SlideShare una empresa de Scribd logo
PREGUNTAS PROFUNDAS


Texto analizado: “Rito y poder: el protocolo académico desde una perspectiva
semiótica"


1. ¿Cuál es el objetivo del texto?
R/. El objetivo del texto es identificar al rito y al poder con el protocolo
académico que se tiene en una determinada universidad, y plantear el carácter
cultural y lingüístico de ambos aspectos.


2. ¿Cuál es la (o son las) tesis que plantea el texto?
R/. Las tesis que plantea el texto son:
El ritual no es simplemente una costumbre formal y repetitiva, sino que incluye
aspectos simbólicos y representativos de la cultura, ideas, valores y principios
de una determinada comunidad. El poder se presenta como un conjunto de
jerarquías entre las personas, donde a cada cuál le corresponde un cargo de
acuerdo a sus facultades. Las relaciones de poder y los rituales son evidentes
en el protocolo académico de las universidades, y ellas son representaciones
claras de una cultura heredada, de signos lingüísticos e ideas, de interacciones
sociales y de cotidianidad.


3. ¿Cómo se prueba o refuta la tesis?
R/. Las tesis se prueban citando ideas planteadas por otros autores,
argumentando explicativamente y mencionando ejemplos de la vida cotidiana.
Así:

       “En la sociedad de la imagen cualquier acontecimiento acrecienta su
       eco al transmitirlos a toda la sociedad. En este contexto aumenta la
       relevancia del protocolo, por la importancia de las apariencias, la
       visibilidad de los actos, de las relaciones en público” (Iglesias, 1996:
       www).

       El escenario del Consejo Universitario es quizá uno de los aspectos más
       distintivos, formalizados y permanentes del ritual, donde la variedad de
       actores y creencias se conjugan en una sala que distingue jerarquías.

       Se destacaba la noción del ritual como sistema de comunicación que se
       vale de distintos mecanismos –verbales, visuales, sonoros, gestuales-
para transmitir mensajes colectivos, vinculados con las formas de
       organización social, mitos, creencias, principios, valores…


4. ¿Qué no he entendido?
R/. No he entendido el significado de “LUZ”, aunque percibo que se refiere a un
tipo de institución, pero no logro comprender la forma en que se introduce en el
texto y su aplicabilidad con los temas tratados.


5. ¿El argumento a favor de la tesis convence?
R/. El argumento a favor de la tesis tiene bases sólidas y mucha coherencia, lo
que permite que convenza al lector de su veracidad.
En este caso se trata de que los rituales son elementos constitutivos de
costumbres e ideas de la cotidianidad, y que se presentan como
representaciones lingüísticas y simbológicas de acciones regulares de las
personas en sus comunidades. También entra a jugar un papel protagónico la
jerarquización en las relaciones protocolarias, que constituye la base de una
organización con un fin común. Estos dos aspectos se ven claramente
ejemplificados en la vida universitaria, y en aspectos específicos como el
Consejo Universitario.


6. ¿Puedo formular objeciones que el autor no haya tenido en cuenta?
R/. Una objeción posible a la tesis del texto, sería que los rituales forman parte
más del ámbito sociológico que del lingüístico que plantea la autora. Esta
objeción la podemos refutar rescatando el argumento de que, si bien los rituales
son representaciones de costumbres frecuentes aplicadas en una determinada
comunidad, ellas son el reflejo fiel de imágenes mentales, ideas y percepciones
que se tienen acerca de las cosas, lo que constituye rasgos fundamentales para
el estudio lingüístico, aunque luego de estar regularizada, se aparte de él.


7. ¿Puedo formular una tesis contraria y sustentarla?
R/. El rito no es un elemento fundamental del protocolo que se establece en
eventos o actos sociales. Éstos vienen en segundo término, pues ya hemos
visto que cada cultura varía en sus costumbres. El verdadero elemento
fundamental es la innovación para lograr persuadir, dado que ella representa,
aun conservando rasgos normales de conducta, ideas nuevas que permitan
dinamizar los contenidos que se vayan a tratar. El protocolo, por tanto, significa,
en el nuevo orden social, novedad para llevar a cabo realizaciones que tengan
como único ritual la necesidad de que se preste atención a lo que se trata y
como fin, convencer a los otros de la idea que se plantea.


8. ¿El autor aborda cuestiones importantes que después no desarrolla?
R/. La autora desarrolla todas las ideas presentadas en su introducción. Aunque
podría complementar un poco con ejemplos de escenarios universitarios
diferentes a la simple reunión de un Consejo que toma decisiones, ya que se
pueden encontrar elementos interesantes de los rituales y el poder en las
relaciones entre docentes y estudiantes, o de estudiantes de distintos y de
similares niveles de estudio, en cosas tan básicas como el saludo, la postura, el
modo de hablar, etcétera.


9. ¿Qué puedo concluir del texto?
R/. El protocolo tiene implícitos elementos culturales que parecen irrelevantes
para nosotros, pero que tienen mucho que ver con formas de jerarquización de
poder e importancia, y costumbres sociales que definen la identidad de una
comunidad. En general el protocolo es seguido en casi todas las acciones
cotidianas de nuestra vida, pues estamos siguiendo un orden establecido y
repitiendo lo que vemos y aprendemos. El protocolo es un fiel reflejo de nuestra
organización social y por lo tanto, objeto de estudio para varias disciplinas
investigativas.

Más contenido relacionado

PDF
Protocolo
PDF
Elua 20 03
DOCX
Cuestionario 1.
PPTX
Upel.testimoniofocalizado.analisisdeldiscurso
PPTX
Discurso
PDF
Análisis crítico del discurso
PPTX
Comunicacion intercultural cap 9 y 10
PDF
El analisis critico_del_discurso_a_r_g_u
Protocolo
Elua 20 03
Cuestionario 1.
Upel.testimoniofocalizado.analisisdeldiscurso
Discurso
Análisis crítico del discurso
Comunicacion intercultural cap 9 y 10
El analisis critico_del_discurso_a_r_g_u

Destacado (11)

DOCX
Reportaje 2
DOCX
Reportaje 1
PPTX
Vida y discurso politico de dilma rousseff
DOCX
Relatoría 2
DOCX
Ficha bibliográfica 1
PPTX
Diapositivas semiótica
DOCX
Ficha b 5
DOCX
Relatoría 1
DOCX
Ficha bibliográfica 3
DOCX
Ficha bibliográfica 2
PDF
Proxemia proxemica
Reportaje 2
Reportaje 1
Vida y discurso politico de dilma rousseff
Relatoría 2
Ficha bibliográfica 1
Diapositivas semiótica
Ficha b 5
Relatoría 1
Ficha bibliográfica 3
Ficha bibliográfica 2
Proxemia proxemica
Publicidad

Similar a Preguntas profundas (20)

DOCX
Respuestas a las preguntas profundas del texto
DOCX
Preguntas profundas
DOCX
PREGUNTAR PROFUNDAS "RITO Y PODER "
DOCX
Rito y poder
PDF
Culturaycomunicacion hasta pág 15
DOCX
Preguntas profundas
DOCX
PREGUNTAS PROFUNDAS "RITO ESPACIO Y PODER "
DOCX
Preguntas profundas semiotica
PDF
El currículum oculto en los textos. Una perspectiva semiótica
PDF
Dialnet-LaTeoriaDeLaComunicacion-3719687.pdf
PPT
El discurso argumentado
PDF
48074798 analisis-introduccion-modelo-cars-swales
PDF
Discurso y socieda1.texto1
PDF
PIA_U1C1.pdf El investigador y el lenguaje
PPT
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
DOC
La formación en ética profesional
PDF
Eventos 1
PDF
6. Primera parte_ 1 y 2_La formación del pensamiento sociológico 1_Nisbet (2)...
DOCX
2 edelstein aula clase Resumen
DOCX
1 la ideología en el discurso
Respuestas a las preguntas profundas del texto
Preguntas profundas
PREGUNTAR PROFUNDAS "RITO Y PODER "
Rito y poder
Culturaycomunicacion hasta pág 15
Preguntas profundas
PREGUNTAS PROFUNDAS "RITO ESPACIO Y PODER "
Preguntas profundas semiotica
El currículum oculto en los textos. Una perspectiva semiótica
Dialnet-LaTeoriaDeLaComunicacion-3719687.pdf
El discurso argumentado
48074798 analisis-introduccion-modelo-cars-swales
Discurso y socieda1.texto1
PIA_U1C1.pdf El investigador y el lenguaje
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
La formación en ética profesional
Eventos 1
6. Primera parte_ 1 y 2_La formación del pensamiento sociológico 1_Nisbet (2)...
2 edelstein aula clase Resumen
1 la ideología en el discurso
Publicidad

Preguntas profundas

  • 1. PREGUNTAS PROFUNDAS Texto analizado: “Rito y poder: el protocolo académico desde una perspectiva semiótica" 1. ¿Cuál es el objetivo del texto? R/. El objetivo del texto es identificar al rito y al poder con el protocolo académico que se tiene en una determinada universidad, y plantear el carácter cultural y lingüístico de ambos aspectos. 2. ¿Cuál es la (o son las) tesis que plantea el texto? R/. Las tesis que plantea el texto son: El ritual no es simplemente una costumbre formal y repetitiva, sino que incluye aspectos simbólicos y representativos de la cultura, ideas, valores y principios de una determinada comunidad. El poder se presenta como un conjunto de jerarquías entre las personas, donde a cada cuál le corresponde un cargo de acuerdo a sus facultades. Las relaciones de poder y los rituales son evidentes en el protocolo académico de las universidades, y ellas son representaciones claras de una cultura heredada, de signos lingüísticos e ideas, de interacciones sociales y de cotidianidad. 3. ¿Cómo se prueba o refuta la tesis? R/. Las tesis se prueban citando ideas planteadas por otros autores, argumentando explicativamente y mencionando ejemplos de la vida cotidiana. Así: “En la sociedad de la imagen cualquier acontecimiento acrecienta su eco al transmitirlos a toda la sociedad. En este contexto aumenta la relevancia del protocolo, por la importancia de las apariencias, la visibilidad de los actos, de las relaciones en público” (Iglesias, 1996: www). El escenario del Consejo Universitario es quizá uno de los aspectos más distintivos, formalizados y permanentes del ritual, donde la variedad de actores y creencias se conjugan en una sala que distingue jerarquías. Se destacaba la noción del ritual como sistema de comunicación que se vale de distintos mecanismos –verbales, visuales, sonoros, gestuales-
  • 2. para transmitir mensajes colectivos, vinculados con las formas de organización social, mitos, creencias, principios, valores… 4. ¿Qué no he entendido? R/. No he entendido el significado de “LUZ”, aunque percibo que se refiere a un tipo de institución, pero no logro comprender la forma en que se introduce en el texto y su aplicabilidad con los temas tratados. 5. ¿El argumento a favor de la tesis convence? R/. El argumento a favor de la tesis tiene bases sólidas y mucha coherencia, lo que permite que convenza al lector de su veracidad. En este caso se trata de que los rituales son elementos constitutivos de costumbres e ideas de la cotidianidad, y que se presentan como representaciones lingüísticas y simbológicas de acciones regulares de las personas en sus comunidades. También entra a jugar un papel protagónico la jerarquización en las relaciones protocolarias, que constituye la base de una organización con un fin común. Estos dos aspectos se ven claramente ejemplificados en la vida universitaria, y en aspectos específicos como el Consejo Universitario. 6. ¿Puedo formular objeciones que el autor no haya tenido en cuenta? R/. Una objeción posible a la tesis del texto, sería que los rituales forman parte más del ámbito sociológico que del lingüístico que plantea la autora. Esta objeción la podemos refutar rescatando el argumento de que, si bien los rituales son representaciones de costumbres frecuentes aplicadas en una determinada comunidad, ellas son el reflejo fiel de imágenes mentales, ideas y percepciones que se tienen acerca de las cosas, lo que constituye rasgos fundamentales para el estudio lingüístico, aunque luego de estar regularizada, se aparte de él. 7. ¿Puedo formular una tesis contraria y sustentarla? R/. El rito no es un elemento fundamental del protocolo que se establece en eventos o actos sociales. Éstos vienen en segundo término, pues ya hemos visto que cada cultura varía en sus costumbres. El verdadero elemento fundamental es la innovación para lograr persuadir, dado que ella representa, aun conservando rasgos normales de conducta, ideas nuevas que permitan dinamizar los contenidos que se vayan a tratar. El protocolo, por tanto, significa, en el nuevo orden social, novedad para llevar a cabo realizaciones que tengan
  • 3. como único ritual la necesidad de que se preste atención a lo que se trata y como fin, convencer a los otros de la idea que se plantea. 8. ¿El autor aborda cuestiones importantes que después no desarrolla? R/. La autora desarrolla todas las ideas presentadas en su introducción. Aunque podría complementar un poco con ejemplos de escenarios universitarios diferentes a la simple reunión de un Consejo que toma decisiones, ya que se pueden encontrar elementos interesantes de los rituales y el poder en las relaciones entre docentes y estudiantes, o de estudiantes de distintos y de similares niveles de estudio, en cosas tan básicas como el saludo, la postura, el modo de hablar, etcétera. 9. ¿Qué puedo concluir del texto? R/. El protocolo tiene implícitos elementos culturales que parecen irrelevantes para nosotros, pero que tienen mucho que ver con formas de jerarquización de poder e importancia, y costumbres sociales que definen la identidad de una comunidad. En general el protocolo es seguido en casi todas las acciones cotidianas de nuestra vida, pues estamos siguiendo un orden establecido y repitiendo lo que vemos y aprendemos. El protocolo es un fiel reflejo de nuestra organización social y por lo tanto, objeto de estudio para varias disciplinas investigativas.