SlideShare una empresa de Scribd logo
6.     Los padres de un niño sano se presentan a la consulta de control a los 6 meses y le preguntan
cómo iniciar los alimentos distintos de la leche a su bebe. Cómo los aconseja usted?

Los cereales adicionados con hierro y la carne serian los mas recomendables para iniciar al lactante en la
ingestión de semisólidos. Estos alimentos reúnen ciertas características que los hacen conveniente:
aportan energía y/o hierro que, según lo expuesto, son los nutrimentos que requiere el niño alimentado
al pecho para mantener su curva de crecimiento. Puede inciarse con frutas (platano, pera o manzana),
verduras (zanahoria, papa, calabacita, chayote, espinacas, acelgas, brócoli, etc.) y poco mas adelante
leguminosas. Evitar la introducción de trigo antes de los seis meses por su característica potencialmente
alergenica (gliadina).

7.     Los padres de un niño sano de 9 meses le preguntan sobre la alimentación complementaria que
puede seguir, qué le contesta en este caso?

Los cereales adicionados con hierro y la carne serian los mas recomendables para iniciar al lactante en la
ingestión de semisólidos. Estos alimentos reúnen ciertas características que los hacen conveniente:
aportan energía y/o hierro que, según lo expuesto, son los nutrimentos que requiere el niño alimentado
al pecho para mantener su curva de crecimiento. Puede inciarse con frutas (platano, pera o manzana),
verduras (zanahoria, papa, calabacita, chayote, espinacas, acelgas, brócoli, etc.) y poco mas adelante
leguminosas.

8.      Los padres de un niño sano de 12 meses le preguntan sobre la alimentación que puede seguir,
qué le contesta en este caso?

Los cereales adicionados con hierro y la carne (pollo, res cocida sin grasa, ternera, pescado) picado
serian los mas recomendables para iniciar al lactante en la ingestión de semisólidos. Estos alimentos
reúnen ciertas características que los hacen conveniente: aportan energía y/o hierro que, según lo
expuesto, son los nutrimentos que requiere el niño alimentado al pecho para mantener su curva de
crecimiento. Puede inciarse con frutas (platano, pera o manzana), verduras (zanahoria, papa, calabacita,
chayote, espinacas, acelgas, brócoli, etc.) y leguminosas. Se deja para los dos últimos meses del primer
año de vida la yema del huevo, y otros alimentos potencialmente alergenicos es preferible iniciarlos
después del ano de edad (huevo completo, pescado, etc.).

9. En la visita de control del niño sano de 6 meses la mamá le pregunta sobre la necesidad de
vitaminas para su hijo, qué le responde?
El uso de vitaminas en un niño sano, no está indicado a esta edad. Si se da una dieta balanceada
(frutas, verduras y proteínas) ya con comida solida, el niño no tiene alguna enfermedad
(crónica, de malabsorción, etc.) y si nació a término, no hay razón para darle vitaminas
exógenas. (Libro de Nelson)


10. Una niña de 4 años en la mañana desayunó un huevo, 2 tortillas y se comió una rebanada
de piña. Al mediodía comió media porción de frijoles (50g), arroz con vegetales,(media porción)
dos rebanadas de plátanos machos maduros y una pequeña porción de carne de pollo (20g). A
media tarde se tomó un vaso de leche con galletas. Para la cena se comió un sándwich con una
rebanada de queso (15g) que tenía además lechuga y tomate junto con un vaso de jugo de
fruta. Su peso es de 17kg, por lo demás es una niña sana. Cuánta proteína comió en ese día? Es
apropiado esta cantidad de acuerdo a su requerimiento normal?
1 huevo = 10 g de proteínas
½ porción de frijoles = 11 g de proteínas
pequeña porción de carne de pollo = 4 g de proteínas
vaso de leche = 9.4 g de proteínas
rebanada de queso = 1 g de proteína

EN TOTAL: 35.4 g de proteína/día
REQUERIMIENTO DE UNA NINA DE 4 ANOS: 1.1 g/kg/día (requiere 18.7 g/kg/día)
Está recibiendo casi dos veces la cantidad de proteína que necesita.
(de los apuntes)




1-      Explique la etiología de la desnutrición. (Recuerde la historia de Juanito)


La desnutrición es un término amplio que se refiere a la subnutrición y la sobrealimentación.
Las personas que sufren de desnutrición, o sufren de desnutrición si su dieta no se les
proporcionan suficientes calorías y proteínas para el mantenimiento y el crecimiento, o no
puede utilizar todo los alimentos que consumen, debido a la enfermedad. La gente también
está desnutrido, o sufren de sobrealimentación si se consumen demasiadas calorías.

La desnutrición también puede definirse como el consumo insuficiente, excesivo o
desequilibrado de nutrientes. Varios trastornos de la nutrición se pueden desarrollar
diferentes, en función de la cual los nutrientes son inexistentes o se consumen en exceso.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la desnutrición es la más grave amenaza para
la salud pública mundial.

Subnutrición se produce cuando una persona no consume suficiente comida. Puede existir si la
persona tiene una dieta pobre que les da el equilibrio correcto de los grupos básicos de
alimentos.
2-     Mencione cuándo la desnutrición es primaria, cuándo es secundaria.
Desnutrición Primaria: se observa de maneras principales en países subdesarrolladas y es
consecuencia de las condiciones económicas, sociales, culturales, y políticas que impiden una
obtención, y distribución adecuada de los alimentos.

Desnutrición Secundaria: es la que se asocia a alguna enfermedad aguda o crónica. Los
mecanismos de desnutrición secundaria en enfermedades del tubo digestivo, hígado y
páncreas, incluyen ingestión inadecuada de nutrimentos, en ocasiones de origen iatrogénico,
perdidas anormales por piel, orina o tubo digestivo, mal absorción, e incremento en los
requerimientos de energía y de otros nutrimentos.




3. Conozca los principales cambios fisiopatológicos que se presentan con la desnutrición.
(http://emedicine.medscape.com/article/985140-overview#a0104)
La desnutrición afecta casi todos los sistemas del cuerpo. Se necesita proteína para proveer
aminoácidos para la síntesis de proteínas corporales y otras moléculas. La energía es esencial
para todos los procesos bioquímicos y las funciones fisiológicas. Micronutrientes son esenciales
para muchas funciones metabólicas y como componentes de los cofactores en procesos
enzimáticos.
A parte del retraso del crecimiento físico y cognitivo, el sistema inmunitario cambia en
respuesta a la desnutrición. En un niño desnutrido, el sistema funciona como el niño tiene SIDA;
hay un retraso de la hipersensibilidad, menos linfocitos T, retraso de la respuesta de los
linfocitos, retraso de la fagocitosis (por disminución de los complementos y citokininas) y una
disminución de IgA. Se hace que el niño es más susceptible a infecciones crónicas, mayormente
las del tracto gastrointestinal.
En relación al sistema nervioso central, hay retraso del crecimiento y desarrollo del cerebro,
disminución del número de neuronas, mielinizacion insuficiente y cambios de las espinas
detríticos.
Otros cambios patológicos incluyen degeneración grasosa del hígado y del corazón, atrofia del
intestino delgado y una disminución del volumen intravascular que resulta en
hiperaldosteronismo secundario.


4. Explique cuando la desnutrición es aguda, cuándo es crónica.
(http://conflict.lshtm.ac.uk/page_115.htm,
http://www.doctorswithoutborders.org/news/malnutrition/background.cfm,
http://imtf.org/page/what-is-am/)
En la desnutrición aguda, hay “thinning” (adelgadezamiento) del niño; el niño con desnutrición aguda
puede ser dentro de los limites normales para su talla, pero bajo peso.

En la desnutrición crónica, hay “stunting” (retraso) del crecimiento en relación a la talla. El niño con
desnutrición crónica tiene talla baja para su edad.

Más contenido relacionado

PPT
Alimentacion
PPTX
Nutrición y alimentación en la niñez
PPTX
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vida
PPTX
Tema 2 etapas nutricionales
PPT
Requerimientos nutricios en la infancia
PPT
Guias De Alimentacion Escolar
PPTX
Alimentación en la infancia
PPTX
Nutricion y alimentación escolar
Alimentacion
Nutrición y alimentación en la niñez
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vida
Tema 2 etapas nutricionales
Requerimientos nutricios en la infancia
Guias De Alimentacion Escolar
Alimentación en la infancia
Nutricion y alimentación escolar

La actualidad más candente (20)

PPT
NUTRICION-sesión 11
PPT
Teorico nnutricion
DOCX
Nutricion
PDF
Alimentación infantil
PPT
Alimentación En Niños de Edad Escolar
PPT
Nutricion Infantil
PPT
Nutricion pediatrica
PPTX
Nutrición en el ciclo de la vida
PPT
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
PPT
ALIMENTACION EN EL ESCOLAR,ADOLESCENTE Y ADULTA
PPTX
Nutrición en la adolescencia
PPTX
Ablactacion & nutricion preescolar
PPTX
Nutrición en la adolescencia
PPT
NutricióN en Niños Y Preadolescentes
PPTX
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolar
PDF
Alimentación en la Adolescencia
PDF
Cuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
PPT
Requerimientos nutricionales por etapas de la vida
PPTX
Alimentacion Escolar
PPTX
Nutrición en la infancia
NUTRICION-sesión 11
Teorico nnutricion
Nutricion
Alimentación infantil
Alimentación En Niños de Edad Escolar
Nutricion Infantil
Nutricion pediatrica
Nutrición en el ciclo de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
ALIMENTACION EN EL ESCOLAR,ADOLESCENTE Y ADULTA
Nutrición en la adolescencia
Ablactacion & nutricion preescolar
Nutrición en la adolescencia
NutricióN en Niños Y Preadolescentes
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Alimentación en la Adolescencia
Cuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
Requerimientos nutricionales por etapas de la vida
Alimentacion Escolar
Nutrición en la infancia
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Preguntas de nutricion espejel
DOCX
Pareguntas nutricion adrian e.
DOCX
Comites olimpiadas
DOCX
Reglas de participacion
DOCX
Listas olimpiadas-f
DOCX
Olimpiadas colores
DOCX
Preguntas de nutricion amilcar g.
DOCX
Listas olimpiadas-v
DOCX
Preguntas nutricion armando r.
DOCX
Preguntas de nutricion karen a.
DOCX
Preguntas de nutricion carlos a.
DOC
DOCX
Mi ii. 2012 2013
DOCX
Ivr preguntas guiadoras
DOCX
Preguntas nutricion victor b.
DOCX
Infecciones respiratorias altas (1)
DOC
Dermatología pediatríca
DOCX
Infecciones respiratorias altas (1)
DOC
Preguntas nutricion david c.
Preguntas de nutricion espejel
Pareguntas nutricion adrian e.
Comites olimpiadas
Reglas de participacion
Listas olimpiadas-f
Olimpiadas colores
Preguntas de nutricion amilcar g.
Listas olimpiadas-v
Preguntas nutricion armando r.
Preguntas de nutricion karen a.
Preguntas de nutricion carlos a.
Mi ii. 2012 2013
Ivr preguntas guiadoras
Preguntas nutricion victor b.
Infecciones respiratorias altas (1)
Dermatología pediatríca
Infecciones respiratorias altas (1)
Preguntas nutricion david c.
Publicidad

Similar a Preguntas nutricion martine s. (20)

PPTX
Nutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
PPTX
Nutrición infantil Por: Narcisa Talavera
PPT
Satisfaccion de las necesidades de nutrición
PPTX
APUNTES GENERALES INTRODUCCION_DE_NUTRICION.pptx
PDF
Nutrición en la edad preescolar
DOCX
La alimentación
PDF
Nutrición pediatrica.
DOCX
AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida
DOCX
NUTRICIÓN Y SALUD
DOCX
Proyecto
PPTX
Triptico-de-alimentacion-saludable-7.pptx
PPTX
Alimentación saludable en los niños
DOCX
Proyecto de metodologia
PDF
Piramide alimentaria
PDF
vitaminas en los alimentos y su importancia en la nutrición de niñxs de 5 a...
PPTX
u2s2nñyadol_spvyci6j26.pptxbarrantesvargas
DOCX
Nutricion infantil
PPTX
Presentación Alimentación.pptx
PPTX
Alimentacion saludable de niños
PPTX
Importancia de la atencion a la mujer embarazada
Nutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil Por: Narcisa Talavera
Satisfaccion de las necesidades de nutrición
APUNTES GENERALES INTRODUCCION_DE_NUTRICION.pptx
Nutrición en la edad preescolar
La alimentación
Nutrición pediatrica.
AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida
NUTRICIÓN Y SALUD
Proyecto
Triptico-de-alimentacion-saludable-7.pptx
Alimentación saludable en los niños
Proyecto de metodologia
Piramide alimentaria
vitaminas en los alimentos y su importancia en la nutrición de niñxs de 5 a...
u2s2nñyadol_spvyci6j26.pptxbarrantesvargas
Nutricion infantil
Presentación Alimentación.pptx
Alimentacion saludable de niños
Importancia de la atencion a la mujer embarazada

Más de Patrik Osornio-Centerwall (20)

PPT
01 evaluación neurológica del pte. students version
DOCX
Casos 3er examen pediatria
PPTX
DOCX
Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominal
DOCX
Caso clinico niño con edema
PPT
Cardiopatías congénitas
DOCX
Dermatología caso clinico niño con prurito
DOC
Cardiología casos clinicos
PPTX
Dermatología pediatrica
PPTX
Infecciones del tracto respiratorio bajo
PPTX
Infecciones del tracto respiratorio bajo
DOCX
Prontuario pediatría 2 mayo 2012
DOCX
Dificultad respiratoria
DOCX
Casos vias respiratorias altas.
DOCX
Cirugía pediatrica casos clínicos
DOCX
Caso clinico hematología 1
DOCX
Caso clinico hematología 1
DOCX
Gastroenterología
01 evaluación neurológica del pte. students version
Casos 3er examen pediatria
Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominal
Caso clinico niño con edema
Cardiopatías congénitas
Dermatología caso clinico niño con prurito
Cardiología casos clinicos
Dermatología pediatrica
Infecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajo
Prontuario pediatría 2 mayo 2012
Dificultad respiratoria
Casos vias respiratorias altas.
Cirugía pediatrica casos clínicos
Caso clinico hematología 1
Caso clinico hematología 1
Gastroenterología

Preguntas nutricion martine s.

  • 1. 6. Los padres de un niño sano se presentan a la consulta de control a los 6 meses y le preguntan cómo iniciar los alimentos distintos de la leche a su bebe. Cómo los aconseja usted? Los cereales adicionados con hierro y la carne serian los mas recomendables para iniciar al lactante en la ingestión de semisólidos. Estos alimentos reúnen ciertas características que los hacen conveniente: aportan energía y/o hierro que, según lo expuesto, son los nutrimentos que requiere el niño alimentado al pecho para mantener su curva de crecimiento. Puede inciarse con frutas (platano, pera o manzana), verduras (zanahoria, papa, calabacita, chayote, espinacas, acelgas, brócoli, etc.) y poco mas adelante leguminosas. Evitar la introducción de trigo antes de los seis meses por su característica potencialmente alergenica (gliadina). 7. Los padres de un niño sano de 9 meses le preguntan sobre la alimentación complementaria que puede seguir, qué le contesta en este caso? Los cereales adicionados con hierro y la carne serian los mas recomendables para iniciar al lactante en la ingestión de semisólidos. Estos alimentos reúnen ciertas características que los hacen conveniente: aportan energía y/o hierro que, según lo expuesto, son los nutrimentos que requiere el niño alimentado al pecho para mantener su curva de crecimiento. Puede inciarse con frutas (platano, pera o manzana), verduras (zanahoria, papa, calabacita, chayote, espinacas, acelgas, brócoli, etc.) y poco mas adelante leguminosas. 8. Los padres de un niño sano de 12 meses le preguntan sobre la alimentación que puede seguir, qué le contesta en este caso? Los cereales adicionados con hierro y la carne (pollo, res cocida sin grasa, ternera, pescado) picado serian los mas recomendables para iniciar al lactante en la ingestión de semisólidos. Estos alimentos reúnen ciertas características que los hacen conveniente: aportan energía y/o hierro que, según lo expuesto, son los nutrimentos que requiere el niño alimentado al pecho para mantener su curva de crecimiento. Puede inciarse con frutas (platano, pera o manzana), verduras (zanahoria, papa, calabacita, chayote, espinacas, acelgas, brócoli, etc.) y leguminosas. Se deja para los dos últimos meses del primer año de vida la yema del huevo, y otros alimentos potencialmente alergenicos es preferible iniciarlos después del ano de edad (huevo completo, pescado, etc.). 9. En la visita de control del niño sano de 6 meses la mamá le pregunta sobre la necesidad de vitaminas para su hijo, qué le responde? El uso de vitaminas en un niño sano, no está indicado a esta edad. Si se da una dieta balanceada (frutas, verduras y proteínas) ya con comida solida, el niño no tiene alguna enfermedad (crónica, de malabsorción, etc.) y si nació a término, no hay razón para darle vitaminas exógenas. (Libro de Nelson) 10. Una niña de 4 años en la mañana desayunó un huevo, 2 tortillas y se comió una rebanada de piña. Al mediodía comió media porción de frijoles (50g), arroz con vegetales,(media porción) dos rebanadas de plátanos machos maduros y una pequeña porción de carne de pollo (20g). A
  • 2. media tarde se tomó un vaso de leche con galletas. Para la cena se comió un sándwich con una rebanada de queso (15g) que tenía además lechuga y tomate junto con un vaso de jugo de fruta. Su peso es de 17kg, por lo demás es una niña sana. Cuánta proteína comió en ese día? Es apropiado esta cantidad de acuerdo a su requerimiento normal? 1 huevo = 10 g de proteínas ½ porción de frijoles = 11 g de proteínas pequeña porción de carne de pollo = 4 g de proteínas vaso de leche = 9.4 g de proteínas rebanada de queso = 1 g de proteína EN TOTAL: 35.4 g de proteína/día REQUERIMIENTO DE UNA NINA DE 4 ANOS: 1.1 g/kg/día (requiere 18.7 g/kg/día) Está recibiendo casi dos veces la cantidad de proteína que necesita. (de los apuntes) 1- Explique la etiología de la desnutrición. (Recuerde la historia de Juanito) La desnutrición es un término amplio que se refiere a la subnutrición y la sobrealimentación. Las personas que sufren de desnutrición, o sufren de desnutrición si su dieta no se les proporcionan suficientes calorías y proteínas para el mantenimiento y el crecimiento, o no puede utilizar todo los alimentos que consumen, debido a la enfermedad. La gente también está desnutrido, o sufren de sobrealimentación si se consumen demasiadas calorías. La desnutrición también puede definirse como el consumo insuficiente, excesivo o desequilibrado de nutrientes. Varios trastornos de la nutrición se pueden desarrollar diferentes, en función de la cual los nutrientes son inexistentes o se consumen en exceso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la desnutrición es la más grave amenaza para la salud pública mundial. Subnutrición se produce cuando una persona no consume suficiente comida. Puede existir si la persona tiene una dieta pobre que les da el equilibrio correcto de los grupos básicos de alimentos.
  • 3. 2- Mencione cuándo la desnutrición es primaria, cuándo es secundaria. Desnutrición Primaria: se observa de maneras principales en países subdesarrolladas y es consecuencia de las condiciones económicas, sociales, culturales, y políticas que impiden una obtención, y distribución adecuada de los alimentos. Desnutrición Secundaria: es la que se asocia a alguna enfermedad aguda o crónica. Los mecanismos de desnutrición secundaria en enfermedades del tubo digestivo, hígado y páncreas, incluyen ingestión inadecuada de nutrimentos, en ocasiones de origen iatrogénico, perdidas anormales por piel, orina o tubo digestivo, mal absorción, e incremento en los requerimientos de energía y de otros nutrimentos. 3. Conozca los principales cambios fisiopatológicos que se presentan con la desnutrición. (http://emedicine.medscape.com/article/985140-overview#a0104) La desnutrición afecta casi todos los sistemas del cuerpo. Se necesita proteína para proveer aminoácidos para la síntesis de proteínas corporales y otras moléculas. La energía es esencial para todos los procesos bioquímicos y las funciones fisiológicas. Micronutrientes son esenciales para muchas funciones metabólicas y como componentes de los cofactores en procesos enzimáticos. A parte del retraso del crecimiento físico y cognitivo, el sistema inmunitario cambia en respuesta a la desnutrición. En un niño desnutrido, el sistema funciona como el niño tiene SIDA; hay un retraso de la hipersensibilidad, menos linfocitos T, retraso de la respuesta de los linfocitos, retraso de la fagocitosis (por disminución de los complementos y citokininas) y una disminución de IgA. Se hace que el niño es más susceptible a infecciones crónicas, mayormente las del tracto gastrointestinal. En relación al sistema nervioso central, hay retraso del crecimiento y desarrollo del cerebro, disminución del número de neuronas, mielinizacion insuficiente y cambios de las espinas detríticos. Otros cambios patológicos incluyen degeneración grasosa del hígado y del corazón, atrofia del intestino delgado y una disminución del volumen intravascular que resulta en hiperaldosteronismo secundario. 4. Explique cuando la desnutrición es aguda, cuándo es crónica. (http://conflict.lshtm.ac.uk/page_115.htm, http://www.doctorswithoutborders.org/news/malnutrition/background.cfm, http://imtf.org/page/what-is-am/) En la desnutrición aguda, hay “thinning” (adelgadezamiento) del niño; el niño con desnutrición aguda puede ser dentro de los limites normales para su talla, pero bajo peso. En la desnutrición crónica, hay “stunting” (retraso) del crecimiento en relación a la talla. El niño con desnutrición crónica tiene talla baja para su edad.