SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
PREGUNTAS DE HIDROLOGÍA
1.- Definahidrología
La Hidrologíase ladefine comounaciencianatural que estudiatodaslasfasesdel agua,desde
su ocurrencia,circulaciónydistribuciónentodalasuperficie terrestre,considerandosus
propiedadesquímicas, físicasysurelaciónconel medio ambienteyconel ser humano.
2.- ¿ Cuánto porciento de los recurso hídricoses agua dulce?
2.60 % restante es agua dulce
3.- ¿Cada día cuanta agua se evapora?
cada día 280 km3
de agua se evaporanenla atmósfera.
4.- Indique los porcentajesde distribucióndel agua dulce
De todael agua que hay enla tierra,solamente el 2.60% es agua dulce,ademásde este
2.60% loscasquetespolaresalmacenanaproximadamenteel 2.27 %,el restode esta
agua dulce esagua subterránea(0.32 %)yel agua superficialyatmosféricacomoson
losríos, lagos,etc.constituyenel 0.01 %.
El 70% del agua que se utiliza en la actualidad en el mundo está destinada a la agricultura.
5.- ¿Cuántos litros de agua necesita en promedio una persona?
La Organización de las Naciones Unidas señala que cada persona necesita por lo menos un
mínimo de 50 litros diarios para beber, bañarse, cocinar y otros menesteres.
6.- ¿Qué es el ciclo hidrológico?
El ciclo hidrológico se lo define como el conjunto de cambios que experimenta el agua
en la naturaleza, tanto en su estado sólido, líquido y gaseoso, así como también en su
forma (agua superficial, agua subterránea, etc.).
El ciclo hidrológico no tiene ni principio ni fin, es cíclico, periódico y errático,
puede comenzar en cualquier punto del ciclo, es el foco principal de la hidrología
7.- Describa el ciclo hidrológico brevemente
Empezando con la evaporación: el agua que se encuentra en la superficie terrestre,
ríos, lagos y mares, se evapora bajo el efecto de la radiación solar y el viento, el vapor
resultante es transportado por las masas de aire en movimiento.
En determinadas condiciones, el vapor se condensa formando las nubes que a su
vez, pueden ocasionar las precipitaciones que caen a la tierra, durante su trayecto
hacia la superficie de la tierra, el agua precipitada puede volver a evaporarse al ser
interceptada por las plantas o las construcciones, sin embargo la mayor parte del agua
precipitada escurre por la superficie hasta las corrientes de los ríos y lagos
(flujo superficial) o en su defecto se infiltra en el suelo (flujo subsuperficial).
El agua infiltrada después de satisfacer la humedad del suelo, puede percolar
profundamente para recargar los acuíferos en depósitos subterráneos, de donde
puede fluir hacia las corrientes de los ríos (escorrentía superficial), descargando
posteriormente en el mar; el agua detenida en la capa vegetal del suelo es
regresada a la atmósfera por transpiración.
La precipitación en forma de nieve en las regiones glaciares, toma una ruta
diferente en el ciclo hidrológico, acumulándose en las cimas de los glaciares y
deslizándose cuando se presenta el deshielo escurriendo de manera lenta en
pequeños cauces o quebradas hacia los valles.
La cantidad de precipitación que el suelo puede absorber depende de varios
factores: la cantidad y la intensidad de la precipitación, la condición anterior del suelo,
la inclinación del paisaje, y la presencia de vegetación.
En un proceso llamado transpiración, las plantas, a través de sus raíces, toman el
agua que sube a través de sus diferentes partes y se evapora de la superficie de las
hojas. El agua que se absorbe en el suelo también puede percolar a través del mismo
hacia unas reservas terrestres llamadas acuíferos.
8.- Nombre los principales procesos implicados en el ciclo del agua
Precipitación, evapotranspiración, escurrimiento superficial, interceptación, flujo a
través de la zona no saturada, infiltración
9.- Describa cada proceso
Proceso Descripción
Evaporación  . El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre el
terreno y también por los organismos, en el fenómeno de
la transpiración. Dado que no podemos distinguir
claramente entre la cantidad de agua que se evapora y la
cantidad de agua que es transpirada por los organismos
vivos, utilizamos el término evapotranspiración.
Precipitación  La atmósfera pierde agua por condensación (lluvia y
rocío) o por sublimación inversa (nieve y escarcha) que
pasan según el caso al terreno, a la superficie del mar o a
los casquetes polares. En el caso de la lluvia, la nieve y el
granizo (cuando las gotas de agua de la lluvia se congelan
en el aire) la gravedad determina la caída; mientras que en
el rocío y la escarcha el cambio de estado se produce
directamente sobre las superficies que cubren.
Infiltración  El fenómeno ocurre cuando el agua que alcanza al suelo
penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La
proporción de agua que se infiltra y la que circula en
superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del
sustrato, de la pendiente (que la estorba) y de la
cobertura vegetal.
Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por
evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas,
que la extraen con raíces más o menos extensas y profundas.
Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen
agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea
alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las
circunstancias topográficas, interceptan la superficie del
terreno
Escorrentía  Este término se refiere a los diversos medios por los que
el agua líquida se desliza cuesta abajo por la
superficie del terreno. En los climas no
excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los
llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente
geológico de erosión y transporte.
Circulación
subterránea
 Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía
superficial, se presenta en dos modalidades: primero, la
que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas
calizas, la cual es una circulación siempre cuesta abajo; en
segundo lugar, la que ocurre en los acuíferos en forma de
agua intersticial que llena los poros de una roca
permeable, la cual puede incluso remontar por fenómenos
en los que intervienen la presión y la capilaridad.
10.- ¿Qué es un sistema hidrológico?
El sistema hidrológico se la define como una estructura o volumen en el
espacio, rodeada por una frontera que acepta el agua, la procesa y
posteriormente le produce una salida, presentándose en este sistema
procesos físicos, químicos y biológicos.
11.- Diga las partes del sistema hidrológico
12.- Calcular el tiempo que la atmósfera retiene agua en estado gaseoso
Por ejemploacontinuacióndeterminaremosel tiempode residenciapromediode la
humedaden la atmósfera, que tambiénse loconoce comoel tiempoque necesitauna
moléculade aguaenla atmósfera,parapasar de unestadogaseosoa un estadolíquidoyde
estamanera poderprecipitar.
Tr = Vh/Qh
De acuerdoa datos estadísticosel caudal de aguapromedio(TablaNo1) que precipitaenel
planetaes:
Q precipitación =Q precipita enel océano +Q precipita en la tierra
Qh = 458,000 Km3
/año+ 119,000 Km3
/año Qh = 577,000 Km3
/año
añoKm
Km
Tr
/577000
12900
3
3
 Tr =12900/577000 Tr = 0.022 años = 8.2 días
Comopodemosobservareste esel tiempopromediode residenciade la humedaden la
atmósfera, esun tiempomuy corto y debidoaestospocosdías es que el climano se lopuede
pronosticarde una maneramuyprecisa,más alláde unospocos días
Tr = Tiempo de residencia promedio de la humedad en la atmósfera (años)
Vh = Volumen de agua atmosférica (humedad) (Km3
) Vh = 12,900 Km3
Qh = Tasa de flujo de la humedad desde la atmósfera como precipitación (caudal) (Km3
/año)
13.- Por que crece más rápido el ancho que la profundidad en los ríos que
viajan aguas abajo?
Por que la pendiente es menor aguas abajo y el caudal se va a hacer mas
ancho
14.-¿Por qué el material sólido en el fondo de los ríos se hace cada vez
más fino?
Cada río tiene una fuerza tractiva. Esto es debido a la pendiente, por eso aguas
abajo aparecen granos finos
15.-Clasificar los modelos hidrológicos según su aplicación
- modelos de escurrimiento
- modelos hidráulicos para ríos
- modelos de calidad de agua en ríos y presas
- modelos de flujo subterráneo
- modelos de sistemas hidráulicos para la distribución
- modelos para la proyección de la demanda.
16.- Describa los modelos hidrológicos Deterministico, Estocástico,
Parámetros medidos, ajustados
Determinístico / estotástico:
 Deterministico: Este modelo nos indica que los procesos y las
entradas libres de variación aleatoria, se conocen con certidumbre
 Estocástico: Los modelos estocásticos describen la variación aleatoria
y la incorpora en la predicción de la respuesta.
Parámetros medidos / ajustados
 Medidos: Los parámetros se determinan de las propiedades del
sistema por mediciones directas o indirecta
 Ajustados: No se pueden medir los parámetros y se determinan
ajustando o calibrando el modelo con valores de entrada y salida
17.- ¿Qué es una cuenca hidrográfica?
La cuenca hidrográfica se la define como el área del terreno, donde todas las
aguas precipitadas escurren y drenan por corrientes formando cursos de
agua
18.- Procedimiento de delimitación de una cuenca
En un plano o mapa en el cual esta representado su relieve superficial con
curvas de nivel, se debe analizar los puntos o líneas imaginarias en los cuales
se evidencia desniveles opuestos de escurrimiento, estas líneas se las
denominan líneas divisorias de cuencas (divortium acuarum).
El procedimiento más recomendado para delimitar una cuenca es el
siguiente:
a) En el plano o carta hidrográfica marcar los puntos en los cuales se presentan
las cotas más altas, estos puntos serán de paso obligatorio para la línea
divisoria de cuencas. Posteriormente se procede a unir entre dos puntos
máximos, a través de una línea imaginaria, la cual debe ubicarse equidistantes
de dos curvas de nivel, recomendándose para ello realizar la interpolación
entre las curvas de nivel.
b) Identificar los cursos de agua y el sentido del escurrimiento, tanto del
cause principal como de los secundarios o afluentes. La línea divisoria de
cuencas nunca debe cortar un cause, sino por el contrario debe ubicarse o
trazarse tratando en lo posible de seguir el escurrimiento hasta su
convergencia
19.- Diga las partes principales de una cuenca
20.- Diga y describa brevemente las partes de una cuenca
Parte Descripción
Cuenca alta La cuenca alta comprende las laderas de las montañas o las
cabeceras de los ríos, donde los cauces de los ríos son
generalmente de rocas y fluyen por secciones bien estrechas y
definidas, con pendientes altas y con gran capacidad para el
transporte de sedimentos. Tienen secciones fijas y establecidas,
tiene gran pendiente encima del 5%. Son secciones estrechas. Vel 4
m/s
Cuenca media La cuenca media generalmente se la conoce como los valles de una
cuenca, las secciones de los causes son más amplias, la
pendiente se reduce, así como su velocidad erosiva, por lo tanto
en este tipo de cuenca se reduce la producción de sedimentos. La
pendiente es mayor al 1% y menor al 5%. Se empiezan a depositar
sedimentos.
Cuenca baja La cuenca baja generalmente se la conoce como la zona de los
llanos de una cuenca, presentándose el cause de los ríos con
secciones bastante amplias y pequeñas laderas, las pendientes del
cause son muy suaves y las velocidades se reducen, formando
los meandros. Es donde se produce la sedimentación. Su
pendiente es menor al 1%. Tienen velocidades menores a 1m/s.
Zona suceptible a inundaciones
21. Diga y describa los tipos de cuencas
Existen tres tipos de cuencas:
 Exorreicas: Estas cuencas fluyen sus aguas desde las cordilleras hasta el mar
o al océano. Un ejemplo es la cuenca del río de la Plata, en Sudamérica
 Endorreicas: Estas cuencas desembocan sus aguas en lagos o lagunas,
siempre dentro del continente. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en
Bolivia.
 Arreicas: En estas cuencas las aguas se evaporan o se infiltran en el terreno.
Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta central patagónica pertenecen
a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de
importancia.
22. Diga las cuencas hidrográficas de bolivia
La Cuenca del Amazonas, la Cuenca del Plata y la Cuenca Endorreica del
Altiplano, aproximadamente la superficie y los porcentajes de estas tres
cuencas son:
 Cuenca Amazónica 722,137 Km2 65 %
 Cuenca del Plata 224,918 Km2 21 %
 Cuenca del Altiplano 151,526 Km2 14 %
Total de Superficie Nacional 1,098,581 Km2
23.- Nombre, Describa y diga la formula del Indice de compacidad, factor
de forma, rectángulo equivalente, Curva hipsométrica, Curva de
frecuencia de altitudes (altitud más frecuente, altitud media).
Nombre Descripción Formula
Indice de
compacidad Este índice de compacidad se lo conoce también
como el índice de Gravelious, se lo define como la
relación entre el perímetro de la cuenca y el
perímetro de la circunferencia de un círculo que
tenga la misma superficie de la cuenca.
Este índice de compacidad nos da una idea de la
irregularidad y de la forma de la cuenca, y nos
expresa la influencia del perímetro y el área de
una cuenca en la escorrentía de la misma. Por
ejemplo si el Ic > 1 las cuencas son más alargadas
y por lo tanto se reducen las probabilidades de que
estas sean cubiertas en su totalidad por una sola
tormenta, esto tiene mucha importancia cuando se
analizan los caudales en los puntos de control.
Es importante considerar que:
Si Ic = 1
cuenca circular
Si Ic = 1.128 cuenca
cuadrada
Si Ic= 3
cuenca alargada
Factor de
forma
Este parámetro es adimensional y relaciona el
ancho promedio de la cuenca con la longitud
máxima de la cuenca.
Este factor de forma nos determina si una
determinada cuenca (F1) tiene mayores
probabilidades de tener una precipitación más
intensa y simultanea, con respecto a otra cuenca
(F2), que inclusive pueda tener una misma superficie
maxL
Bprom
longitud
ancho
F 
Rectángulo
equivalente
El rectángulo equivalente es una transformación
puramente geométrica, que permite representar a
una cuenca hidrográfica asemejándola a un
rectángulo, que tenga la misma área y perímetro de
la cuenca.
Esta determinación geométrica nos sirve para
poder comparar el comportamiento hidrológico
de una cuenca con respecto a otra.















2
12.1
11*
12.1
*
Ic
AIc
L
lado mayor del
rectángulo















2
12.1
11*
12.1
*
Ic
AIc
b
lado
menor del rectángulo
Curva
hipsométrica La curva hipsométrica es una
representación de la cuenca hidrográfica,
a través de una curva que se la traza
utilizando la relación entre la altitud y la
superficie de la cuenca que se encuentra
por encima de las curvas de nivel.
Las curvas hipsométricas nos ayudan a
determinar el gran potencial erosivo que
puede tener una cuenca o si la misma esta
en una fase de equilibrio
Curva de Las curvas hipsométricas nos ayudan a
frecuencia
de altitudes
determinar el gran potencial erosivo que
puede tener una cuenca o si la misma esta
en una fase de equilibrio
a) Altitud más frecuente: Es la altitud que
expresa el máximo valor en porcentaje de la
curva de frecuencia de altitudes
b) Altitud media: Es la ordenada media en
la curva hipsométrica, en la cual el 50 % del
área de la cuenca esta por encima y por
debajo de esta altitud
La elevación media de una cuenca es:
Em = Elevación
media de la cuenca
(m.s.n.m.)
Am = Área entre dos
contornos (Km2)
Zm = Elevación
media entre dos
contornos (m.s.n.m.)
A
ZmAm
Em
*

Preguntas de hidrología

Más contenido relacionado

PDF
271255556 ejercicios-de-metrados
PDF
Problemas resueltos hidrologia
PPTX
Plasticidad de suelos
PDF
Problemas hidrologia [caminos]
PPSX
Power Point de Estadística
PDF
Coeficientes de rugosidad (haestad)
DOC
Cerchas y cubiertas
PPTX
Fallas en las estructura
271255556 ejercicios-de-metrados
Problemas resueltos hidrologia
Plasticidad de suelos
Problemas hidrologia [caminos]
Power Point de Estadística
Coeficientes de rugosidad (haestad)
Cerchas y cubiertas
Fallas en las estructura

La actualidad más candente (20)

PDF
Parametros geomorfologicos
PPT
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
PPT
7 cuenca hidrografica
PPTX
Hidrologia escorrentia
PDF
Calculo del caudal de una cuenca
PDF
hidrogramas- curso hidrologia
PDF
Permeabilidad
PPTX
ESCURRIMIENTO
DOC
cuencas hidrográficas ingeniería civil
PDF
medicion-de-caudales-aforos
PDF
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
PDF
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
PPTX
Analisis de consistencia
DOCX
Delimitacion de una cuenca hidrologica
PDF
Hidrometría
PDF
Capitulo 6 hidrograma
PPT
2 analisis de consistencia
PDF
Resalto hidraulico
DOCX
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
PPTX
Balance hídrico
Parametros geomorfologicos
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
7 cuenca hidrografica
Hidrologia escorrentia
Calculo del caudal de una cuenca
hidrogramas- curso hidrologia
Permeabilidad
ESCURRIMIENTO
cuencas hidrográficas ingeniería civil
medicion-de-caudales-aforos
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
Analisis de consistencia
Delimitacion de una cuenca hidrologica
Hidrometría
Capitulo 6 hidrograma
2 analisis de consistencia
Resalto hidraulico
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Balance hídrico
Publicidad

Similar a Preguntas de hidrología (20)

PDF
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
PPT
HidrologíA Superficial
PPT
Sesion 16
DOCX
Ciclo hidrologico
DOCX
Ciclo hidrologico
PPT
Ciclo hidrologico
PDF
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia
PDF
UNIDAD I Y II HIDROLOGIA INTRODUCCION.pdf
DOCX
Guia exam 2 hidrogeologia marzo2013
 
DOC
Capitulo i-hidrologia teoria
PDF
Cap 2 ciclo hidrologico
PPT
Ciclo Del Agua
PDF
HIDROLOGIA 2024 - UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
DOCX
Queeshidrologa
PPTX
DOCX
Planificación de prácticas de residencias geografïa física
DOCX
Fases del ciclo hidrológico
PDF
Ciclo Hidrológico, factores del ciclo hidrológico y su importancia en la agro...
PPT
TRABAJO DE HIDROLOGIA-Gr-04.ppt
PPT
TRABAJO DE HIDROLOGIA-PARA ESTIMAR INFILTRACION.ppt
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
HidrologíA Superficial
Sesion 16
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia
UNIDAD I Y II HIDROLOGIA INTRODUCCION.pdf
Guia exam 2 hidrogeologia marzo2013
 
Capitulo i-hidrologia teoria
Cap 2 ciclo hidrologico
Ciclo Del Agua
HIDROLOGIA 2024 - UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Queeshidrologa
Planificación de prácticas de residencias geografïa física
Fases del ciclo hidrológico
Ciclo Hidrológico, factores del ciclo hidrológico y su importancia en la agro...
TRABAJO DE HIDROLOGIA-Gr-04.ppt
TRABAJO DE HIDROLOGIA-PARA ESTIMAR INFILTRACION.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PPTX
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
PPTX
diego universidad convergencia e información
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
diego universidad convergencia e información
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Electronica II, material basico de electronica II
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx

Preguntas de hidrología

  • 1. PREGUNTAS DE HIDROLOGÍA 1.- Definahidrología La Hidrologíase ladefine comounaciencianatural que estudiatodaslasfasesdel agua,desde su ocurrencia,circulaciónydistribuciónentodalasuperficie terrestre,considerandosus propiedadesquímicas, físicasysurelaciónconel medio ambienteyconel ser humano. 2.- ¿ Cuánto porciento de los recurso hídricoses agua dulce? 2.60 % restante es agua dulce 3.- ¿Cada día cuanta agua se evapora? cada día 280 km3 de agua se evaporanenla atmósfera. 4.- Indique los porcentajesde distribucióndel agua dulce De todael agua que hay enla tierra,solamente el 2.60% es agua dulce,ademásde este 2.60% loscasquetespolaresalmacenanaproximadamenteel 2.27 %,el restode esta agua dulce esagua subterránea(0.32 %)yel agua superficialyatmosféricacomoson losríos, lagos,etc.constituyenel 0.01 %. El 70% del agua que se utiliza en la actualidad en el mundo está destinada a la agricultura. 5.- ¿Cuántos litros de agua necesita en promedio una persona? La Organización de las Naciones Unidas señala que cada persona necesita por lo menos un mínimo de 50 litros diarios para beber, bañarse, cocinar y otros menesteres. 6.- ¿Qué es el ciclo hidrológico? El ciclo hidrológico se lo define como el conjunto de cambios que experimenta el agua en la naturaleza, tanto en su estado sólido, líquido y gaseoso, así como también en su forma (agua superficial, agua subterránea, etc.). El ciclo hidrológico no tiene ni principio ni fin, es cíclico, periódico y errático, puede comenzar en cualquier punto del ciclo, es el foco principal de la hidrología 7.- Describa el ciclo hidrológico brevemente
  • 2. Empezando con la evaporación: el agua que se encuentra en la superficie terrestre, ríos, lagos y mares, se evapora bajo el efecto de la radiación solar y el viento, el vapor resultante es transportado por las masas de aire en movimiento. En determinadas condiciones, el vapor se condensa formando las nubes que a su vez, pueden ocasionar las precipitaciones que caen a la tierra, durante su trayecto hacia la superficie de la tierra, el agua precipitada puede volver a evaporarse al ser interceptada por las plantas o las construcciones, sin embargo la mayor parte del agua precipitada escurre por la superficie hasta las corrientes de los ríos y lagos (flujo superficial) o en su defecto se infiltra en el suelo (flujo subsuperficial). El agua infiltrada después de satisfacer la humedad del suelo, puede percolar profundamente para recargar los acuíferos en depósitos subterráneos, de donde puede fluir hacia las corrientes de los ríos (escorrentía superficial), descargando posteriormente en el mar; el agua detenida en la capa vegetal del suelo es regresada a la atmósfera por transpiración. La precipitación en forma de nieve en las regiones glaciares, toma una ruta diferente en el ciclo hidrológico, acumulándose en las cimas de los glaciares y deslizándose cuando se presenta el deshielo escurriendo de manera lenta en pequeños cauces o quebradas hacia los valles. La cantidad de precipitación que el suelo puede absorber depende de varios factores: la cantidad y la intensidad de la precipitación, la condición anterior del suelo, la inclinación del paisaje, y la presencia de vegetación. En un proceso llamado transpiración, las plantas, a través de sus raíces, toman el agua que sube a través de sus diferentes partes y se evapora de la superficie de las hojas. El agua que se absorbe en el suelo también puede percolar a través del mismo hacia unas reservas terrestres llamadas acuíferos. 8.- Nombre los principales procesos implicados en el ciclo del agua Precipitación, evapotranspiración, escurrimiento superficial, interceptación, flujo a través de la zona no saturada, infiltración 9.- Describa cada proceso Proceso Descripción Evaporación  . El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre el terreno y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración. Dado que no podemos distinguir claramente entre la cantidad de agua que se evapora y la cantidad de agua que es transpirada por los organismos vivos, utilizamos el término evapotranspiración. Precipitación  La atmósfera pierde agua por condensación (lluvia y rocío) o por sublimación inversa (nieve y escarcha) que pasan según el caso al terreno, a la superficie del mar o a los casquetes polares. En el caso de la lluvia, la nieve y el granizo (cuando las gotas de agua de la lluvia se congelan en el aire) la gravedad determina la caída; mientras que en
  • 3. el rocío y la escarcha el cambio de estado se produce directamente sobre las superficies que cubren. Infiltración  El fenómeno ocurre cuando el agua que alcanza al suelo penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente (que la estorba) y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, interceptan la superficie del terreno Escorrentía  Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y transporte. Circulación subterránea  Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, se presenta en dos modalidades: primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas calizas, la cual es una circulación siempre cuesta abajo; en segundo lugar, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los poros de una roca permeable, la cual puede incluso remontar por fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad. 10.- ¿Qué es un sistema hidrológico? El sistema hidrológico se la define como una estructura o volumen en el espacio, rodeada por una frontera que acepta el agua, la procesa y posteriormente le produce una salida, presentándose en este sistema procesos físicos, químicos y biológicos. 11.- Diga las partes del sistema hidrológico
  • 4. 12.- Calcular el tiempo que la atmósfera retiene agua en estado gaseoso Por ejemploacontinuacióndeterminaremosel tiempode residenciapromediode la humedaden la atmósfera, que tambiénse loconoce comoel tiempoque necesitauna moléculade aguaenla atmósfera,parapasar de unestadogaseosoa un estadolíquidoyde estamanera poderprecipitar. Tr = Vh/Qh De acuerdoa datos estadísticosel caudal de aguapromedio(TablaNo1) que precipitaenel planetaes: Q precipitación =Q precipita enel océano +Q precipita en la tierra Qh = 458,000 Km3 /año+ 119,000 Km3 /año Qh = 577,000 Km3 /año añoKm Km Tr /577000 12900 3 3  Tr =12900/577000 Tr = 0.022 años = 8.2 días Comopodemosobservareste esel tiempopromediode residenciade la humedaden la atmósfera, esun tiempomuy corto y debidoaestospocosdías es que el climano se lopuede pronosticarde una maneramuyprecisa,más alláde unospocos días Tr = Tiempo de residencia promedio de la humedad en la atmósfera (años) Vh = Volumen de agua atmosférica (humedad) (Km3 ) Vh = 12,900 Km3 Qh = Tasa de flujo de la humedad desde la atmósfera como precipitación (caudal) (Km3 /año)
  • 5. 13.- Por que crece más rápido el ancho que la profundidad en los ríos que viajan aguas abajo? Por que la pendiente es menor aguas abajo y el caudal se va a hacer mas ancho 14.-¿Por qué el material sólido en el fondo de los ríos se hace cada vez más fino? Cada río tiene una fuerza tractiva. Esto es debido a la pendiente, por eso aguas abajo aparecen granos finos 15.-Clasificar los modelos hidrológicos según su aplicación - modelos de escurrimiento - modelos hidráulicos para ríos - modelos de calidad de agua en ríos y presas - modelos de flujo subterráneo - modelos de sistemas hidráulicos para la distribución - modelos para la proyección de la demanda. 16.- Describa los modelos hidrológicos Deterministico, Estocástico, Parámetros medidos, ajustados Determinístico / estotástico:  Deterministico: Este modelo nos indica que los procesos y las entradas libres de variación aleatoria, se conocen con certidumbre  Estocástico: Los modelos estocásticos describen la variación aleatoria y la incorpora en la predicción de la respuesta. Parámetros medidos / ajustados  Medidos: Los parámetros se determinan de las propiedades del sistema por mediciones directas o indirecta  Ajustados: No se pueden medir los parámetros y se determinan ajustando o calibrando el modelo con valores de entrada y salida 17.- ¿Qué es una cuenca hidrográfica? La cuenca hidrográfica se la define como el área del terreno, donde todas las aguas precipitadas escurren y drenan por corrientes formando cursos de agua 18.- Procedimiento de delimitación de una cuenca En un plano o mapa en el cual esta representado su relieve superficial con curvas de nivel, se debe analizar los puntos o líneas imaginarias en los cuales se evidencia desniveles opuestos de escurrimiento, estas líneas se las denominan líneas divisorias de cuencas (divortium acuarum). El procedimiento más recomendado para delimitar una cuenca es el siguiente:
  • 6. a) En el plano o carta hidrográfica marcar los puntos en los cuales se presentan las cotas más altas, estos puntos serán de paso obligatorio para la línea divisoria de cuencas. Posteriormente se procede a unir entre dos puntos máximos, a través de una línea imaginaria, la cual debe ubicarse equidistantes de dos curvas de nivel, recomendándose para ello realizar la interpolación entre las curvas de nivel. b) Identificar los cursos de agua y el sentido del escurrimiento, tanto del cause principal como de los secundarios o afluentes. La línea divisoria de cuencas nunca debe cortar un cause, sino por el contrario debe ubicarse o trazarse tratando en lo posible de seguir el escurrimiento hasta su convergencia 19.- Diga las partes principales de una cuenca 20.- Diga y describa brevemente las partes de una cuenca Parte Descripción Cuenca alta La cuenca alta comprende las laderas de las montañas o las cabeceras de los ríos, donde los cauces de los ríos son generalmente de rocas y fluyen por secciones bien estrechas y definidas, con pendientes altas y con gran capacidad para el transporte de sedimentos. Tienen secciones fijas y establecidas, tiene gran pendiente encima del 5%. Son secciones estrechas. Vel 4 m/s Cuenca media La cuenca media generalmente se la conoce como los valles de una cuenca, las secciones de los causes son más amplias, la pendiente se reduce, así como su velocidad erosiva, por lo tanto en este tipo de cuenca se reduce la producción de sedimentos. La pendiente es mayor al 1% y menor al 5%. Se empiezan a depositar sedimentos. Cuenca baja La cuenca baja generalmente se la conoce como la zona de los llanos de una cuenca, presentándose el cause de los ríos con secciones bastante amplias y pequeñas laderas, las pendientes del cause son muy suaves y las velocidades se reducen, formando los meandros. Es donde se produce la sedimentación. Su pendiente es menor al 1%. Tienen velocidades menores a 1m/s. Zona suceptible a inundaciones
  • 7. 21. Diga y describa los tipos de cuencas Existen tres tipos de cuencas:  Exorreicas: Estas cuencas fluyen sus aguas desde las cordilleras hasta el mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del río de la Plata, en Sudamérica  Endorreicas: Estas cuencas desembocan sus aguas en lagos o lagunas, siempre dentro del continente. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.  Arreicas: En estas cuencas las aguas se evaporan o se infiltran en el terreno. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta central patagónica pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. 22. Diga las cuencas hidrográficas de bolivia La Cuenca del Amazonas, la Cuenca del Plata y la Cuenca Endorreica del Altiplano, aproximadamente la superficie y los porcentajes de estas tres cuencas son:  Cuenca Amazónica 722,137 Km2 65 %  Cuenca del Plata 224,918 Km2 21 %  Cuenca del Altiplano 151,526 Km2 14 % Total de Superficie Nacional 1,098,581 Km2 23.- Nombre, Describa y diga la formula del Indice de compacidad, factor de forma, rectángulo equivalente, Curva hipsométrica, Curva de frecuencia de altitudes (altitud más frecuente, altitud media).
  • 8. Nombre Descripción Formula Indice de compacidad Este índice de compacidad se lo conoce también como el índice de Gravelious, se lo define como la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de la circunferencia de un círculo que tenga la misma superficie de la cuenca. Este índice de compacidad nos da una idea de la irregularidad y de la forma de la cuenca, y nos expresa la influencia del perímetro y el área de una cuenca en la escorrentía de la misma. Por ejemplo si el Ic > 1 las cuencas son más alargadas y por lo tanto se reducen las probabilidades de que estas sean cubiertas en su totalidad por una sola tormenta, esto tiene mucha importancia cuando se analizan los caudales en los puntos de control. Es importante considerar que: Si Ic = 1 cuenca circular Si Ic = 1.128 cuenca cuadrada Si Ic= 3 cuenca alargada Factor de forma Este parámetro es adimensional y relaciona el ancho promedio de la cuenca con la longitud máxima de la cuenca. Este factor de forma nos determina si una determinada cuenca (F1) tiene mayores probabilidades de tener una precipitación más intensa y simultanea, con respecto a otra cuenca (F2), que inclusive pueda tener una misma superficie maxL Bprom longitud ancho F  Rectángulo equivalente El rectángulo equivalente es una transformación puramente geométrica, que permite representar a una cuenca hidrográfica asemejándola a un rectángulo, que tenga la misma área y perímetro de la cuenca. Esta determinación geométrica nos sirve para poder comparar el comportamiento hidrológico de una cuenca con respecto a otra.                2 12.1 11* 12.1 * Ic AIc L lado mayor del rectángulo                2 12.1 11* 12.1 * Ic AIc b lado menor del rectángulo Curva hipsométrica La curva hipsométrica es una representación de la cuenca hidrográfica, a través de una curva que se la traza utilizando la relación entre la altitud y la superficie de la cuenca que se encuentra por encima de las curvas de nivel. Las curvas hipsométricas nos ayudan a determinar el gran potencial erosivo que puede tener una cuenca o si la misma esta en una fase de equilibrio Curva de Las curvas hipsométricas nos ayudan a
  • 9. frecuencia de altitudes determinar el gran potencial erosivo que puede tener una cuenca o si la misma esta en una fase de equilibrio a) Altitud más frecuente: Es la altitud que expresa el máximo valor en porcentaje de la curva de frecuencia de altitudes b) Altitud media: Es la ordenada media en la curva hipsométrica, en la cual el 50 % del área de la cuenca esta por encima y por debajo de esta altitud La elevación media de una cuenca es: Em = Elevación media de la cuenca (m.s.n.m.) Am = Área entre dos contornos (Km2) Zm = Elevación media entre dos contornos (m.s.n.m.) A ZmAm Em * 