SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
15
Lo más leído
Yulitza verlec bejarano vega
 Paula stefany gutierrez leon
Yurdey dayana toloza cespedes
1.
• La forma de vida de los filósofos cínicos se caracterizaba porque
  rechazaban radicalmente las normas sociales consagradas por la
  tradición. En efecto, iban desnudos por la calle, se masturbaban o
  hacían el amor en público, no tenían casa ni propiedades y vivían
  sin preocuparse por el futuro. Todo esto lo hacían porque preferían
  vivir de un modo natural, como los animales, antes que someterse a
  los convencionalismos sociales. Frente a la forma de vida de los
  cínicos es posible proponer una forma de vida alternativa en la que
• A. la sociedad respeta los límites de la naturaleza en el ejercicio de
  su poder
• B. las cualidades naturales del hombre se combinan con normas
  creadas para su perfeccionamiento
• C. los hombres se abstienen de crear normas cuyo sentido esté
  orientado hacia lo inmaterial
• D. lo importante para los seres humanos no es la convivencia sino el
  respeto de los valores sociales
2.
• Hobbes sostiene que la libertad significa ausencia absoluta de
  impedimentos externos al hombre que entorpecen el desarrollo de
  su poder. Sin embargo, ésta debe ser controlada y limitada por el
  Estado, porque ella permite que las pasiones como el miedo y la
  desconfianza conduzcan al hombre a la guerra y por lo tanto, a
  terminar con su vida. De esta forma, los hombres deciden que su
  libertad sea coartada por el Estado, porque
• 1. ellos confían en que el Estado les librará de una muerte violenta
• 2. la libertad absoluta impide que ellos vivan con tranquilidad y
  gocen de sus bienes
• 3. la libertad hace que se vean entre sí como obstáculos para
  desarrollar su poder
• 4. el origen de la lucha es la libertad y el de la paz es la limitación
  mediante normas
3.
•    Según Platón, son los deseos y las pasiones del cuerpo los que
    ocasionan estados de desorden y de inquietud en el alma de los
    hombres. En consecuencia, sólo mediante una continua disciplina
    espiritual puede el hombre sabio dominar sus apetitos carnales y
    alcanzar la serena contemplación de las ideas puras. Esto se explica
    porque según Platón sólo el sabio
•   1. tiene en su poder las herramientas teóricas para la felicidad
•   2. es capaz de someter sus impulsos corporales al dominio de la
    razón
•   3. tiene la fortaleza anímica necesaria para sujetar sus instintos
•   4. es capaz de persuadir a sus semejantes de construir la armonía
    social
4.
•    Aunque la antropología filosófica se pregunta por el hombre, no se puede
    confundir con lo que se conoce como el conocimiento del hombre, pues
    este último tiene en cuenta el conjunto de saberes entre los cuales está la
    psicología y se dirige además a las experiencias cotidianas para evitar
    reducir dicho acercamiento a lo simplemente biológico, mientras que la
    antropología filosófica por su parte, limita y a la vez extiende su
    cuestionamiento, a la esencia del hombre, de su puesto en el mundo y de
    su destino. De esta forma, se deduce que
•   A. la antropología filosófica está alejada e incomunicada con las demás
    ciencias
•   B. es necesario mostrar las fronteras existentes entre la antropología
    filosófica y el conocimiento del hombre
•   C. aunque el punto de partida es el hombre, la pregunta toma
    dimensiones distintas en los dos acercamientos
•   D. la antropología filosófica indaga por el hombre sólo desde su aspecto
    biológico
5.
• Para los sofistas, la naturaleza moral del hombre
  es moldeable y perfectible a través de la razón y
  de la persuasión de la palabra, motivo por el cual
  se hace necesario que el hombre adquiera
  conocimiento sobre
• A. verdades absolutas como la libertad.
• B. las leyes del saber científico.
• C. las virtudes del alma.
• D. conocimientos objetivos como la física.
6.
• La filosofía de Hobbes está marcada por dos elementos
  fundamentales como son el científico y el político.
  Así, mientras que por un lado, la filosofía mecanicista de
  Hobbes busca afrontar el problema político de la
  constitución de la sociedad intentando evitar la guerra
  civil, por otro lado, su filosofía política es una confirmación
  de su pensamiento mecanicista. Por lo tanto, para Hobbes
• 1. es imposible diferenciar la política de la ciencia, pues
  ambas son filosofía
• 2. la filosofía es un sistema complejo y articulado
• 3. la vida en sociedad sólo se entiende a partir de la ciencia
• 4. las ciencias sólo tienen sentido en la guerra
7.
• Según Kant, la relación que se da entre el entendimiento y
  la sensación permite hablar de conocimiento, pues ambos
  contribuyen de manera específica en la construcción del
  mismo. Ahora bien, es precisamente a partir de esta
  relación que Kant aclara que no se puede conocer más que
  el fenómeno, ya que el nóumeno o cosa en sí es
  incognoscible para nosotros, porque
• 1. por medio de nuestra intuición sensible, sólo tenemos
  acceso a las apariencias
• 2. el conocimiento científico depende exclusivamente de la
  intuición sensible
• 3. el nóumeno es inexistente
• 4. es inútil para el hombre conocer el nóumeno
8.
• . Para San Agustín, hay que creer lo que Dios
  revela para llegar al verdadero conocimiento. De
  esta forma, si Dios es la Verdad y de su
  iluminación procede la comprensión de toda
  verdad parcial, se puede comprender que para el
  Santo no puede establecerse una distinción muy
  clara entre la razón y la fe, porque
• 1. hay una mutua colaboración entre ellas
• 2. la fe es algo racional
• 3. la razón es cuestión de fe
• 4. la fe y la razón cumplen un mismo papel
9.
• Para Aristóteles existen varios niveles en el conocimiento: el
  sensible a través del cual recibimos las sensaciones de las cosas, el
  experimental, referido a las cosas concretas y singulares, el técnico
  o saber practico y el racional o intelectual que indaga el por que de
  las cosas. A partir de estos niveles se puede deducir que el
  conocimiento metafísico se encuentra en el conocimiento racional o
  intuitivo porque
• A. la metafísica busca el conocimiento y la comprensión del ser
• B. el mundo sensible, Physis, es unidad de materia y de forma
• C. la realidad mutable tiene como único modo de existir el devenir
• D. las ideas son predicado de la realidad y le fijan su devenir
10.
• Para los empiristas modernos como John Locke, la mente es
  como una hoja en blanco sobre la cual se escriben y
  organizan los datos provenientes de la experiencia sensible.
  La organización de estos datos resulta posible gracias a la
  existencia de ciertas leyes que permiten asociar las ideas
  más simples para formar ideas más complejas. Por lo
  tanto, para estos empiristas
• A. la ciencia es simplemente experiencia sensible.
• B. es imposible el conocimiento de las ideas por ser
  intangibles.
• C. la realidad sólo existe en nuestro pensamiento.
• D. el conocimiento es un trabajo conjunto entre experiencia
  y reflexión.
11.
• Pitágoras considera que los números son la clave para entender el
  orden que existe en el universo entero. Precisamente, cuando el
  hombre observa las diversas apariencias encontradas en el cosmos
  descubre que la naturaleza de todo lo que existe es de tipo
  numérico y no de otra clase. Por ello, el orden cósmico viene dado
  por las relaciones numéricas que constituyen el fondo real de las
  cosas. La anterior propuesta desemboca en una metafísica cuando
  el filósofo
• 1. explica la esencia de los objetos con una realidad que carece de
  materia alguna
• 2. se plantea que el número crea la realidad y por tanto es su
  esencia 3. determina que el Uno es el número que rige el mundo
  entero
• 4. se propone como alternativa material el número que es de lo que
  está compuesto el mundo
12.
• Santo Tomás consideró que el hilemorfismo (materia-
  forma) es constitutivo de todos los seres. Por lo tanto, para
  él los animales al igual que los hombres, poseen alma. Sin
  embargo, esta no se puede comparar con la del
  hombre, pues el alma de los animales es mortal, a
  diferencia del alma humana que es imperecedera. Ello se
  demuestra en que :
• 1. el hombre muere como un animal espiritual
• 2. gracias al alma, el hombre puede percibirse como un ser
  eterno a diferencia de los animales
• 3. cuando el animal muere también desaparece su alma
• 4. en los seres humanos, la existencia del alma puede darse
  sin depender de un cuerpo
13.
• San Agustín afirma la existencia de la verdad a partir de la existencia de
  Dios, que es verdad y bien absoluto, centro y fin de todo. Según él, el
  fundamento de la felicidad y del ser humano está en la suprema verdad, a
  la cual puede acceder por medio de la naturaleza del conocimiento
  humano, y por el maravilloso orden de las cosas externas y naturales. Esta
  afirmación agustiniana, que identifica a Dios con la suprema verdad, se
  explica porque el ser del hombre :
• 1. se encuentra en la felicidad que satisface sus ansias infinitas de verdad y
  bien
• 2. está formado por tres principios jerarquizados: espiritual, cognitivo y
  vital
• 3. se distingue del ser animal, al tener voluntad, inteligencia y memoria
• 4. se encuentra jerarquizado en tres formas de conocimiento:
  sabio, científico y sensible
14.
• Para Heráclito, el ser es eterno movimiento y devenir
  infinito. De este modo, el ser es cambiante, no ser, y
  también es eterno, ser. A partir de esta teoría se puede
  deducir que
• 1. al ser general se le aplican los atributos de ser
  mutable, cambiante, particular y relativo
• 2. el ser puede entenderse desde una razonamiento
  inductivo que parte desde la experiencia
• 3. los sentidos y la experiencia son medios del
  conocimiento para acceder al ser
• 4. el mundo es el mismo para todos, es eterno, infinito
  y sin principio ni fin
15.
• Parménides afirmo que todo pensamiento es
  pensamiento del Ser o de lo que es, y que, por lo
  tanto, la Nada es impensable, no se puede
  pensar. Esta ultima afirmación de Parménides es
  sumamente sólida porque, en efecto, resulta muy
  difícil imaginar o concebir
• A. una Nada repleta de cuerpos diversos
• B. un pensamiento vacío de todo contenido
• C. una metafísica fundamentada en los conceptos
• D. un concepto de Ser que no ha sido descubierto
16.
• San Agustín afirma que la verdad espiritual es la meta
  a la que se debe llegar despues de haber dudado y
  razonado. La duda es prioridad para alcanzar esa
  verdad iluminada y, por supuesto, la felicidad, porque
• A. cuando se niega la verdad, el conocimiento se limita
  a las cosas externas
• B. la duda permite afirmar mi existencia como creación
  del ser perfecto
• C. los seres por naturaleza llegan al conocimiento
  superior solo por medio de la duda
• D. entre mas duden los seres humanos de los seres
  perfectos, mejor se conocen a si mismos
17.
• Platón afirma que el hombre tiene un alma
  inmortal que pertenece al mundo inmutable de
  las ideas. El alma se encuentra encerrada en el
  cuerpo como en una cárcel por medio de una
  unión accidental. Según este planteamiento el:
• A. hombre es un ser intelectual que responde a
  una naturaleza inmortal
• B. alma se asocia con el mundo de las ideas
• C. mundo de las ideas es más perfecto que el
  material
• D. idealismo platónico supone al hombre
  compuesto por alma y cuerpo
18.
•    El materialismo de Marx defiende que la realidad material es
    fundamental para explicar cómo es que las ideas se constituyen en una
    manifestación de la conciencia. Según él, las ideas
    políticas, culturales, religiosas son fenómenos de la conciencia que tienen
    su fundamento en la materia, por eso afirma que aunque el mundo es
    material, sólo es comprensible una vez que ha sido organizado en
    categorías que permiten entenderlo. De la postura de Marx puede
    deducirse que la realidad :
•   A. es un producto de la evolución y es ilimitada por cuanto nada hay en
    ella que la condicione
•   B. está organizada por la conciencia sobre una base material que le es
    inherente
•   C. es un producto de la conciencia de los hombres fundamentada en las
    ideas sobre el mundo
•   D. tiene fundamento en la conciencia de los individuos y su fundamento
    inmaterial es relevante para la explicación
19.
• Para Platón, la realidad no es cognoscible por medio de los
  sentidos. Según su planteamiento, los objetos del mundo sensible
  son sólo reflejos del mundo de las ideas. Así, la única realidad es la
  de aquel mundo ideal o inteligible mientras que los objetos que son
  percibidos en la sensación no son reales. A partir de lo
  anterior, puede decirse que Platón afirma que la realidad está
  compuesta por ideas, porque :
• A. es imposible dar una explicación de la sensación con
  independencia del mundo inteligible
• B. el mundo inteligible está estructurado a partir de la estructura
  ideal de los objetos del mundo sensible
• C. los objetos en el mundo sensible son reflejos inteligibles de la
  percepción y los sentidos
• D. el mundo ideal o inteligible se conoce porque es un reflejo
  dependiente del mundo sensible
20.
• Según Descartes existen dos formas fundamentales de existencia: la
  sustancia extensa, de carácter corpóreo, y la sustancia
  pensante, puramente espiritual. En el ser humano estas dos formas
  se manifiestan como dualismo entre el cuerpo y el alma. Este
  dualismo es sumamente problemático porque con base en él
  resulta muy difícil explicar
• 1. hacia dónde va el alma humana una vez ha abandonado el
  cuerpo después de la muerte
• 2. cómo hace el alma incorpórea para relacionarse con los órganos
  sensoriales del cuerpo
• 3. de qué modo el cuerpo reacciona ante los estímulos de una
  voluntad inmaterial
• 4. en qué manera las creencias religiosas afectan el cuerpo sin
  desamparar el alma
RESPUESTAS
1. B         11. C
2. B         12. C
3. B         13. A
4. C         14. A
5. C         15. B
6. B         16. B
7. A         17. D
8. A         18. B
9. A         19. A
10. D        20. B

Más contenido relacionado

PDF
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
DOCX
Taller 4 Religión Grado Sexto. La importancia de la Cultura cristiana de nues...
PPS
Agustín de Hipona
PDF
Ejemplos de preguntas prueba de filosofia 2010
DOC
Breve ensayo sobre la venganza
PPT
Gestión del Talento Humano
PPTX
Que es familia
PPT
Constitucion Política de Colombia
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
Taller 4 Religión Grado Sexto. La importancia de la Cultura cristiana de nues...
Agustín de Hipona
Ejemplos de preguntas prueba de filosofia 2010
Breve ensayo sobre la venganza
Gestión del Talento Humano
Que es familia
Constitucion Política de Colombia

La actualidad más candente (20)

PDF
Pruebas tipo icfes filosofia
PDF
Recuperación primer periodo filosofía grado décimo
PDF
Preguntas tipo icfes de filosofía con sus respuestas
PDF
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
PDF
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
PDF
Icfes ejemplode preguntas filosofía2010
PDF
Banco de preguntas_de_filosofia_pregunta (1)
DOCX
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
PPTX
Filosofía 10, 2 p 2011
PPTX
Filosofía medieval
PDF
Talleres de sociales
PPTX
Prueba diagnóstica filosofía 10
PPTX
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
PDF
Filosofìa banco de preguntas, icfes saber-11
PPT
Introducción a la lógica (grado 10 # 2)
DOCX
Taller de filosofia 1 y 2 grado 10
DOCX
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
PDF
Etica 6
DOCX
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
PPT
Ontologia
Pruebas tipo icfes filosofia
Recuperación primer periodo filosofía grado décimo
Preguntas tipo icfes de filosofía con sus respuestas
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
Icfes ejemplode preguntas filosofía2010
Banco de preguntas_de_filosofia_pregunta (1)
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
Filosofía 10, 2 p 2011
Filosofía medieval
Talleres de sociales
Prueba diagnóstica filosofía 10
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
Filosofìa banco de preguntas, icfes saber-11
Introducción a la lógica (grado 10 # 2)
Taller de filosofia 1 y 2 grado 10
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
Etica 6
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
Ontologia
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
presentacion8
PPTX
Preguntas icfes
PPTX
Ontologia y metafisica
PPTX
El mito de la caverna
PPT
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historico
PPT
La Filosofia Latinoamericana
PPT
Filosofía Latinoamericana
PPT
Filosofía para Principiantes
presentacion8
Preguntas icfes
Ontologia y metafisica
El mito de la caverna
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historico
La Filosofia Latinoamericana
Filosofía Latinoamericana
Filosofía para Principiantes
Publicidad

Similar a PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA (20)

DOCX
Filosofia sacasas del icfes 2010
PDF
Banco de preguntas filo
PDF
Icfes filosofia
PDF
Banco depreguntas filosofia
PDF
Banco de preguntas filosofía
PDF
Filosofia banco de preguntas, icfes saber-11-un blog
PDF
filosofia.pdf
PDF
Filosofía Banco de Preguntas
PDF
5. PRUEBA FILOSOFIA.pdf
PDF
Pruebas saber de filosofía (Daniela Linares 11-1)
PPTX
Filosofía helenística
PPTX
Enfoques antropologicos, edad antigua, edad medieval..pptx
PPTX
Clase enero .25 Antropologia antigua.pptx
PDF
50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdf
PPTX
CLASE 2 del 22 DE ABRIL.pptx
PPTX
UTE "CONSEPCION DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"
PPT
PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN A LA MATERIA.ppt
PPTX
El concepto del hombre a través de la historia
PDF
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
PPTX
Trabajo dario
Filosofia sacasas del icfes 2010
Banco de preguntas filo
Icfes filosofia
Banco depreguntas filosofia
Banco de preguntas filosofía
Filosofia banco de preguntas, icfes saber-11-un blog
filosofia.pdf
Filosofía Banco de Preguntas
5. PRUEBA FILOSOFIA.pdf
Pruebas saber de filosofía (Daniela Linares 11-1)
Filosofía helenística
Enfoques antropologicos, edad antigua, edad medieval..pptx
Clase enero .25 Antropologia antigua.pptx
50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdf
CLASE 2 del 22 DE ABRIL.pptx
UTE "CONSEPCION DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"
PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN A LA MATERIA.ppt
El concepto del hombre a través de la historia
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
Trabajo dario

Último (20)

PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf

PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA

  • 1. Yulitza verlec bejarano vega Paula stefany gutierrez leon Yurdey dayana toloza cespedes
  • 2. 1. • La forma de vida de los filósofos cínicos se caracterizaba porque rechazaban radicalmente las normas sociales consagradas por la tradición. En efecto, iban desnudos por la calle, se masturbaban o hacían el amor en público, no tenían casa ni propiedades y vivían sin preocuparse por el futuro. Todo esto lo hacían porque preferían vivir de un modo natural, como los animales, antes que someterse a los convencionalismos sociales. Frente a la forma de vida de los cínicos es posible proponer una forma de vida alternativa en la que • A. la sociedad respeta los límites de la naturaleza en el ejercicio de su poder • B. las cualidades naturales del hombre se combinan con normas creadas para su perfeccionamiento • C. los hombres se abstienen de crear normas cuyo sentido esté orientado hacia lo inmaterial • D. lo importante para los seres humanos no es la convivencia sino el respeto de los valores sociales
  • 3. 2. • Hobbes sostiene que la libertad significa ausencia absoluta de impedimentos externos al hombre que entorpecen el desarrollo de su poder. Sin embargo, ésta debe ser controlada y limitada por el Estado, porque ella permite que las pasiones como el miedo y la desconfianza conduzcan al hombre a la guerra y por lo tanto, a terminar con su vida. De esta forma, los hombres deciden que su libertad sea coartada por el Estado, porque • 1. ellos confían en que el Estado les librará de una muerte violenta • 2. la libertad absoluta impide que ellos vivan con tranquilidad y gocen de sus bienes • 3. la libertad hace que se vean entre sí como obstáculos para desarrollar su poder • 4. el origen de la lucha es la libertad y el de la paz es la limitación mediante normas
  • 4. 3. • Según Platón, son los deseos y las pasiones del cuerpo los que ocasionan estados de desorden y de inquietud en el alma de los hombres. En consecuencia, sólo mediante una continua disciplina espiritual puede el hombre sabio dominar sus apetitos carnales y alcanzar la serena contemplación de las ideas puras. Esto se explica porque según Platón sólo el sabio • 1. tiene en su poder las herramientas teóricas para la felicidad • 2. es capaz de someter sus impulsos corporales al dominio de la razón • 3. tiene la fortaleza anímica necesaria para sujetar sus instintos • 4. es capaz de persuadir a sus semejantes de construir la armonía social
  • 5. 4. • Aunque la antropología filosófica se pregunta por el hombre, no se puede confundir con lo que se conoce como el conocimiento del hombre, pues este último tiene en cuenta el conjunto de saberes entre los cuales está la psicología y se dirige además a las experiencias cotidianas para evitar reducir dicho acercamiento a lo simplemente biológico, mientras que la antropología filosófica por su parte, limita y a la vez extiende su cuestionamiento, a la esencia del hombre, de su puesto en el mundo y de su destino. De esta forma, se deduce que • A. la antropología filosófica está alejada e incomunicada con las demás ciencias • B. es necesario mostrar las fronteras existentes entre la antropología filosófica y el conocimiento del hombre • C. aunque el punto de partida es el hombre, la pregunta toma dimensiones distintas en los dos acercamientos • D. la antropología filosófica indaga por el hombre sólo desde su aspecto biológico
  • 6. 5. • Para los sofistas, la naturaleza moral del hombre es moldeable y perfectible a través de la razón y de la persuasión de la palabra, motivo por el cual se hace necesario que el hombre adquiera conocimiento sobre • A. verdades absolutas como la libertad. • B. las leyes del saber científico. • C. las virtudes del alma. • D. conocimientos objetivos como la física.
  • 7. 6. • La filosofía de Hobbes está marcada por dos elementos fundamentales como son el científico y el político. Así, mientras que por un lado, la filosofía mecanicista de Hobbes busca afrontar el problema político de la constitución de la sociedad intentando evitar la guerra civil, por otro lado, su filosofía política es una confirmación de su pensamiento mecanicista. Por lo tanto, para Hobbes • 1. es imposible diferenciar la política de la ciencia, pues ambas son filosofía • 2. la filosofía es un sistema complejo y articulado • 3. la vida en sociedad sólo se entiende a partir de la ciencia • 4. las ciencias sólo tienen sentido en la guerra
  • 8. 7. • Según Kant, la relación que se da entre el entendimiento y la sensación permite hablar de conocimiento, pues ambos contribuyen de manera específica en la construcción del mismo. Ahora bien, es precisamente a partir de esta relación que Kant aclara que no se puede conocer más que el fenómeno, ya que el nóumeno o cosa en sí es incognoscible para nosotros, porque • 1. por medio de nuestra intuición sensible, sólo tenemos acceso a las apariencias • 2. el conocimiento científico depende exclusivamente de la intuición sensible • 3. el nóumeno es inexistente • 4. es inútil para el hombre conocer el nóumeno
  • 9. 8. • . Para San Agustín, hay que creer lo que Dios revela para llegar al verdadero conocimiento. De esta forma, si Dios es la Verdad y de su iluminación procede la comprensión de toda verdad parcial, se puede comprender que para el Santo no puede establecerse una distinción muy clara entre la razón y la fe, porque • 1. hay una mutua colaboración entre ellas • 2. la fe es algo racional • 3. la razón es cuestión de fe • 4. la fe y la razón cumplen un mismo papel
  • 10. 9. • Para Aristóteles existen varios niveles en el conocimiento: el sensible a través del cual recibimos las sensaciones de las cosas, el experimental, referido a las cosas concretas y singulares, el técnico o saber practico y el racional o intelectual que indaga el por que de las cosas. A partir de estos niveles se puede deducir que el conocimiento metafísico se encuentra en el conocimiento racional o intuitivo porque • A. la metafísica busca el conocimiento y la comprensión del ser • B. el mundo sensible, Physis, es unidad de materia y de forma • C. la realidad mutable tiene como único modo de existir el devenir • D. las ideas son predicado de la realidad y le fijan su devenir
  • 11. 10. • Para los empiristas modernos como John Locke, la mente es como una hoja en blanco sobre la cual se escriben y organizan los datos provenientes de la experiencia sensible. La organización de estos datos resulta posible gracias a la existencia de ciertas leyes que permiten asociar las ideas más simples para formar ideas más complejas. Por lo tanto, para estos empiristas • A. la ciencia es simplemente experiencia sensible. • B. es imposible el conocimiento de las ideas por ser intangibles. • C. la realidad sólo existe en nuestro pensamiento. • D. el conocimiento es un trabajo conjunto entre experiencia y reflexión.
  • 12. 11. • Pitágoras considera que los números son la clave para entender el orden que existe en el universo entero. Precisamente, cuando el hombre observa las diversas apariencias encontradas en el cosmos descubre que la naturaleza de todo lo que existe es de tipo numérico y no de otra clase. Por ello, el orden cósmico viene dado por las relaciones numéricas que constituyen el fondo real de las cosas. La anterior propuesta desemboca en una metafísica cuando el filósofo • 1. explica la esencia de los objetos con una realidad que carece de materia alguna • 2. se plantea que el número crea la realidad y por tanto es su esencia 3. determina que el Uno es el número que rige el mundo entero • 4. se propone como alternativa material el número que es de lo que está compuesto el mundo
  • 13. 12. • Santo Tomás consideró que el hilemorfismo (materia- forma) es constitutivo de todos los seres. Por lo tanto, para él los animales al igual que los hombres, poseen alma. Sin embargo, esta no se puede comparar con la del hombre, pues el alma de los animales es mortal, a diferencia del alma humana que es imperecedera. Ello se demuestra en que : • 1. el hombre muere como un animal espiritual • 2. gracias al alma, el hombre puede percibirse como un ser eterno a diferencia de los animales • 3. cuando el animal muere también desaparece su alma • 4. en los seres humanos, la existencia del alma puede darse sin depender de un cuerpo
  • 14. 13. • San Agustín afirma la existencia de la verdad a partir de la existencia de Dios, que es verdad y bien absoluto, centro y fin de todo. Según él, el fundamento de la felicidad y del ser humano está en la suprema verdad, a la cual puede acceder por medio de la naturaleza del conocimiento humano, y por el maravilloso orden de las cosas externas y naturales. Esta afirmación agustiniana, que identifica a Dios con la suprema verdad, se explica porque el ser del hombre : • 1. se encuentra en la felicidad que satisface sus ansias infinitas de verdad y bien • 2. está formado por tres principios jerarquizados: espiritual, cognitivo y vital • 3. se distingue del ser animal, al tener voluntad, inteligencia y memoria • 4. se encuentra jerarquizado en tres formas de conocimiento: sabio, científico y sensible
  • 15. 14. • Para Heráclito, el ser es eterno movimiento y devenir infinito. De este modo, el ser es cambiante, no ser, y también es eterno, ser. A partir de esta teoría se puede deducir que • 1. al ser general se le aplican los atributos de ser mutable, cambiante, particular y relativo • 2. el ser puede entenderse desde una razonamiento inductivo que parte desde la experiencia • 3. los sentidos y la experiencia son medios del conocimiento para acceder al ser • 4. el mundo es el mismo para todos, es eterno, infinito y sin principio ni fin
  • 16. 15. • Parménides afirmo que todo pensamiento es pensamiento del Ser o de lo que es, y que, por lo tanto, la Nada es impensable, no se puede pensar. Esta ultima afirmación de Parménides es sumamente sólida porque, en efecto, resulta muy difícil imaginar o concebir • A. una Nada repleta de cuerpos diversos • B. un pensamiento vacío de todo contenido • C. una metafísica fundamentada en los conceptos • D. un concepto de Ser que no ha sido descubierto
  • 17. 16. • San Agustín afirma que la verdad espiritual es la meta a la que se debe llegar despues de haber dudado y razonado. La duda es prioridad para alcanzar esa verdad iluminada y, por supuesto, la felicidad, porque • A. cuando se niega la verdad, el conocimiento se limita a las cosas externas • B. la duda permite afirmar mi existencia como creación del ser perfecto • C. los seres por naturaleza llegan al conocimiento superior solo por medio de la duda • D. entre mas duden los seres humanos de los seres perfectos, mejor se conocen a si mismos
  • 18. 17. • Platón afirma que el hombre tiene un alma inmortal que pertenece al mundo inmutable de las ideas. El alma se encuentra encerrada en el cuerpo como en una cárcel por medio de una unión accidental. Según este planteamiento el: • A. hombre es un ser intelectual que responde a una naturaleza inmortal • B. alma se asocia con el mundo de las ideas • C. mundo de las ideas es más perfecto que el material • D. idealismo platónico supone al hombre compuesto por alma y cuerpo
  • 19. 18. • El materialismo de Marx defiende que la realidad material es fundamental para explicar cómo es que las ideas se constituyen en una manifestación de la conciencia. Según él, las ideas políticas, culturales, religiosas son fenómenos de la conciencia que tienen su fundamento en la materia, por eso afirma que aunque el mundo es material, sólo es comprensible una vez que ha sido organizado en categorías que permiten entenderlo. De la postura de Marx puede deducirse que la realidad : • A. es un producto de la evolución y es ilimitada por cuanto nada hay en ella que la condicione • B. está organizada por la conciencia sobre una base material que le es inherente • C. es un producto de la conciencia de los hombres fundamentada en las ideas sobre el mundo • D. tiene fundamento en la conciencia de los individuos y su fundamento inmaterial es relevante para la explicación
  • 20. 19. • Para Platón, la realidad no es cognoscible por medio de los sentidos. Según su planteamiento, los objetos del mundo sensible son sólo reflejos del mundo de las ideas. Así, la única realidad es la de aquel mundo ideal o inteligible mientras que los objetos que son percibidos en la sensación no son reales. A partir de lo anterior, puede decirse que Platón afirma que la realidad está compuesta por ideas, porque : • A. es imposible dar una explicación de la sensación con independencia del mundo inteligible • B. el mundo inteligible está estructurado a partir de la estructura ideal de los objetos del mundo sensible • C. los objetos en el mundo sensible son reflejos inteligibles de la percepción y los sentidos • D. el mundo ideal o inteligible se conoce porque es un reflejo dependiente del mundo sensible
  • 21. 20. • Según Descartes existen dos formas fundamentales de existencia: la sustancia extensa, de carácter corpóreo, y la sustancia pensante, puramente espiritual. En el ser humano estas dos formas se manifiestan como dualismo entre el cuerpo y el alma. Este dualismo es sumamente problemático porque con base en él resulta muy difícil explicar • 1. hacia dónde va el alma humana una vez ha abandonado el cuerpo después de la muerte • 2. cómo hace el alma incorpórea para relacionarse con los órganos sensoriales del cuerpo • 3. de qué modo el cuerpo reacciona ante los estímulos de una voluntad inmaterial • 4. en qué manera las creencias religiosas afectan el cuerpo sin desamparar el alma
  • 22. RESPUESTAS 1. B 11. C 2. B 12. C 3. B 13. A 4. C 14. A 5. C 15. B 6. B 16. B 7. A 17. D 8. A 18. B 9. A 19. A 10. D 20. B