SlideShare una empresa de Scribd logo
Preguntas de la
Revolución Industrial
1. Explica e interrelaciona las causas que hacen de Inglaterra el país pionero de la
revolución industrial.
Transformaciones agrarias :
Los cambios que se dieron en Inglaterra a partir de la segunda mitad del s. XVIII en la agricultura posibilitaron la industrialización.
Una serie de circunstancias favorecieron esas transformaciones .
El cercado de los campos abiertos: supuso la privatización de numerosas tierra comunales.
La introducción del “ sistema Norfolk” , que mediante la rotación de cultivos evitaba el agotamiento de la tierra.
la utilización de maquinaria agrícola moderna. Como consecuencia de estos cambios, se incrementó la disponibilidad de
alimentos y la mortalidad por hambruna disminuyó.
Revolución demográfica;
Si durante siglos la población había crecido lentamente y concentrada en el campo, en Inglaterra se apreció un incremento sin
precedentes de los recursos humanos. El fenómeno ha sido denominado ”Revolución demográfica”. Sus causas fueron:
El descenso de la mortalidad catastrófica, como consecuencia de una mayor disponibilidad de alimentos.
Los cambios de la higiene y el desarrollo de la asepsia y la medicina.
El mantenimiento de las altas tasas de natalidad.
La consecuencia de este cambio de tendencia fue un enorme crecimiento en la población que propició la emigración del
campo a los núcleos urbanos.
La industria;
En la Inglaterra del s. XVIII la fuerza humana y animal fue sustituida por la mecánica gracias a la aplicación de una serie de
innovaciones técnicas.
Los campos que se vieron afectados en primer lugar fueron el de la energía, la metalurgia y los transportes.
El comercio;
Los intercambios comerciales se intensificaron gracias a una serie de factores para los que Inglaterra bien preparada;
La creación de un mercado interno. Para ello se mejoraron las comunicaciones y los transportes-
Paralelamente, su vasto imperio le permitió obtener materias primas baratas y vender productos manufacturados.
Todo ello fue acompañado por el papel emprendedor de una burguesía ávida de hacer negocios y un gobierno que potenció la
actividad industrial y comercial.
2.Comprende la expresión:” La era del maquinismo” y elabora un informe sobre
las innovaciones técnicas y su aplicación a la industria y a los transportes durante
la Primera Revolución industrial.
Los campos que se vieron afectados en primer lugar fueron el de la energía, industria, la
metalurgia y los transportes. La maquina a vapor se aplicó tanto a la industria como al
transporte. De vital importancia fue para el sector textil, el siderúrgico, la minería, el
ferrocarril y la navegación. la introducción de maquinaria líquido la industria artesanal,
que fue sustituida por las fábricas donde se agrupaban numeroso obreros.
3.Utiliza términos como: sociedades anónimas, bolsa o mercado de valores,
liberalismo económico, bancos, y explica el desarrollo del capitalismo industrial y
financiero.
La sociedad anónima es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una
participación en el capital social a través de títulos o acciones.
La bolsa de valores es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para
que sus miembros.
Los mercados de valores son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la renta
variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de la compraventa de valores
negociables.
El liberalismo económico es la doctrina económica desarrollada durante la Ilustración desde
finales del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, formulada de forma completa en
primer lugar por Adam Smith y que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía
del siglo XIX.
Un banco es una empresa comercial que realiza operaciones financieras con el dinero
procedente de accionistas y clientes.
El capitalismo industrial es una nueva fase de este sistema económico, que llega en medio de
un proceso de las revoluciones políticas y tecnológicas en la segunda mitad del siglo XVIII.
El capitalismo financiero persigue el beneficio mediante la especulación, moviendo el capital
o dinero atendiendo a las tasas de interés, tipos de cambio, variaciones de precios,
adquisición y venta de numerosos productos financieros y derivados financieros.
4. Resume las transformaciones en la organización del trabajo en las primeras
fábricas y sus consecuencias en la producción y en la vida laboral del obrero.
La introducción de máquinas liquidó la industria artesanal, que fue
sustituida por la fábricas donde se agrupaban numerosos obreros.
La organización del trabajo en la fábrica cambió, surgiendo la
producción en cadena (fordismo) y la máxima especialización.
Fordismo: Taylor organizó científicamente el trabajo con objeto de
optimizar los rendimientos. Se separó claramente el trabajo intelectual
del manual.
5. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales.
Las mujeres, en la época de la revolución, ya contribuían con la economía de la familia, ya sea
haciendo trabajos domésticos , tareas textiles o agrícolas y trabajando en las minas. En esta época,
en el proceso de industrialización y con los cambios en las condiciones básicas de la vida
económica y social, el papel de la mujer cambió rotundamente.
La mujer en este entonces era considerada al igual que un niño, es por esto que era considerada
políticamente incapaz, quien únicamente se encargaba del cuidado de los hijos, de tareas
domésticas, o se encontraban dentro de la industria textil. Más tarde, a partir del descubrimiento de
la máquina de vapor en 1789, se incorpora una innovación que requiere de obreros para su
funcionamiento; es así que la mujer vuelve a convertirse en un instrumento útil para participar en la
vida laboral. Sin embargo, las mujeres seguían siendo inferiores a los hombres, ya que podían
trabajar en las minas, pero cobrando salarios muchos más bajos y sometiéndose a condiciones de
trabajo inhumanas.
Mujeres y niños percibían menores salarios que los adultos varones. El trabajo infantil estaba
permitido.
Eran sometidas a largas jornadas de trabajo, carecían de seguro médico, de paro o de vejez.
Esta situación llegó a algunas mujeres a la prostitución.
6. Localiza las principales áreas geográficas industrializadas en Europa entre 1780
y 1850, explica sus características y las comparas con el proceso de
industrialización en Inglaterra.
Francia que contaba con abundante
recursos mineros de carbón y hierro, así
como abundantes capitales para invertir
en la industria.
Inglaterra que fue el país donde se inició
la industrialización.
Bélgica que era rica en minas y poseía
una buena red de comunicaciones,
parte de la cual era fluvial.
Alemania se industrializó tempranamente
antes unificación. Destacó Prusia, que
creó un mercado común , el “
Zollverein”.
Los primeros signos de cambio que
llevaron a la revolución industrial
comenzaron en el último tercio del siglo
XVIII en Inglaterra.
7. Interpreta y analiza una fuente gráfica con datos sobre producción textil y
siderurgia en Inglaterra durante el siglo XIX y valora la mayor producción y
comercialización frente al resto.
He encontrado una tabla de barras en la que se ve el desarrollo textil de Gran Bretaña
Además, también he encontrado una tabla de barras en la que se ve el desarrollo del hierro en bruto de Gran Bretaña.
8. Define el concepto de sociedad de clases y analiza las diferentes clases
sociales y sus contrastes.
Definición: es una de las formas de estratificación social en el que la
posición social de un individuo se determina mediante la adscripción a una
clase social.
Clases altas o burguesía: son los empresarios, banqueros, grandes
propiedades agrícolas y en definitiva las grandes fortunas
Clases medias: poseen una educación y cualificación personal, unos
ingresos medios y realizan una actividad más intelectual que manual.
Clases bajas o proletariado: es la clase trabajadora de las fábricas aunque
también se pueden incluir a los jornaleros agrícolas, estos hombres y mujeres
venden su mano de obra a cambio de un salario.
Contrastes:
Clases altas con el proletariado: una son las grandes fortunas y otra es la
clase trabajadora, no tienen los mismos privilegios y unos tenían tierras y
otros trabajaban en ellas
Burguesía con clases medias: aunque tienen más privilegios no tienen los
suficientes como para considerarse de la clase alta.
9. Investiga sobre las condiciones de vida de la clase obrera, y elabora un informe
sobre los comienzos del movimiento obrero, haciendo referencia a los principales
teóricos y organizaciones que lo promovieron.
El desarrollo de la urbanización, y también de la industrialización, en
Europa, en la primera mitad del siglo XIX, tuvo consecuencias sobre las
condiciones de vida de los trabajadores. La gran mayoría de éstos apenas
lograban subsistir, acosados por el hambre y las epidemias. Muchos de
estos trabajadores pobres eran artesanos que ejercían su oficio de manera
independiente, trabajadores domiciliarios o empleados en pequeños
talleres.
La industrialización provocó la aparición de una clase social nueva, el
obrerismo industrial o proletariado, agobiada por problemas generales, no
específicos de un país. Para responder a estos problemas algunos
pensadores sociales presentaron otros modelos de sociedad y
proporcionaron a los obreros de todas las naciones industriales la
conciencia de que les unían problemas comunes, por encima de las
fronteras. Esta movilización internacional del proletariado representa otro
de los fenómenos básicos del mundo contemporáneo.
10. Analiza, utilizando recursos online, las transformaciones agrarias y los rasgos
fundamentales de la Revolución Industrial en España, así como las causas del
retraso de su industrialización.
Transformaciones agrarias en la Revolución Industrial
Los cambios en la propiedad de la tierra.
El rasgo fundamental de este proceso fue la sustitución de los campos abiertos por unidades de explotación mayores e
individualizados gracias al proceso de los cercamientos.
También afectó a las tierras comunales, las trabajaban todo el pueblo y se repartían el beneficio.
Los pequeños propietarios y los campesinos pobres fueron desposeídos de sus derechos tradicionales sobre la tierra, con lo que
desapareció la comunidad de campesinos.
Los nuevos propietarios introdujeron las mejoras, con el objetivo de obtener una mayor producción que permitiera obtener un
excedente para el mercado.
La venta de excedentes permitió aumentar los beneficios que originaron una acumulación de capital en manos de los
medianos y grandes propietarios de tierras.
Nuevos sistemas de cultivo.
Se sustituyó el barbecho por la alternancia de cultivos de leguminosas y plantas forrajeras y se propició la estabulación de la
ganadería, lo que permitió disponer de mayor cantidad de tierra cultivable.
La extensión de los forrajes hizo que aumentaran el número de cabezas de ganado y de abono animal para el campo.
Se procedió a la rotulación de nuevas tierras (crear una zona de cultivo donde no existía), bosques (después de talar árboles) y
zonas pantanosas (después de drenar agua)
Y se extendieron nuevas especies como el maíz y la patata procedentes del continente americano.
Consecuencias de estos nuevos sistemas:
Excedente de alimentos.
Excedente de mano de obra.
Incremento de las rentas.

Más contenido relacionado

PPTX
Preguntas Revolución Industrial
PPT
Revolución industrial
PPTX
Revolución industrial
PDF
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
PPT
La revolución industrial
PPT
La Revolución Industrial
PPTX
Tema 3 revolución industrial y movimiento obrero
PPT
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
Preguntas Revolución Industrial
Revolución industrial
Revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
La revolución industrial
La Revolución Industrial
Tema 3 revolución industrial y movimiento obrero
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Preguntas de la revolución industrial.pptx
PPTX
Preguntas de la revolución industrial.pptx
PPT
L la època de la segunda revolución industrial definitivo
PDF
Comentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
PPTX
Revolución industrial y mundo obrero.
PDF
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
PPT
Revolución industrial power point
PPT
Revolucion industraial
PPT
T. 2 la revolución industrial 2010
PPT
Revolucion Industrial XVIII
PPTX
Tema 3 4º eso
PPT
Revolución industrial
PPT
Tema 3 La Revolución Industrial.
PPT
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
PPTX
La revolución industrial 4ºESO
PPT
Tema 4 El Imperialismo
DOC
Tema 2 la revolución industrial
ODP
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
PPTX
Exposición gyh.pptx
PPT
RevolucióN Industrial Antonio 4ºB
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptx
L la època de la segunda revolución industrial definitivo
Comentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Revolución industrial y mundo obrero.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
Revolución industrial power point
Revolucion industraial
T. 2 la revolución industrial 2010
Revolucion Industrial XVIII
Tema 3 4º eso
Revolución industrial
Tema 3 La Revolución Industrial.
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
La revolución industrial 4ºESO
Tema 4 El Imperialismo
Tema 2 la revolución industrial
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Exposición gyh.pptx
RevolucióN Industrial Antonio 4ºB
Publicidad

Similar a Preguntas de la revolución industrial (20)

PPTX
Exposición Revolución Industrial
PPTX
Revolución industrial
PPTX
Revolución industrial
PPSX
1. industrialización sociedades europeas trini
PPTX
Rondonzuluaga4321
PPTX
Jeaneduardorondon
PPTX
Tarea diapositivas
PPS
La revolución industrial
PPT
Trabajo de historia aznaran badino
PPT
Trabajo de historia aznaran badino
PPT
Trabajo de historia aznaran badino
PPT
Trabajo de historia aznaran badinoo
PPTX
Expo teoria y diseño
DOCX
La revolución industrial
PPT
PPTX
PRIMERA, REVOLUCION INDUSTRIAL- DIAPOSIT
PPS
prueba de 4 EA
PPS
revolucion industrial
DOC
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
DOC
Hmc exa t2
Exposición Revolución Industrial
Revolución industrial
Revolución industrial
1. industrialización sociedades europeas trini
Rondonzuluaga4321
Jeaneduardorondon
Tarea diapositivas
La revolución industrial
Trabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinoo
Expo teoria y diseño
La revolución industrial
PRIMERA, REVOLUCION INDUSTRIAL- DIAPOSIT
prueba de 4 EA
revolucion industrial
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
Hmc exa t2
Publicidad

Preguntas de la revolución industrial

  • 2. 1. Explica e interrelaciona las causas que hacen de Inglaterra el país pionero de la revolución industrial. Transformaciones agrarias : Los cambios que se dieron en Inglaterra a partir de la segunda mitad del s. XVIII en la agricultura posibilitaron la industrialización. Una serie de circunstancias favorecieron esas transformaciones . El cercado de los campos abiertos: supuso la privatización de numerosas tierra comunales. La introducción del “ sistema Norfolk” , que mediante la rotación de cultivos evitaba el agotamiento de la tierra. la utilización de maquinaria agrícola moderna. Como consecuencia de estos cambios, se incrementó la disponibilidad de alimentos y la mortalidad por hambruna disminuyó. Revolución demográfica; Si durante siglos la población había crecido lentamente y concentrada en el campo, en Inglaterra se apreció un incremento sin precedentes de los recursos humanos. El fenómeno ha sido denominado ”Revolución demográfica”. Sus causas fueron: El descenso de la mortalidad catastrófica, como consecuencia de una mayor disponibilidad de alimentos. Los cambios de la higiene y el desarrollo de la asepsia y la medicina. El mantenimiento de las altas tasas de natalidad. La consecuencia de este cambio de tendencia fue un enorme crecimiento en la población que propició la emigración del campo a los núcleos urbanos. La industria; En la Inglaterra del s. XVIII la fuerza humana y animal fue sustituida por la mecánica gracias a la aplicación de una serie de innovaciones técnicas. Los campos que se vieron afectados en primer lugar fueron el de la energía, la metalurgia y los transportes. El comercio; Los intercambios comerciales se intensificaron gracias a una serie de factores para los que Inglaterra bien preparada; La creación de un mercado interno. Para ello se mejoraron las comunicaciones y los transportes- Paralelamente, su vasto imperio le permitió obtener materias primas baratas y vender productos manufacturados. Todo ello fue acompañado por el papel emprendedor de una burguesía ávida de hacer negocios y un gobierno que potenció la actividad industrial y comercial.
  • 3. 2.Comprende la expresión:” La era del maquinismo” y elabora un informe sobre las innovaciones técnicas y su aplicación a la industria y a los transportes durante la Primera Revolución industrial. Los campos que se vieron afectados en primer lugar fueron el de la energía, industria, la metalurgia y los transportes. La maquina a vapor se aplicó tanto a la industria como al transporte. De vital importancia fue para el sector textil, el siderúrgico, la minería, el ferrocarril y la navegación. la introducción de maquinaria líquido la industria artesanal, que fue sustituida por las fábricas donde se agrupaban numeroso obreros.
  • 4. 3.Utiliza términos como: sociedades anónimas, bolsa o mercado de valores, liberalismo económico, bancos, y explica el desarrollo del capitalismo industrial y financiero. La sociedad anónima es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones. La bolsa de valores es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros. Los mercados de valores son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la renta variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de la compraventa de valores negociables. El liberalismo económico es la doctrina económica desarrollada durante la Ilustración desde finales del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía del siglo XIX. Un banco es una empresa comercial que realiza operaciones financieras con el dinero procedente de accionistas y clientes. El capitalismo industrial es una nueva fase de este sistema económico, que llega en medio de un proceso de las revoluciones políticas y tecnológicas en la segunda mitad del siglo XVIII. El capitalismo financiero persigue el beneficio mediante la especulación, moviendo el capital o dinero atendiendo a las tasas de interés, tipos de cambio, variaciones de precios, adquisición y venta de numerosos productos financieros y derivados financieros.
  • 5. 4. Resume las transformaciones en la organización del trabajo en las primeras fábricas y sus consecuencias en la producción y en la vida laboral del obrero. La introducción de máquinas liquidó la industria artesanal, que fue sustituida por la fábricas donde se agrupaban numerosos obreros. La organización del trabajo en la fábrica cambió, surgiendo la producción en cadena (fordismo) y la máxima especialización. Fordismo: Taylor organizó científicamente el trabajo con objeto de optimizar los rendimientos. Se separó claramente el trabajo intelectual del manual.
  • 6. 5. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales. Las mujeres, en la época de la revolución, ya contribuían con la economía de la familia, ya sea haciendo trabajos domésticos , tareas textiles o agrícolas y trabajando en las minas. En esta época, en el proceso de industrialización y con los cambios en las condiciones básicas de la vida económica y social, el papel de la mujer cambió rotundamente. La mujer en este entonces era considerada al igual que un niño, es por esto que era considerada políticamente incapaz, quien únicamente se encargaba del cuidado de los hijos, de tareas domésticas, o se encontraban dentro de la industria textil. Más tarde, a partir del descubrimiento de la máquina de vapor en 1789, se incorpora una innovación que requiere de obreros para su funcionamiento; es así que la mujer vuelve a convertirse en un instrumento útil para participar en la vida laboral. Sin embargo, las mujeres seguían siendo inferiores a los hombres, ya que podían trabajar en las minas, pero cobrando salarios muchos más bajos y sometiéndose a condiciones de trabajo inhumanas. Mujeres y niños percibían menores salarios que los adultos varones. El trabajo infantil estaba permitido. Eran sometidas a largas jornadas de trabajo, carecían de seguro médico, de paro o de vejez. Esta situación llegó a algunas mujeres a la prostitución.
  • 7. 6. Localiza las principales áreas geográficas industrializadas en Europa entre 1780 y 1850, explica sus características y las comparas con el proceso de industrialización en Inglaterra. Francia que contaba con abundante recursos mineros de carbón y hierro, así como abundantes capitales para invertir en la industria. Inglaterra que fue el país donde se inició la industrialización. Bélgica que era rica en minas y poseía una buena red de comunicaciones, parte de la cual era fluvial. Alemania se industrializó tempranamente antes unificación. Destacó Prusia, que creó un mercado común , el “ Zollverein”. Los primeros signos de cambio que llevaron a la revolución industrial comenzaron en el último tercio del siglo XVIII en Inglaterra.
  • 8. 7. Interpreta y analiza una fuente gráfica con datos sobre producción textil y siderurgia en Inglaterra durante el siglo XIX y valora la mayor producción y comercialización frente al resto. He encontrado una tabla de barras en la que se ve el desarrollo textil de Gran Bretaña Además, también he encontrado una tabla de barras en la que se ve el desarrollo del hierro en bruto de Gran Bretaña.
  • 9. 8. Define el concepto de sociedad de clases y analiza las diferentes clases sociales y sus contrastes. Definición: es una de las formas de estratificación social en el que la posición social de un individuo se determina mediante la adscripción a una clase social. Clases altas o burguesía: son los empresarios, banqueros, grandes propiedades agrícolas y en definitiva las grandes fortunas Clases medias: poseen una educación y cualificación personal, unos ingresos medios y realizan una actividad más intelectual que manual. Clases bajas o proletariado: es la clase trabajadora de las fábricas aunque también se pueden incluir a los jornaleros agrícolas, estos hombres y mujeres venden su mano de obra a cambio de un salario. Contrastes: Clases altas con el proletariado: una son las grandes fortunas y otra es la clase trabajadora, no tienen los mismos privilegios y unos tenían tierras y otros trabajaban en ellas Burguesía con clases medias: aunque tienen más privilegios no tienen los suficientes como para considerarse de la clase alta.
  • 10. 9. Investiga sobre las condiciones de vida de la clase obrera, y elabora un informe sobre los comienzos del movimiento obrero, haciendo referencia a los principales teóricos y organizaciones que lo promovieron. El desarrollo de la urbanización, y también de la industrialización, en Europa, en la primera mitad del siglo XIX, tuvo consecuencias sobre las condiciones de vida de los trabajadores. La gran mayoría de éstos apenas lograban subsistir, acosados por el hambre y las epidemias. Muchos de estos trabajadores pobres eran artesanos que ejercían su oficio de manera independiente, trabajadores domiciliarios o empleados en pequeños talleres. La industrialización provocó la aparición de una clase social nueva, el obrerismo industrial o proletariado, agobiada por problemas generales, no específicos de un país. Para responder a estos problemas algunos pensadores sociales presentaron otros modelos de sociedad y proporcionaron a los obreros de todas las naciones industriales la conciencia de que les unían problemas comunes, por encima de las fronteras. Esta movilización internacional del proletariado representa otro de los fenómenos básicos del mundo contemporáneo.
  • 11. 10. Analiza, utilizando recursos online, las transformaciones agrarias y los rasgos fundamentales de la Revolución Industrial en España, así como las causas del retraso de su industrialización. Transformaciones agrarias en la Revolución Industrial Los cambios en la propiedad de la tierra. El rasgo fundamental de este proceso fue la sustitución de los campos abiertos por unidades de explotación mayores e individualizados gracias al proceso de los cercamientos. También afectó a las tierras comunales, las trabajaban todo el pueblo y se repartían el beneficio. Los pequeños propietarios y los campesinos pobres fueron desposeídos de sus derechos tradicionales sobre la tierra, con lo que desapareció la comunidad de campesinos. Los nuevos propietarios introdujeron las mejoras, con el objetivo de obtener una mayor producción que permitiera obtener un excedente para el mercado. La venta de excedentes permitió aumentar los beneficios que originaron una acumulación de capital en manos de los medianos y grandes propietarios de tierras. Nuevos sistemas de cultivo. Se sustituyó el barbecho por la alternancia de cultivos de leguminosas y plantas forrajeras y se propició la estabulación de la ganadería, lo que permitió disponer de mayor cantidad de tierra cultivable. La extensión de los forrajes hizo que aumentaran el número de cabezas de ganado y de abono animal para el campo. Se procedió a la rotulación de nuevas tierras (crear una zona de cultivo donde no existía), bosques (después de talar árboles) y zonas pantanosas (después de drenar agua) Y se extendieron nuevas especies como el maíz y la patata procedentes del continente americano. Consecuencias de estos nuevos sistemas: Excedente de alimentos. Excedente de mano de obra. Incremento de las rentas.