SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

             FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

                              Curso “Semiótica”



Directora: Margarita Mejía

Moderador: Bertulio Jaramillo

Relatores: Stephany Toro, Claribet Ortiz, Lina Valencia

Correlatores; Marta Ligia Arcila, Manuela Macías, Salomé García

Protocolantes: Juan Fernando Herrera, Juan Alejandro Rodríguez, Xiomara
Mendoza, Ana De La Pava

Texto analizado: Análisis del discurso



                 Protocolo de la Sesión del día 29, 10, 2012

Aula: 14-324

Duración: 7:00 a 9:00 a.m.

Tema: Discurso, gesto y poder

Tesis: En el discurso político intervienen tanto los actores verbales como los no
verbales, y asimismo, el contexto sociocultural donde se desarrolla y los fines
implícitos de aquel.

Se dio inicio a este primer seminario a las 7:00 a.m. con una corta intervención
de la directora Margarita Mejía, quien expuso el objetivo y las pautas para dar
un mejor orden a éste. La dinámica planteada por la directora previamente a
esta sesión, fue asignar a cada grupo un rol, a saber: relator, correlator,
moderador, protocolante.

De cada equipo de relatores se escogió un integrante para que diera a conocer
los resultados de su investigación. A cada relator, se le asignó un equipo de
correlatores para que evaluara su exposición, y los protocolantes serían los
encargados de redactar y rescatar aspectos importantes desarrollados durante
el seminario.
Se dio apertura a las exposiciones a las 7:10 a.m., con la ponencia de Stephany
Toro, quien presentó el resultado de su análisis al discurso político de Álvaro
Uribe Vélez, exponiendo una breve reseña biográfica de éste, describiendo su
carrera política (aquí destacamos sus cargos como alcalde de Medellín,
gobernador de Antioquia y Senador de la República).

Ella resaltó la capacidad discursiva del político analizado, argumentando que él,
al hablar pausadamente, se hace entender bien, además de que con sus
gestos, reitera lo que dice, y con la posición erguida, la mirada fría y la
tranquilidad que muestra, refleja una mayor fuerza y seguridad en su discurso,
lo cual hace que se genere cierta credibilidad y le aporte aspectos positivos
frente al público al que se dirige.

En cuanto al contenido mismo del discurso, se destaca un tema que es de sus
principales políticas: la seguridad democrática. Señaló, además, la popularidad
y actividad en que continua su carrera política.

Este equipo se apoyó en medios audiovisuales con los que proyectó un vídeo
corto, donde se pudo observar un discurso con las características anteriormente
señaladas. También presentaron unas imágenes donde se identificaba el uso
de gestos puntuadores.

La segunda exposición, que inició a las 7:30 a.m., estuvo a cargo de Claribeth
Ortiz, que habló acerca de Hugo Chávez, destacando, primero que todo, la
ideología izquierdista y revolucionaria de éste, y luego, justificando en ella,
aspectos no verbales que se evidencian en su discurso; tales como el uso
frecuente de su brazo izquierdo, que refleja emotividad en cuanto a lo que
expone. Destacó que con su vestimenta militar y el uso de prendas rojas,
simboliza sus ideas revolucionarias.

En el discurso de este político, se maneja un grado de tranquilidad (evidente en
la relajación de su entrecejo), pero del mismo modo, se presenta cierta
brusquedad en el trato a ideas opositoras a las suyas. Al final, concluyó con la
idea de que es un personaje al que le gusta tener protagonismo y generar
polémica, por los comentarios directos, sarcásticos y fuertes que realiza.

Las exposiciones culminaron a las 8:00 a.m. con la intervención de Lina
Valencia, quien, a diferencia de las anteriores expositoras, tomó una postura
crítica frente a la política del mandatario al que estudiaron. El análisis del
discurso se centró en los aspectos verbales, políticos y contextuales del
presidente Felipe Calderón.
En cuanto a aspectos no verbales, Lina manifestó que, por lo general, el
mandatario lee su discurso, lo que refleja una búsqueda de apoyo en algo para
tener argumentos claros, y su tendencia a empuñar las manos, refleja, por lo
general y dependiendo del contexto, poder o violencia. También se refirió a que
sus argumentos son persuasivos y pretenden generar conciencia social, lo que
va mucho con su ideología conservadora. Citó a Sigmund Freud para hablar de
la conciencia e inconsciencia de algunos gestos.

En Lina se evidenció una crítica abierta al gobierno por la falta de oportunidades
en México, y por su política de seguridad federal, y manifestó que aunque
muestra seguridad y objetividad en su discurso, genera poca credibilidad por su
dispersión y poca precisión de los temas tratados, y la vaguedad de sus
argumentos.

Terminadas las exposiciones, se hizo un receso de 20 minutos, en el que los
correlatores estuvieron analizando y calificando las exposiciones. Se retoma el
seminario a las 8:20 a.m., dando paso a la socialización de las correlatorías, en
las que se expusieron aspectos positivos, críticas y recomendaciones a cada
una de las relatoras.

Marta Ligia Arcila, Manuela Macías y Salomé García (correlatoras) evaluaron a
Claribet Ortiz, Stephany Toro y Lina Valencia, respectivamente. Cada una de
las correlatoras formuló dos preguntas que fueron respondidas en el momento
del debate por la relatora a la cual estaban evaluando.

En general, en las correlatorías se resaltó la claridad en las exposiciones y la
posición tomada por cada expositora, el conocimiento y manejo del tema y el
apoyo audiovisual que se tuvo. Se habló de la falta de motivación al público, al
saltarse la especificación de los beneficios de las exposiciones y una
organización sistemática de las mismas. Asimismo, se recomendó un mejor uso
del espacio, la permanencia del contacto visual, la introducción de fuentes
confiables que apoyen las tesis y el manejo de la tranquilidad, para lograr
reflejar mayor seguridad en lo que se dice.

Una vez finalizada la actividad de correlatorías, a las 8:35 a.m., se dio
oportunidad para las preguntas de los compañeros y para el debate de varios
puntos de vista. Se preguntó sobre la vida política, la precisión de los
argumentos, el uso consciente de gestos y la reacción del público frente a los
discursos de los políticos. Cada relatora respondió clara y coherentemente a las
preguntas realizadas.

A las 9:00 a.m. finalizó el debate, con recomendaciones para la siguiente sesión
y agradecimientos generales por parte de la directora.
El resultado de este seminario supone una serie de aspectos expositivos, tales
como el manejo del espacio, del público, de la información y los medios usados.
Del mismo modo, cabe resaltar la importancia de elementos no verbales,
fundamentales tanto como los mismos argumentos, pues ayudan a identificar
ideas implícitas, y el contexto, como indicativo de lo que debe dirigirse, de
determinado modo, a un público específico. Todos estos aspectos son muy
importantes para nuestro desarrollo en el ámbito profesional y social.



Medellín, 29 de octubre de 2012




 X                                          X
 Juan Alejandro Rodríguez                   Xiomara Mendoza




 X                                          X
 Juan Fernando Herrera                      Ana De La Pava

Más contenido relacionado

DOCX
Preguntas profundas
DOCX
Relatoría 1
DOCX
Ficha bibliográfica 2
PPTX
Vida y discurso politico de dilma rousseff
PPTX
Comunicacion transcultural marcela jenney
PPT
Comunicacion intercultural
PPTX
CIENCIAS DE LA COMUNICACION
PPTX
Comunicación intercultural
Preguntas profundas
Relatoría 1
Ficha bibliográfica 2
Vida y discurso politico de dilma rousseff
Comunicacion transcultural marcela jenney
Comunicacion intercultural
CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Comunicación intercultural

Destacado (9)

DOCX
Ficha bibliográfica 1
DOCX
Relatoría 2
PPTX
Vida y discurso politico de dilma rousseff
DOCX
Reportaje 2
DOCX
Reportaje 1
PPTX
Diapositivas semiótica
DOCX
Ficha b 5
DOCX
Ficha bibliográfica 3
PDF
Proxemia proxemica
Ficha bibliográfica 1
Relatoría 2
Vida y discurso politico de dilma rousseff
Reportaje 2
Reportaje 1
Diapositivas semiótica
Ficha b 5
Ficha bibliográfica 3
Proxemia proxemica
Publicidad

Similar a Protocolo (20)

DOCX
PROTOCOLO
DOCX
Análisis del discurso (1)
DOCX
Análisis del discurso (1)
DOCX
Artículo de investigación
DOCX
Artículo de investigación (1)
DOC
Ceremonial Oficial (Ensayo) Mª C.Gigli Box Curso Ucalp
DOCX
Relatoría 2
DOCX
Relatoría 2
PPTX
Actividada 4 Análisis de Arumentaciones del Ámbito Público..pptx
PDF
Taller de comunicación para los negocios II
PDF
Componentes verbales y no verbales en tres tipos de discursos: análisis de casos
ODT
Relatoria 2: Rito, Espacio y Poder en contextos jurídicos
PDF
Analisis del discurso_politico
PPT
Unidad II - Seminario Análisis del Discurso
DOCX
Guia de observacion semiotica
DOCX
Guia de observacion semiotica
DOCX
Guia de Observacion para el analisis del discurso
PDF
Deontologia caso
PDF
Analisis !
DOCX
Análisis del Discurso Jurídico
PROTOCOLO
Análisis del discurso (1)
Análisis del discurso (1)
Artículo de investigación
Artículo de investigación (1)
Ceremonial Oficial (Ensayo) Mª C.Gigli Box Curso Ucalp
Relatoría 2
Relatoría 2
Actividada 4 Análisis de Arumentaciones del Ámbito Público..pptx
Taller de comunicación para los negocios II
Componentes verbales y no verbales en tres tipos de discursos: análisis de casos
Relatoria 2: Rito, Espacio y Poder en contextos jurídicos
Analisis del discurso_politico
Unidad II - Seminario Análisis del Discurso
Guia de observacion semiotica
Guia de observacion semiotica
Guia de Observacion para el analisis del discurso
Deontologia caso
Analisis !
Análisis del Discurso Jurídico
Publicidad

Protocolo

  • 1. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Curso “Semiótica” Directora: Margarita Mejía Moderador: Bertulio Jaramillo Relatores: Stephany Toro, Claribet Ortiz, Lina Valencia Correlatores; Marta Ligia Arcila, Manuela Macías, Salomé García Protocolantes: Juan Fernando Herrera, Juan Alejandro Rodríguez, Xiomara Mendoza, Ana De La Pava Texto analizado: Análisis del discurso Protocolo de la Sesión del día 29, 10, 2012 Aula: 14-324 Duración: 7:00 a 9:00 a.m. Tema: Discurso, gesto y poder Tesis: En el discurso político intervienen tanto los actores verbales como los no verbales, y asimismo, el contexto sociocultural donde se desarrolla y los fines implícitos de aquel. Se dio inicio a este primer seminario a las 7:00 a.m. con una corta intervención de la directora Margarita Mejía, quien expuso el objetivo y las pautas para dar un mejor orden a éste. La dinámica planteada por la directora previamente a esta sesión, fue asignar a cada grupo un rol, a saber: relator, correlator, moderador, protocolante. De cada equipo de relatores se escogió un integrante para que diera a conocer los resultados de su investigación. A cada relator, se le asignó un equipo de correlatores para que evaluara su exposición, y los protocolantes serían los encargados de redactar y rescatar aspectos importantes desarrollados durante el seminario.
  • 2. Se dio apertura a las exposiciones a las 7:10 a.m., con la ponencia de Stephany Toro, quien presentó el resultado de su análisis al discurso político de Álvaro Uribe Vélez, exponiendo una breve reseña biográfica de éste, describiendo su carrera política (aquí destacamos sus cargos como alcalde de Medellín, gobernador de Antioquia y Senador de la República). Ella resaltó la capacidad discursiva del político analizado, argumentando que él, al hablar pausadamente, se hace entender bien, además de que con sus gestos, reitera lo que dice, y con la posición erguida, la mirada fría y la tranquilidad que muestra, refleja una mayor fuerza y seguridad en su discurso, lo cual hace que se genere cierta credibilidad y le aporte aspectos positivos frente al público al que se dirige. En cuanto al contenido mismo del discurso, se destaca un tema que es de sus principales políticas: la seguridad democrática. Señaló, además, la popularidad y actividad en que continua su carrera política. Este equipo se apoyó en medios audiovisuales con los que proyectó un vídeo corto, donde se pudo observar un discurso con las características anteriormente señaladas. También presentaron unas imágenes donde se identificaba el uso de gestos puntuadores. La segunda exposición, que inició a las 7:30 a.m., estuvo a cargo de Claribeth Ortiz, que habló acerca de Hugo Chávez, destacando, primero que todo, la ideología izquierdista y revolucionaria de éste, y luego, justificando en ella, aspectos no verbales que se evidencian en su discurso; tales como el uso frecuente de su brazo izquierdo, que refleja emotividad en cuanto a lo que expone. Destacó que con su vestimenta militar y el uso de prendas rojas, simboliza sus ideas revolucionarias. En el discurso de este político, se maneja un grado de tranquilidad (evidente en la relajación de su entrecejo), pero del mismo modo, se presenta cierta brusquedad en el trato a ideas opositoras a las suyas. Al final, concluyó con la idea de que es un personaje al que le gusta tener protagonismo y generar polémica, por los comentarios directos, sarcásticos y fuertes que realiza. Las exposiciones culminaron a las 8:00 a.m. con la intervención de Lina Valencia, quien, a diferencia de las anteriores expositoras, tomó una postura crítica frente a la política del mandatario al que estudiaron. El análisis del discurso se centró en los aspectos verbales, políticos y contextuales del presidente Felipe Calderón.
  • 3. En cuanto a aspectos no verbales, Lina manifestó que, por lo general, el mandatario lee su discurso, lo que refleja una búsqueda de apoyo en algo para tener argumentos claros, y su tendencia a empuñar las manos, refleja, por lo general y dependiendo del contexto, poder o violencia. También se refirió a que sus argumentos son persuasivos y pretenden generar conciencia social, lo que va mucho con su ideología conservadora. Citó a Sigmund Freud para hablar de la conciencia e inconsciencia de algunos gestos. En Lina se evidenció una crítica abierta al gobierno por la falta de oportunidades en México, y por su política de seguridad federal, y manifestó que aunque muestra seguridad y objetividad en su discurso, genera poca credibilidad por su dispersión y poca precisión de los temas tratados, y la vaguedad de sus argumentos. Terminadas las exposiciones, se hizo un receso de 20 minutos, en el que los correlatores estuvieron analizando y calificando las exposiciones. Se retoma el seminario a las 8:20 a.m., dando paso a la socialización de las correlatorías, en las que se expusieron aspectos positivos, críticas y recomendaciones a cada una de las relatoras. Marta Ligia Arcila, Manuela Macías y Salomé García (correlatoras) evaluaron a Claribet Ortiz, Stephany Toro y Lina Valencia, respectivamente. Cada una de las correlatoras formuló dos preguntas que fueron respondidas en el momento del debate por la relatora a la cual estaban evaluando. En general, en las correlatorías se resaltó la claridad en las exposiciones y la posición tomada por cada expositora, el conocimiento y manejo del tema y el apoyo audiovisual que se tuvo. Se habló de la falta de motivación al público, al saltarse la especificación de los beneficios de las exposiciones y una organización sistemática de las mismas. Asimismo, se recomendó un mejor uso del espacio, la permanencia del contacto visual, la introducción de fuentes confiables que apoyen las tesis y el manejo de la tranquilidad, para lograr reflejar mayor seguridad en lo que se dice. Una vez finalizada la actividad de correlatorías, a las 8:35 a.m., se dio oportunidad para las preguntas de los compañeros y para el debate de varios puntos de vista. Se preguntó sobre la vida política, la precisión de los argumentos, el uso consciente de gestos y la reacción del público frente a los discursos de los políticos. Cada relatora respondió clara y coherentemente a las preguntas realizadas. A las 9:00 a.m. finalizó el debate, con recomendaciones para la siguiente sesión y agradecimientos generales por parte de la directora.
  • 4. El resultado de este seminario supone una serie de aspectos expositivos, tales como el manejo del espacio, del público, de la información y los medios usados. Del mismo modo, cabe resaltar la importancia de elementos no verbales, fundamentales tanto como los mismos argumentos, pues ayudan a identificar ideas implícitas, y el contexto, como indicativo de lo que debe dirigirse, de determinado modo, a un público específico. Todos estos aspectos son muy importantes para nuestro desarrollo en el ámbito profesional y social. Medellín, 29 de octubre de 2012 X X Juan Alejandro Rodríguez Xiomara Mendoza X X Juan Fernando Herrera Ana De La Pava