Polifonía Compleja

ARS NOVA

Polifonía Sencilla

S. XIII-XIV

S. XII-XIII

ARS ANTIQUA
Machout y Dufay

Leonin y Perotín

Interior de la Catedral de Notre Dame (París)

11. Completa el siguiente crucigrama:

DEPARTAMENTO DE MÚSICA
I.E.S. LA CONTRAVIESA

CURSO 2013-2014

12. Escribe todo lo que recuerdes sobre la música profana medieval en España. No olvides mencionar tanto la
música que se hacía en el sur musulmán y en los reinos del norte cristianos.
a. Música vocal religiosa.
En la Península existía un antiguo canto anterior al canto gregoriano conocido como Canto Mozárabe. Lo
practicaban los cristianos bajo dominación árabe y tenía las mismas características del canto
gregoriano. A finales de la Edad Media este canto desapareció a favor del Canto Gregoriano unificado en
todo el mundo cristiano.
b. Música vocal profana:
o Música andalusí:
Música de los reinos musulmanes que estaban en el sur de la Península. Destaca la Nawba que
era una canción de origen popular acompañada de instrumentos de un gran contenido poético.
o

Música de los reinos cristianos (Cantigas):
Se desarrolló sobre todo en el norte de la Península gracias al Camino de Santiago y los
peregrinos europeos que por él pasaban.
Estas músicas se denominaron Cantigas y solamente se conservan las siguientes:
- Cantigas de Amigo (Martin Codax): Son siete y tratan temas de amor.
- Cantigas de Santa María (Alfonso X): Se conservan más de 400 y están dedicadas a la
Virgen María. Fueron recopiladas por Alfonso X que seguramente compuso alguna de
ellas. Hay de dos temas: de milagro y de alabanza. Se conservan en varios códices
lujosamente ilustrados.

13. Escucha con atención las tres audiciones y completa el cuadro (pincha en los enlaces):

Monódica /
Polifónica

Ritmo marcado/
libre conforme al
texto

Acapella / con
acompañamiento
instrumental

Idioma del
texto que se
canta

Forma
Musical

LIBRE CONFORME AL
TEXTO

ACAPELLA (SIN
INSTRUMENTOS)

LATÍN

CON
ACOMPAÑAMIENTO
INSTRUMENTAL

GALAICOPORTUGUÉS

CANTIGA

CON
ACOMPAÑAMIENTO
INSTRUMENTAL

GRIEGO ANTIGUO

LIBRE
(EPITAFIO)

KYRYE

Audición 1

MONÓDICA

Audición 2

MONÓDICA

Audición 3

MONÓDICA

RITMO MARCADO

LIBRE CONFORME AL
TEXTO

(CANTO
GREGORIANO)

CONCLUSIÓN (Época, Estilo,
Autor)

MÚSICA RELIGIOSA MEDIEVAL
(CANTO GREGORIANO)
MÚSICA PROFANA MEDIEVAL
(CANTIGA A SANTA MARIA nº 100)
MÚSICA DE LA ANTIGUA GRECIA
EPITAFIO DE SEIKILOS

14. Escoge una sola de las siguientes opciones y escribe todo lo que recuerdes:
a) El mito de Orfeo y Eurídice.
b) Pitágoras y el descubrimiento de las notas en el monocordio.
(Consultar las lecturas del final del tema 1. Cada uno deberá hacer su propio resumen)

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

Más contenido relacionado

PDF
Preguntas clave ii trimestre 2º eso
ODT
La Edad Media Musical
PDF
La musica en_la_edad_media
PPTX
La música en la edad media
PDF
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
PPT
Historia de la música
PDF
Preguntas clave iii trimestre 2º eso
PDF
Algunas curiosidades musicales del medievo
Preguntas clave ii trimestre 2º eso
La Edad Media Musical
La musica en_la_edad_media
La música en la edad media
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
Historia de la música
Preguntas clave iii trimestre 2º eso
Algunas curiosidades musicales del medievo

La actualidad más candente (19)

PPT
Tema 2 música power point edad media
DOCX
Trabajo de música (periodos de la musica)
PDF
Preguntas clave del tema 1
PDF
Anon historia de la musica
PDF
Trabajo de música (1)
PPTX
La edad media
PDF
Resumen historia I
PPT
La MúSica En La Edad Media
PPTX
La música en el teatro
DOC
La música en el renacimiento
PPTX
Historia de la musica
PPT
La Edad Media
PPTX
Funcion del canto en el teatro
PPTX
Historia Musica Edad Media
PPSX
La música en la Edad media
PPT
Música profana edad media
PPTX
La música en la antigüedad clásica
PPTX
Historia De La Musica
PPT
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 música power point edad media
Trabajo de música (periodos de la musica)
Preguntas clave del tema 1
Anon historia de la musica
Trabajo de música (1)
La edad media
Resumen historia I
La MúSica En La Edad Media
La música en el teatro
La música en el renacimiento
Historia de la musica
La Edad Media
Funcion del canto en el teatro
Historia Musica Edad Media
La música en la Edad media
Música profana edad media
La música en la antigüedad clásica
Historia De La Musica
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Publicidad

Similar a Corrector de las preguntas clave tema 1 (20)

PDF
Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3
PDF
Música medieval.pdf
PPT
HISTORIA DE LA MUSICA I. Edad media y Renacimiento. Jose Antonio Merino Cámara
PDF
La música y la danza de la antigüedad a la edad media
PPTX
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
PPT
UD1 MÚSICA II.ppt
DOC
College Outlines I
PDF
Música en la edad Media.pdf
DOC
Tema 1. La música en la Edad Media. Curso 2020-21.doc
PPT
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
PPTX
Historia de la musica1
PPTX
Historia de la musica1
PPTX
H mus terminado
PPTX
Musica Clasica
PPTX
3_MUSICA.pptx
PPTX
Historia musica
PPTX
Historia musica
PPTX
ERA DE LA MUSICA ANTIGUA 123456789101112
PPTX
Música en la edad media
ODT
La Edad Media Musical
Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3
Música medieval.pdf
HISTORIA DE LA MUSICA I. Edad media y Renacimiento. Jose Antonio Merino Cámara
La música y la danza de la antigüedad a la edad media
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
UD1 MÚSICA II.ppt
College Outlines I
Música en la edad Media.pdf
Tema 1. La música en la Edad Media. Curso 2020-21.doc
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
Historia de la musica1
Historia de la musica1
H mus terminado
Musica Clasica
3_MUSICA.pptx
Historia musica
Historia musica
ERA DE LA MUSICA ANTIGUA 123456789101112
Música en la edad media
La Edad Media Musical
Publicidad

Más de bilingue2011 (16)

PDF
Correctordelosjerciciosderepaso tema4
PDF
Correctordelosejerciciosderepaso tema3
PDF
Corrector unidad 2 1º eso
PDF
Corrector unidad 1 1º eso
PDF
Ejercicios de repaso ii trimestre 1º eso_corrector
PDF
Corrector ejercicios de repaso unidades 0 a 5 1º eso
ODP
Los instrumentos de la música clásica
PDF
Corrector ejercicios de repaso unidades 0 a 3 1º eso
PDF
Resultados control ii trimestre bilingüe
PDF
Ejercicios de repaso música 2º eso corrector
PDF
Ejercicios de repaso música 2º eso corrector
PPTX
Greek ancient music
ODP
Concierto navidad
ODP
Classical instruments
ODP
Class instruments
PPT
Connecticut
Correctordelosjerciciosderepaso tema4
Correctordelosejerciciosderepaso tema3
Corrector unidad 2 1º eso
Corrector unidad 1 1º eso
Ejercicios de repaso ii trimestre 1º eso_corrector
Corrector ejercicios de repaso unidades 0 a 5 1º eso
Los instrumentos de la música clásica
Corrector ejercicios de repaso unidades 0 a 3 1º eso
Resultados control ii trimestre bilingüe
Ejercicios de repaso música 2º eso corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso corrector
Greek ancient music
Concierto navidad
Classical instruments
Class instruments
Connecticut

Corrector de las preguntas clave tema 1

  • 1. I.E.S. LA CONTRAVIESA CURSO 2013-2014 CORRECTOR DE LAS PREGUNTAS CLAVE. 2º ESO. “La música en la Antigüedad Griega y en la Edad Media” 1. Une mediante flechas: Civilización de la Antigua Grecia Edad Media Teocentrismo: el arte al servicio de Dios. S. IV - XV S. VIII a.C - III d. C. Origen de la cultura occidental: la música y la gimnasia bases de la educación. 2.      ¿Cuáles son las principales características de la música en la Grecia Antigua? Música (arte de las musas) engloba música, poesía y danza. Es monódica y heterofónica (los instrumentos doblan las voces tocando lo mismo con ligeras variaciones). Sistema musical basado en escalas modales descendentes con ethos (sentimientos) diferentes. Se escribe con notación alfabética y nos quedan pocos restos. Usaban para el ritmo diferentes pies métricos combinando sílabas largas y cortas. 3.     ¿Para qué servía la música en la Grecia Antigua? Mágica y religiosa: la música tenía un origen divino y poderes mágicos. Educación: la música educaba al alma y la gimnasia educaba al cuerpo. Para animar fiestas, banquetes y diferentes acontecimientos sociales. En el teatro: los músicos ocupaban la zona central del escenario denominada orchestra y acompañaban la acción dramática. En la guerra: los guerreros eran educados en la danza.  4. Escribe el nombre y la familia de los siguientes instrumentos musicales de la Grecia Antigua: LIRA (CUERDA PULSADA) AULOS (VIENTO MADERA) CÍTARA (CUERDA PULSADA) 5. Une mediante flechas cada partitura con la época a la que pertenece. Civilización de la Antigua Grecia Edad Media DEPARTAMENTO DE MÚSICA CRÓTALOS (PERCUSIÓN)
  • 2. I.E.S. LA CONTRAVIESA 6.        CURSO 2013-2014 ¿Cuáles son las características del Canto Gregoriano? Canto monódico (una sola voz) sencillo y acapella (sin acompañamiento instrumental). Se canta en Latín que fue el idioma oficial de la Iglesia. El ritmo es libre y depende del texto que se cante. Su función es rezar tanto en la Misa como en el Oficio Divino. Este canto está escrito en tetragramas (cuatro líneas) con notación cuadrada y recogido en antiguos libros llamados Códices. Según la relación entre la música y el texto tenemos tres estilos: silábico (sílaba por nota), neumático (varias notas por cada sílaba) y melismático (muchas notas en cada sílaba). Usan 8 modos diferentes dependiendo de la nota final y la de recitado (PROTUS, DEUTERUS, TRITUS Y TETRARDUS y cada uno a su vez puede ser auténtico o plagal). 7. ¿Quiénes son los siguientes intérpretes de la música profana medieval? Descríbelos brevemente. Trovador Juglares Goliardos Es un Rey o un príncipe o señor culto que compone sus propias canciones y las escribe. Es una artista ambulante de origen humilde que sabe Son estudiantes y monjes expulsados de los monasterios por sus pecados. Viajan de un lugar a otro y cantan canciones en Latín de temas satíricos y a veces “picantes”. hacer acrobacias y juegos malabares. También canta canciones de los trovadores para divertir a la corte. 8. La danza en la Antigüedad y en la Edad Media (Estudiar la pregunta 3 del libro de texto y el resumen personal que cada uno de vosotr@s haya hecho) 9. Verdadero o Falso: a) Los griegos pensaban que cada tipo de música tenía un ethos o carácter concreto que contagiaba a la persona que la escuchaba. Así los guerreros sólo podían escuchar armonías dorias. VERDADERO. b) Conservamos muchos restos de partituras de la música griega que están escritos en notación cuadrada en grandes códices y se llama “Canto Griegoriano”. FALSO. c) Dionisos fue el dios del vino y de la juerga en la mitología griega y solía tocar la lira con la que podía encantar a las fieras. FALSO. d) Los monjes cantan gregoriano como modo de embellecer los rezos que realizan diariamente. VERDADERO. e) El Canto Gregoriano se escribió en principio en notación neumática, es decir, marcada en los “neumáticos” de los antiguos carruajes. FALSO. f) La evolución del arte del antiguo románico al arte gótico tuvo mucho que ver en la aparición de la polifonía al elevarse los techos de las construcciones y llenarse de luz. VERDADERO. g) Leonín fue la fiera mascota del célebre Jorobado de la Catedral de Notre Dame que murió siendo un cachorro por una indigestión al comerse un juglar que intentaba hacer juegos malabares junto a él. FALSO. h) Alfonso X compuso más de 400 cantigas las cuales cantaba mientras hacía el Camino de Santiago. FALSO. DEPARTAMENTO DE MÚSICA
  • 3. I.E.S. LA CONTRAVIESA CURSO 2013-2014 10. Une mediante flechas. Polifonía Compleja ARS NOVA Polifonía Sencilla S. XIII-XIV S. XII-XIII ARS ANTIQUA Machout y Dufay Leonin y Perotín Interior de la Catedral de Notre Dame (París) 11. Completa el siguiente crucigrama: DEPARTAMENTO DE MÚSICA
  • 4. I.E.S. LA CONTRAVIESA CURSO 2013-2014 12. Escribe todo lo que recuerdes sobre la música profana medieval en España. No olvides mencionar tanto la música que se hacía en el sur musulmán y en los reinos del norte cristianos. a. Música vocal religiosa. En la Península existía un antiguo canto anterior al canto gregoriano conocido como Canto Mozárabe. Lo practicaban los cristianos bajo dominación árabe y tenía las mismas características del canto gregoriano. A finales de la Edad Media este canto desapareció a favor del Canto Gregoriano unificado en todo el mundo cristiano. b. Música vocal profana: o Música andalusí: Música de los reinos musulmanes que estaban en el sur de la Península. Destaca la Nawba que era una canción de origen popular acompañada de instrumentos de un gran contenido poético. o Música de los reinos cristianos (Cantigas): Se desarrolló sobre todo en el norte de la Península gracias al Camino de Santiago y los peregrinos europeos que por él pasaban. Estas músicas se denominaron Cantigas y solamente se conservan las siguientes: - Cantigas de Amigo (Martin Codax): Son siete y tratan temas de amor. - Cantigas de Santa María (Alfonso X): Se conservan más de 400 y están dedicadas a la Virgen María. Fueron recopiladas por Alfonso X que seguramente compuso alguna de ellas. Hay de dos temas: de milagro y de alabanza. Se conservan en varios códices lujosamente ilustrados. 13. Escucha con atención las tres audiciones y completa el cuadro (pincha en los enlaces): Monódica / Polifónica Ritmo marcado/ libre conforme al texto Acapella / con acompañamiento instrumental Idioma del texto que se canta Forma Musical LIBRE CONFORME AL TEXTO ACAPELLA (SIN INSTRUMENTOS) LATÍN CON ACOMPAÑAMIENTO INSTRUMENTAL GALAICOPORTUGUÉS CANTIGA CON ACOMPAÑAMIENTO INSTRUMENTAL GRIEGO ANTIGUO LIBRE (EPITAFIO) KYRYE Audición 1 MONÓDICA Audición 2 MONÓDICA Audición 3 MONÓDICA RITMO MARCADO LIBRE CONFORME AL TEXTO (CANTO GREGORIANO) CONCLUSIÓN (Época, Estilo, Autor) MÚSICA RELIGIOSA MEDIEVAL (CANTO GREGORIANO) MÚSICA PROFANA MEDIEVAL (CANTIGA A SANTA MARIA nº 100) MÚSICA DE LA ANTIGUA GRECIA EPITAFIO DE SEIKILOS 14. Escoge una sola de las siguientes opciones y escribe todo lo que recuerdes: a) El mito de Orfeo y Eurídice. b) Pitágoras y el descubrimiento de las notas en el monocordio. (Consultar las lecturas del final del tema 1. Cada uno deberá hacer su propio resumen) DEPARTAMENTO DE MÚSICA