SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
                                               FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

                                        Formato de observación para Prácticas del curso Semiótica

                                 Nombre del estudiante observador________________________________

                                 Asunto: ______________________________Hora___________________
                                 Fecha: _________________________Duración de la sesión____________


Información: Cada estudiante observará el desarrollo de la práctica sin intervenir en ella y responderá luego
 una serie de preguntas siempre que sea posible hacerlo de acuerdo con el desarrollo de la sesión.

No se interferirá en la consulta desde ningún punto de vista. El estudiante sólo observa y registra sus
opiniones para compartirlas con los docentes del curso. Recuerde que los asuntos tratados en la sesión son
CONFIDENCIALES.

Objetivo: Promover entre los estudiantes del curso de semiótica diálogos interdisciplinares que permitan el
desarrollo de actividades integrativas de investigación mediante la participación en prácticas jurídicas
tempranas.

El Pretexto se refiere al ámbito previo a toda formación de un texto:

1.Describir los actores que intervienen en el discurso: ¿Quién lo produce y hacia quién va dirigido el
discurso?, ¿Cuántas partes intervienen en esta sesión?, ¿Cuáles son los intereses de cada una de las
partes?
2.Identificar las motivaciones de quienes intervienen en la sesión: ¿Cuál es el objetivo que convoca a
los asistentes?
3.Reconocer el método empleado en la construcción del discurso de la siguiente manera: ¿Cuál es la
tesis que se defiende?, ¿en qué argumentos se apoya, son verosímiles, convincentes, sólidos?,
¿cómo concluye el discurso, con razones, con evasivas, con lógica y coherencia?
El Texto es el producto mediático, lo que ha sido y hecho de comunicar sentidos:

1.En la forma expresiva que acompaña al discurso, ¿cuáles son los gestos, señales, distancias, posturas,
marcas, indicios, vestuario, accesorios, síntomas, rituales, símbolos que se reiteran en el discurso de
los participantes?, ¿cuál es el significado previo o construido de estos gestos, señales, distancias,
posturas, marcas, indicios, vestuario, accesorios, síntomas, rituales, símbolos?
2.En el contenido que corresponde al discurso como tal, ¿cuáles son las palabras, frases, expresiones,
ideas utilizadas por los participantes con la intención de transmitir sentido o construir un imaginario?
En el discurso de los participantes ¿a quiénes se identifica como el oponente y el ayudante? ,
¿quiénes se constituyen como el sujeto y el objeto del discurso, el destinador y el destinatario del
mensaje?
El Contexto son los factores relacionados con la circulación y recepción de los textos y que derivan en los
discursos sociales:

1.¿Cuál es la visión del mundo que los participantes desean transmitir con el tipo de discurso que
utilizan?
2.¿Cuáles son las ideas que los participantes pretenden compartir con el receptor y cuáles son las que
pretende callar? ¿Con qué intención dicen o callan determinadas ideas o circunstancias?
3. ¿Cuál es la respuesta que el discurso jurídico del emisor produce en los receptores?
4.¿Cuáles son las circunstancias políticas, sociales y culturales de las personas, grupo o comunidad para
la cual se construyó el discurso?, ¿el discurso del emisor responde a las expectativas y al imaginario
del receptor?, ¿el discurso responde a características del discurso jurídico?
Las observaciones generales que se deben tener en cuenta:

 ¿Qué recomendaciones daría usted al emisor para lograr la confianza y mejorar la comunicación con los
receptores?

¿Qué etapa de la sesión le pareció más difícil y por qué?

¿En cuanto al espacio en el que se realizó la sesión, considera que proporciona un buen ambiente para la
misma? Explique su respuesta.

¿Qué observaciones o sugerencias propone usted tener en cuenta para mejorar el desarrollo (Rituales) de la sesión?

Más contenido relacionado

PDF
Guia del curso
PDF
Syllabus_Lenguaje 1-2-3 y 5[2609].pdf
PDF
Psicologia-II bachillerato formato (1).pdf
DOCX
Planificador de proyectos (nuevo)
PPT
Nociones de Métodos cualitiativos de investigación
PDF
Planificador de proyecto enriquecido
DOCX
Planificador de proyectos
DOC
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_23_DE_NOVIEMBRE.doc
Guia del curso
Syllabus_Lenguaje 1-2-3 y 5[2609].pdf
Psicologia-II bachillerato formato (1).pdf
Planificador de proyectos (nuevo)
Nociones de Métodos cualitiativos de investigación
Planificador de proyecto enriquecido
Planificador de proyectos
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_23_DE_NOVIEMBRE.doc

Similar a Guia de observacion semiotica (20)

DOC
Syllabus2
DOC
Syllabus
DOCX
PLANIFICACIÓN DE 1RO CON LA NUEVA ADECUACIÓN_055428.docx
PDF
Psicologia y desarrollo_profesional
PDF
Planificador Proyecto Que no se te pare... el Corazón! Victoria E. Villamil
PDF
cuadro de Planificacion 2023-2024. INVESTIGACION.pdf
DOCX
Planificador de proyecto Jhoani Rave Rivera
PPTX
5 dimensiones
PPT
Evaluaciónintegradapara primersemestre(2010 ii)
DOCX
Planificador proyecto victoria que no se te pare... el corazón!
DOCX
Planificación lengua y literatura III trimestre 1 BGU - OFICIAL.docx
DOC
Syllabus
DOCX
Portafolio palomino
DOCX
ECA CETIS_HISTORIA.docx
DOCX
Sílabus Sistemas de Informacion 4C1 - 4C2 2014 2015 II semestre
PDF
Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 4 la entrevista psicológica...
PDF
RÉGIMEN SOCIOPOLÍTICO DEL ECUADOR (2) 2024 ULEAM.pdf
DOC
Julian yunes -tarea-3----agosto 2014
PPTX
S4 tarea4 gomej
PDF
Informe sobre los derechos del niño la libertad de expresión
Syllabus2
Syllabus
PLANIFICACIÓN DE 1RO CON LA NUEVA ADECUACIÓN_055428.docx
Psicologia y desarrollo_profesional
Planificador Proyecto Que no se te pare... el Corazón! Victoria E. Villamil
cuadro de Planificacion 2023-2024. INVESTIGACION.pdf
Planificador de proyecto Jhoani Rave Rivera
5 dimensiones
Evaluaciónintegradapara primersemestre(2010 ii)
Planificador proyecto victoria que no se te pare... el corazón!
Planificación lengua y literatura III trimestre 1 BGU - OFICIAL.docx
Syllabus
Portafolio palomino
ECA CETIS_HISTORIA.docx
Sílabus Sistemas de Informacion 4C1 - 4C2 2014 2015 II semestre
Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 4 la entrevista psicológica...
RÉGIMEN SOCIOPOLÍTICO DEL ECUADOR (2) 2024 ULEAM.pdf
Julian yunes -tarea-3----agosto 2014
S4 tarea4 gomej
Informe sobre los derechos del niño la libertad de expresión
Publicidad

Más de andreacas (20)

DOCX
Homicidio final de semiotica
DOCX
Observación de un video de audiencia pública de formulacion de acusacion
DOCX
Guia de observacion semiotica
DOCX
Analisis del discurso semiotica 3
DOCX
Discursodehitlercorregido
DOCX
Articulo de investigacion.
DOCX
Articulo de investigacion.
DOC
Semiotica. articulo de revista 3
DOCX
Relator iia tres
PDF
Mapa mental 2
DOC
Semiotica. articulo de revista 2
DOC
Semiotica. articulo de revista1
DOCX
Relator iia tres
DOCX
Relator iia tres
DOCX
Relator iia tres
DOCX
Analisis del discurso semiotica 3
DOCX
Analisis del discurso semiotica 3
DOCX
Relatoría2
PDF
mapa mental 1.
DOCX
Cuestionario 1.
Homicidio final de semiotica
Observación de un video de audiencia pública de formulacion de acusacion
Guia de observacion semiotica
Analisis del discurso semiotica 3
Discursodehitlercorregido
Articulo de investigacion.
Articulo de investigacion.
Semiotica. articulo de revista 3
Relator iia tres
Mapa mental 2
Semiotica. articulo de revista 2
Semiotica. articulo de revista1
Relator iia tres
Relator iia tres
Relator iia tres
Analisis del discurso semiotica 3
Analisis del discurso semiotica 3
Relatoría2
mapa mental 1.
Cuestionario 1.
Publicidad

Guia de observacion semiotica

  • 1. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS Formato de observación para Prácticas del curso Semiótica Nombre del estudiante observador________________________________ Asunto: ______________________________Hora___________________ Fecha: _________________________Duración de la sesión____________ Información: Cada estudiante observará el desarrollo de la práctica sin intervenir en ella y responderá luego una serie de preguntas siempre que sea posible hacerlo de acuerdo con el desarrollo de la sesión. No se interferirá en la consulta desde ningún punto de vista. El estudiante sólo observa y registra sus opiniones para compartirlas con los docentes del curso. Recuerde que los asuntos tratados en la sesión son CONFIDENCIALES. Objetivo: Promover entre los estudiantes del curso de semiótica diálogos interdisciplinares que permitan el desarrollo de actividades integrativas de investigación mediante la participación en prácticas jurídicas tempranas. El Pretexto se refiere al ámbito previo a toda formación de un texto: 1.Describir los actores que intervienen en el discurso: ¿Quién lo produce y hacia quién va dirigido el discurso?, ¿Cuántas partes intervienen en esta sesión?, ¿Cuáles son los intereses de cada una de las partes? 2.Identificar las motivaciones de quienes intervienen en la sesión: ¿Cuál es el objetivo que convoca a los asistentes? 3.Reconocer el método empleado en la construcción del discurso de la siguiente manera: ¿Cuál es la tesis que se defiende?, ¿en qué argumentos se apoya, son verosímiles, convincentes, sólidos?, ¿cómo concluye el discurso, con razones, con evasivas, con lógica y coherencia? El Texto es el producto mediático, lo que ha sido y hecho de comunicar sentidos: 1.En la forma expresiva que acompaña al discurso, ¿cuáles son los gestos, señales, distancias, posturas, marcas, indicios, vestuario, accesorios, síntomas, rituales, símbolos que se reiteran en el discurso de los participantes?, ¿cuál es el significado previo o construido de estos gestos, señales, distancias, posturas, marcas, indicios, vestuario, accesorios, síntomas, rituales, símbolos? 2.En el contenido que corresponde al discurso como tal, ¿cuáles son las palabras, frases, expresiones, ideas utilizadas por los participantes con la intención de transmitir sentido o construir un imaginario? En el discurso de los participantes ¿a quiénes se identifica como el oponente y el ayudante? , ¿quiénes se constituyen como el sujeto y el objeto del discurso, el destinador y el destinatario del mensaje? El Contexto son los factores relacionados con la circulación y recepción de los textos y que derivan en los discursos sociales: 1.¿Cuál es la visión del mundo que los participantes desean transmitir con el tipo de discurso que utilizan? 2.¿Cuáles son las ideas que los participantes pretenden compartir con el receptor y cuáles son las que pretende callar? ¿Con qué intención dicen o callan determinadas ideas o circunstancias? 3. ¿Cuál es la respuesta que el discurso jurídico del emisor produce en los receptores? 4.¿Cuáles son las circunstancias políticas, sociales y culturales de las personas, grupo o comunidad para la cual se construyó el discurso?, ¿el discurso del emisor responde a las expectativas y al imaginario del receptor?, ¿el discurso responde a características del discurso jurídico? Las observaciones generales que se deben tener en cuenta: ¿Qué recomendaciones daría usted al emisor para lograr la confianza y mejorar la comunicación con los receptores? ¿Qué etapa de la sesión le pareció más difícil y por qué? ¿En cuanto al espacio en el que se realizó la sesión, considera que proporciona un buen ambiente para la misma? Explique su respuesta. ¿Qué observaciones o sugerencias propone usted tener en cuenta para mejorar el desarrollo (Rituales) de la sesión?