2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
FfR
-Francisco Javier
Fernández Muñoz
-Rubén Jiménez Torres
-Francisco Cortijo Prieto
ÍNDICE
1: Explica e interrelaciona las causas que hacen de Inglaterra
el país pionero en la Revolución Industrial.
2: Comprende la expresión: La era del maquinismo y elabora
un informe sobre las innovaciones técnicas y su aplicación a
la industria y a los transportes durante la Primera Revolución
Industrial.
3: Utiliza términos como: sociedades anónimas, bolsa o
mercado de valores, liberalismo económico, bancos y
explica el desarrollo del capitalismo industrial y financiero.
4: Resume las transformaciones en la organización del trabajo
en las primeras fábricas y sus consecuencias en la
producción y en la vida laboral del obrero.
5: Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades
industriales.
ÍNDICE
6: Localiza las principales áreas geográficas industrializadas en
Europa entre 1780 y 1850. Explica sus características y las
comparas con el proceso de industrialización en Inglaterra.
7: Interpreta y analiza una fuente gráfica con datos sobre producción
textil y siderúrgicas en Europa, durante el siglo XIX, y valora la
mayor producción y comercialización inglesa frente al resto.
8: Define el concepto de “sociedad de clases” y analiza las diferentes
clases sociales y sus contrastes.
9: Investiga sobre las condiciones de vida de la clase obrera, y elabora
un informe sobre los comienzos del movimiento obrero, haciendo
referencia a los principales teóricos y organizaciones que lo
promovieron.
10: Analiza, utilizando recursos online, las transformaciones agrarias y
los rasgos fundamentales de la Revolución Industrial en España, así
como las causas del retraso de su industrialización.
RESPUESTA A LA PREGUNTA 1
1. Transformaciones en sector agrario: permitieron
incrementar los excedentes alimentarios y disminuir
la mortalidad catastrófica.
2. Transformaciones demográficas: implicaron un
constante incremento de la población y la
emigración del campo a la ciudad.
3. Transformaciones en la industria: ésta pasó de ser
artesanal a concentrarse en fábricas que utilizaban
máquinas y nuevas técnicas, lo que redundó en
una producción masiva.
4. Transformaciones en el comercio: los intercambios
internacionales se intensificaron y se creó un
mercado nacional interno gracias al desarrollo de
las comunicaciones y los transportes.
RESPUESTA A LA PREGUNTA 2
Inventos notables que ayudaron a esta
transformación fueron la máquina de
vapor de Watt, la lanzadera volante de
John Kay que revolucionó el sector
textil, la locomotora de Stephenson o el
barco a vapor de Fulton.
RESPUESTA A LA PREGUNTA 3
1: Sociedad Económica: asociaciones surgidas en la segunda mitad
del siglo XVIII en España —aunque también existieron en otros
países europeos, como Irlanda o Suiza.
2: Mercado de valores: Los mercados de valores son un tipo de
mercado de capitales en el que se negocia la renta variable y la
renta fija.
3: Liberalismo: Doctrina política, económica y social, nacida a finales
del siglo xviii, que defiende la libertad del individuo y una
intervención mínima del estado en la vida social y económica.
4: Economía: Sistema de producción, distribución, comercio y
consumo de bienes y servicios de una sociedad o de un país.
5: Banco: Empresa comercial que realiza operaciones financieras con
el dinero procedente de accionistas y clientes.
6: Capitalismo industrial: nueva fase de este sistema económico, que llega
en medio de un proceso de las revoluciones políticas y tecnológicas en
la segunda mitad del siglo XVIII.
RESPUESTA A LA PREGUNTA 4
Antes se hacía todo en las industrias de manera artesanal ya
que se desconocía todo tipos de inventos que ahora se
conocen. Hablamos de tecnologías…
Más tarde, la introducción a máquinas liquidó la industria
artesanal, que fue sustituido por las fábricas donde se
agrupaban numerosos obreros.
De esta manera, incrementó la productividad y se obtuvo un
creciente número de consumidores.
Muchos inventos ayudaron a esta transformación como por
ejemplo la máquina de vapor.
Ahora todo se hace con máquinas de manera mucho más
cómoda, rápida y ágil mejorando el trabajo y su producción.
RESPUESTA A LA PREGUNTA 5
Gracias a la industrialización, hubo un descenso de la
mortalidad y un fuerte aumento de la población.
Los trabajadores vivían juntos en pequeñas casas.
Las mujeres en concreto se encargaban de las tareas
domésticas.
Pero una grandísima minoría trabajaban y obtenían pequeños
salarios.
Los niños bi trabajaban, estaba totalmente prohibido.
Las condiciones de vida eran pésimas.
RESPUESTA A LA PREGUNTA 6
Las áreas geográficas fueron Inglaterra, Estados Unidos, Japón,
Norte de Italia, Rusia. (Otros países se industrializaron más
tarde)
Algunas características que encontramos son:
El cercado de los campos abiertos , una introducción de ‘’
sistema Norfolk’’, se utilizaban máquinas…
También hubo un descenso de la mortalidad, cambios en la
higiene…
Una impulsión en la productividad e inventos notables.
Más tarde, Francia contaba con abundantes recursos mineros,
Bélgica era rica en minas, Alemania se industrializó
tempranamente antes de su unificación.
RESPUESTA A LA PREGUNTA 7
En el siglo XIX, en Gran Bretaña, la
producción del algodón sufrió un alto y
notable cambio a su producción de
manera positiva. La producción de este
comenzó inferiormente a la de la lana
en el siglo XVIII, pero a principios del
siglo XIX se fue notando el aumento, y
antes de llegar al ecuador del siglo XIX,
la producción del algodón duplicó a la
de la lana. Según pasaron los años, la
diferencia era más notable y
abundante.
RESPUESTA A LA PREGUNTA 8
Organización social que nace en el s. XIX, fruto de los cambios
políticos y económicos y que sustituye a la sociedad estamental
del Antiguo Régimen. La pertenencia
a una clase a otra depende de las propiedades e ingresos y no
del nacimiento, es posible ascender y descender socialmente y
desde el punto de vista de las leyes todas las clases tienen las
mismas. Todos pagan impuestos proporcionalmente a sus
riquezas, se puede acceder a los puestos públicos según sus
méritos y no por origen familiar y en teoría, todos tienen las
mismas oportunidades.
La Burguesía:
La burguesía existía desde la Edad Media.
Designaba al grupo de personas que vivía en las
ciudades dedicado fundamentalmente al
comercio. Durante los siglos XVII y XVIII el comercio
trasatlántico le permitió acumular gran cantidad
de capital. Los burgueses eran los dueños de las
fábricas, de la maquinaria, de las materias primas
y de de los productos manufacturados, del capital
dinerario y de una importante parte de tierras
agrícolas e inmuebles urbanos. Gozaban de una
posición acomodada y su forma de vida
contrastaba profundamente con la de los obreros,
especialmente, la de la alta burguesía
Preguntas Revolución Industrial
El proletariado:
La palabra proletario deriva de “Prole”, es decir,
familia, descendencia, su única posesión. Su
número fue incrementándose a medida que el
proceso de industrialización eliminaba a la
agricultura como elemento esencial de riqueza.
En los inicios de la revolución industrial las
condiciones de vida de los obreros fueron muy
difíciles. Sometidos a extenuantes jornadas de
trabajo en fábricas, sin condiciones de higiene y
seguridad, percibiendo bajos salarios, carecían de
derechos laborales y de seguros de jubilación o
paro. Constantemente estaban expuestos a caer
en la mendicidad. Vivían hacinados en barrios
miserables junto a las fábricas y minas. Fueron
discriminados salarialmente por razón de sexo y
edad, siendo las mujeres y niños los peor
Preguntas Revolución Industrial
La princiapl diferencia entre ambos tipos
de clases es la calidad de vida:
RESPUESTA A LA PREGUNTA 9
El movimiento obrero se fue
desarrollando con mayor o menor fuerza
según el grado de industrialización de
los países. Las primeras acciones
tuvieron lugar en Inglaterra en forma de
destrucción de máquinas, al considerar
sus protagonistas, los “luditas”, que éstas
arruinaban a los obreros que trabajaban
en los talleres tradicionales. Duró de 1800
a 1830.
Las ciudades crecieron en número y
población, constituyéndose en focos de
inmigración. Los barrios obreros se
desarrollaron insalubres y mal
urbanizados. Las condiciones de vida de
la clase trabajadora durante las
primeras fases de la industrialización
fueron pésimas.
Preguntas Revolución Industrial
RESPUESTA A LA PREGUNTA 10
El rasgo fundamental de este proceso fue la sustitución de los campos abiertos por unidades
de explotación mayores e individualizados gracias al proceso de los cercamientos.
También afectó a las tierras comunales, las trabajaban todo el pueblo y se repartían el
beneficio.
Los pequeños propietarios y los campesinos pobres fueron desposeídos de sus derechos
tradicionales sobre la tierra, con lo que desapareció la comunidad de campesinos.
Los nuevos propietarios introdujeron las mejoras, con el objetivo de obtener una mayor
producción que permitiera obtener un excedente para el mercado.
La venta de excedentes permitió aumentar los beneficios que originaron una acumulación
de capital en manos de los medianos y grandes propietarios de tierras.
Causas retraso industrialización:
-Las condiciones geográficas que no facilitan las comunicaciones
-La escasez de materias primas y de fuentes de energía
-Lento crecimiento demográfico
-Las pérdidas de las colonias
-Fracaso de la reforma agraria y del desarrollo minero
-La falta de capitales

Más contenido relacionado

PPTX
Los servicios públicos
PPT
La organización del Estado Nacional en Chile
PPT
hacienda colonial
PDF
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
PPTX
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
PDF
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
PDF
tema_1 El siglo XVIII
PPTX
Clase 8, el Estado benefactor
Los servicios públicos
La organización del Estado Nacional en Chile
hacienda colonial
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
tema_1 El siglo XVIII
Clase 8, el Estado benefactor

La actualidad más candente (20)

PDF
Octavo básico. Unidad 3. Clase 9. Desafíos y transformaciones que surgieron c...
PPTX
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
DOC
Prueba conservadores
PPT
Difusión de la idea de nación en Chile
PDF
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 1. Los medios de comunicación de masas
PDF
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
PDF
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
DOCX
Prueba rev. industrial
PPT
Imperialismo
PDF
Primero Medio. Unidad 2. Clase 2. Revolución industrial.
PPT
Revoluciones Liberales del siglo XIX
PDF
Prueba final segunda guerra mundial
PPTX
Las reformas de los borbones siglo xviii
PDF
Mapas de los reinos germanos
DOCX
Prueba (3) 6°b
PDF
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
DOC
Evaluacion 8° la colonia en chile
PDF
Republica Parlamentaria
PPT
1 liberalismo economico y politico
PDF
El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional
Octavo básico. Unidad 3. Clase 9. Desafíos y transformaciones que surgieron c...
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Prueba conservadores
Difusión de la idea de nación en Chile
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 1. Los medios de comunicación de masas
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba rev. industrial
Imperialismo
Primero Medio. Unidad 2. Clase 2. Revolución industrial.
Revoluciones Liberales del siglo XIX
Prueba final segunda guerra mundial
Las reformas de los borbones siglo xviii
Mapas de los reinos germanos
Prueba (3) 6°b
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Evaluacion 8° la colonia en chile
Republica Parlamentaria
1 liberalismo economico y politico
El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional
Publicidad

Similar a Preguntas Revolución Industrial (20)

PPTX
Preguntas de la revolución industrial.pptx
PPTX
Preguntas de la revolución industrial
PPTX
Preguntas de la revolución industrial.pptx
PPTX
Pregunatas de la revolución industrial
PPTX
Revolución industrial
PPTX
Revolución industrial
PPSX
Presentación34 original 2
PPT
La Revolucion Industrial
PPT
La Revolucion Industrial
PPTX
Evolución de la industria
PPTX
Expo teoria y diseño
PPT
La revoluciòn industrial
PDF
Revolucion industrial produccion_i
DOC
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
PPTX
Revolución industrial
DOCX
Revolucion industrial
DOCX
Revolución Industrial
ODP
Revolu in du enmanuel
PPT
Revolución industrial power point
PPTX
La Revolución Industrial
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Pregunatas de la revolución industrial
Revolución industrial
Revolución industrial
Presentación34 original 2
La Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
Evolución de la industria
Expo teoria y diseño
La revoluciòn industrial
Revolucion industrial produccion_i
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
Revolución industrial
Revolucion industrial
Revolución Industrial
Revolu in du enmanuel
Revolución industrial power point
La Revolución Industrial
Publicidad

Más de Francisco Fernández (16)

PPTX
Exposición sociales│i cortijo
DOCX
Piel artificial
DOCX
PPTX
PPTX
DOCX
Revolucionesliberalesyunificacionesnacionales
DOCX
Revolución francesa
PPTX
El imperialismo.
ODT
PPTX
Exposición Revolución Industrial
PDF
Diario aprendizaje
PPT
Exposición sociales│i cortijo
Piel artificial
Revolucionesliberalesyunificacionesnacionales
Revolución francesa
El imperialismo.
Exposición Revolución Industrial
Diario aprendizaje

Último (20)

PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PDF
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
PDF
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
PDF
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
PPTX
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
PPTX
Taller_Herramientas_Digitales_para_la_Gestión_Laboral_Eficiente_SUPERSERVICI...
PDF
AWS Are you Well-Architected español (AWS WAF-R)
PPTX
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
PDF
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
PDF
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
PPSX
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
PPTX
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
PPTX
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx
PDF
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PPTX
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
PDF
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
PDF
StreamSync Panel - Paneles Profesionales para la Gestión de Streaming.pdf
PDF
ARCHIVOS empleados en el explorador de archivos
PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
Taller_Herramientas_Digitales_para_la_Gestión_Laboral_Eficiente_SUPERSERVICI...
AWS Are you Well-Architected español (AWS WAF-R)
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
StreamSync Panel - Paneles Profesionales para la Gestión de Streaming.pdf
ARCHIVOS empleados en el explorador de archivos
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software

Preguntas Revolución Industrial

  • 1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL FfR -Francisco Javier Fernández Muñoz -Rubén Jiménez Torres -Francisco Cortijo Prieto
  • 2. ÍNDICE 1: Explica e interrelaciona las causas que hacen de Inglaterra el país pionero en la Revolución Industrial. 2: Comprende la expresión: La era del maquinismo y elabora un informe sobre las innovaciones técnicas y su aplicación a la industria y a los transportes durante la Primera Revolución Industrial. 3: Utiliza términos como: sociedades anónimas, bolsa o mercado de valores, liberalismo económico, bancos y explica el desarrollo del capitalismo industrial y financiero. 4: Resume las transformaciones en la organización del trabajo en las primeras fábricas y sus consecuencias en la producción y en la vida laboral del obrero. 5: Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales.
  • 3. ÍNDICE 6: Localiza las principales áreas geográficas industrializadas en Europa entre 1780 y 1850. Explica sus características y las comparas con el proceso de industrialización en Inglaterra. 7: Interpreta y analiza una fuente gráfica con datos sobre producción textil y siderúrgicas en Europa, durante el siglo XIX, y valora la mayor producción y comercialización inglesa frente al resto. 8: Define el concepto de “sociedad de clases” y analiza las diferentes clases sociales y sus contrastes. 9: Investiga sobre las condiciones de vida de la clase obrera, y elabora un informe sobre los comienzos del movimiento obrero, haciendo referencia a los principales teóricos y organizaciones que lo promovieron. 10: Analiza, utilizando recursos online, las transformaciones agrarias y los rasgos fundamentales de la Revolución Industrial en España, así como las causas del retraso de su industrialización.
  • 4. RESPUESTA A LA PREGUNTA 1 1. Transformaciones en sector agrario: permitieron incrementar los excedentes alimentarios y disminuir la mortalidad catastrófica. 2. Transformaciones demográficas: implicaron un constante incremento de la población y la emigración del campo a la ciudad. 3. Transformaciones en la industria: ésta pasó de ser artesanal a concentrarse en fábricas que utilizaban máquinas y nuevas técnicas, lo que redundó en una producción masiva. 4. Transformaciones en el comercio: los intercambios internacionales se intensificaron y se creó un mercado nacional interno gracias al desarrollo de las comunicaciones y los transportes.
  • 5. RESPUESTA A LA PREGUNTA 2 Inventos notables que ayudaron a esta transformación fueron la máquina de vapor de Watt, la lanzadera volante de John Kay que revolucionó el sector textil, la locomotora de Stephenson o el barco a vapor de Fulton.
  • 6. RESPUESTA A LA PREGUNTA 3 1: Sociedad Económica: asociaciones surgidas en la segunda mitad del siglo XVIII en España —aunque también existieron en otros países europeos, como Irlanda o Suiza. 2: Mercado de valores: Los mercados de valores son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la renta variable y la renta fija. 3: Liberalismo: Doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo xviii, que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del estado en la vida social y económica. 4: Economía: Sistema de producción, distribución, comercio y consumo de bienes y servicios de una sociedad o de un país. 5: Banco: Empresa comercial que realiza operaciones financieras con el dinero procedente de accionistas y clientes. 6: Capitalismo industrial: nueva fase de este sistema económico, que llega en medio de un proceso de las revoluciones políticas y tecnológicas en la segunda mitad del siglo XVIII.
  • 7. RESPUESTA A LA PREGUNTA 4 Antes se hacía todo en las industrias de manera artesanal ya que se desconocía todo tipos de inventos que ahora se conocen. Hablamos de tecnologías… Más tarde, la introducción a máquinas liquidó la industria artesanal, que fue sustituido por las fábricas donde se agrupaban numerosos obreros. De esta manera, incrementó la productividad y se obtuvo un creciente número de consumidores. Muchos inventos ayudaron a esta transformación como por ejemplo la máquina de vapor. Ahora todo se hace con máquinas de manera mucho más cómoda, rápida y ágil mejorando el trabajo y su producción.
  • 8. RESPUESTA A LA PREGUNTA 5 Gracias a la industrialización, hubo un descenso de la mortalidad y un fuerte aumento de la población. Los trabajadores vivían juntos en pequeñas casas. Las mujeres en concreto se encargaban de las tareas domésticas. Pero una grandísima minoría trabajaban y obtenían pequeños salarios. Los niños bi trabajaban, estaba totalmente prohibido. Las condiciones de vida eran pésimas.
  • 9. RESPUESTA A LA PREGUNTA 6 Las áreas geográficas fueron Inglaterra, Estados Unidos, Japón, Norte de Italia, Rusia. (Otros países se industrializaron más tarde) Algunas características que encontramos son: El cercado de los campos abiertos , una introducción de ‘’ sistema Norfolk’’, se utilizaban máquinas… También hubo un descenso de la mortalidad, cambios en la higiene… Una impulsión en la productividad e inventos notables. Más tarde, Francia contaba con abundantes recursos mineros, Bélgica era rica en minas, Alemania se industrializó tempranamente antes de su unificación.
  • 10. RESPUESTA A LA PREGUNTA 7
  • 11. En el siglo XIX, en Gran Bretaña, la producción del algodón sufrió un alto y notable cambio a su producción de manera positiva. La producción de este comenzó inferiormente a la de la lana en el siglo XVIII, pero a principios del siglo XIX se fue notando el aumento, y antes de llegar al ecuador del siglo XIX, la producción del algodón duplicó a la de la lana. Según pasaron los años, la diferencia era más notable y abundante.
  • 12. RESPUESTA A LA PREGUNTA 8 Organización social que nace en el s. XIX, fruto de los cambios políticos y económicos y que sustituye a la sociedad estamental del Antiguo Régimen. La pertenencia a una clase a otra depende de las propiedades e ingresos y no del nacimiento, es posible ascender y descender socialmente y desde el punto de vista de las leyes todas las clases tienen las mismas. Todos pagan impuestos proporcionalmente a sus riquezas, se puede acceder a los puestos públicos según sus méritos y no por origen familiar y en teoría, todos tienen las mismas oportunidades.
  • 13. La Burguesía: La burguesía existía desde la Edad Media. Designaba al grupo de personas que vivía en las ciudades dedicado fundamentalmente al comercio. Durante los siglos XVII y XVIII el comercio trasatlántico le permitió acumular gran cantidad de capital. Los burgueses eran los dueños de las fábricas, de la maquinaria, de las materias primas y de de los productos manufacturados, del capital dinerario y de una importante parte de tierras agrícolas e inmuebles urbanos. Gozaban de una posición acomodada y su forma de vida contrastaba profundamente con la de los obreros, especialmente, la de la alta burguesía
  • 15. El proletariado: La palabra proletario deriva de “Prole”, es decir, familia, descendencia, su única posesión. Su número fue incrementándose a medida que el proceso de industrialización eliminaba a la agricultura como elemento esencial de riqueza. En los inicios de la revolución industrial las condiciones de vida de los obreros fueron muy difíciles. Sometidos a extenuantes jornadas de trabajo en fábricas, sin condiciones de higiene y seguridad, percibiendo bajos salarios, carecían de derechos laborales y de seguros de jubilación o paro. Constantemente estaban expuestos a caer en la mendicidad. Vivían hacinados en barrios miserables junto a las fábricas y minas. Fueron discriminados salarialmente por razón de sexo y edad, siendo las mujeres y niños los peor
  • 17. La princiapl diferencia entre ambos tipos de clases es la calidad de vida:
  • 18. RESPUESTA A LA PREGUNTA 9 El movimiento obrero se fue desarrollando con mayor o menor fuerza según el grado de industrialización de los países. Las primeras acciones tuvieron lugar en Inglaterra en forma de destrucción de máquinas, al considerar sus protagonistas, los “luditas”, que éstas arruinaban a los obreros que trabajaban en los talleres tradicionales. Duró de 1800 a 1830.
  • 19. Las ciudades crecieron en número y población, constituyéndose en focos de inmigración. Los barrios obreros se desarrollaron insalubres y mal urbanizados. Las condiciones de vida de la clase trabajadora durante las primeras fases de la industrialización fueron pésimas.
  • 21. RESPUESTA A LA PREGUNTA 10 El rasgo fundamental de este proceso fue la sustitución de los campos abiertos por unidades de explotación mayores e individualizados gracias al proceso de los cercamientos. También afectó a las tierras comunales, las trabajaban todo el pueblo y se repartían el beneficio. Los pequeños propietarios y los campesinos pobres fueron desposeídos de sus derechos tradicionales sobre la tierra, con lo que desapareció la comunidad de campesinos. Los nuevos propietarios introdujeron las mejoras, con el objetivo de obtener una mayor producción que permitiera obtener un excedente para el mercado. La venta de excedentes permitió aumentar los beneficios que originaron una acumulación de capital en manos de los medianos y grandes propietarios de tierras. Causas retraso industrialización: -Las condiciones geográficas que no facilitan las comunicaciones -La escasez de materias primas y de fuentes de energía -Lento crecimiento demográfico -Las pérdidas de las colonias -Fracaso de la reforma agraria y del desarrollo minero -La falta de capitales