1.Realice un esquema de los 5 reinos, indicando las diferencias entre ellos.
2.Esquema general de un virus indicando todas sus partes. REVISAR
3. ¿En que consisten los ciclos lítico y lisogénico de los virus?
CICLO LISOGENICO
Etapas: Se une el ADN del virus con el de la bacteria
Adsorción o adherencia: fijación del virus a la bacteria
Penetración: inyección del ácido nucleico a la bacteria.
Integración: recirculación de la molécula viral infectante
Esta célula se puede mantener así indefinidamente e incluso puede llegar a reproducirse, un cambio en el
medio celular, va a llevar consigo un cambio celular y con él, la liberación del prófago.
CICLO LÍTICO
El ciclo lítico se denomina así porque la célula infectada por un virus muere por rotura (lisis en griego), al
liberarse las nuevas copias virales. El ciclo lítico es el método de reproducción viral.
1. Fase de adsorción o fijación: El virus se une a la célula hospedadora de forma estable.
2. Fase de penetración o inyección: el ácido nucleico viral entra en la célula mediante una perforación
que el virus realiza en la pared bacteriana.
3. Fase de eclipse: en esta fase no se observan copias del virus en la célula, pero se está produciendo la
síntesis de ARN, es decir la duplicación y transcripción de ARN, necesario para generar las copias de
proteínas de la cápsida.
4. Fase de ensamblaje: en esta fase se produce la unión de los capsómeros para formar la cápsida y el
empaquetamiento del ácido nucleico viral dentro de ella.
5. Fase de lisis o ruptura: conlleva la muerte celular. Los viriones salen de la célula, mediante la rotura
enzimática de la pared bacteriana. Estos nuevos virus se encuentran en situación de infectar una nueva
célula.
4.¿Qué organismos se incluyen en el Reino Monera y cuáles son sus
características?
5.¿Todos los microorganismo pertenecen alReino Monera? Razone la respuesta y ponga
ejemplos. (No estoy seguro)
Si que es cierto que este reino reúne todos los organismos unicelulares procariotas, pero a lo largo
de los años se ha intentado incorporar en el a los virus o parásitos, los cuales son seres acelulares (no
poseen núcleo) y por el simple de hecho de ser seres microscópicos se sostenían que debían formar
parte de este reino. Sin embargo, en la actualidad, no se sabe cómo denominarle a los virus ya que en
ocasiones han llegado a no ser considerados como seres vivos.
A los virus y a los priones se los considera como a estados intermedios de la materia, entre lo
inanimado y lo vivo. En ocasiones, se ha propuesto que la materia tiene tres estados:el inanimado
(las cosas), los replicantes (virus y priones) y la vida (con sus cinco reinos).
6.Desde el punto de vista de bacterias causantes de enfermedades,¿qué considera que tiene más
riesgo para combatirlas, que se reproduzcan sexualmente o asexualmente?
Desde el punto de vista de la reproducción, es mucho más riesgoso una reproducción
sexual, debido a que de este modo tendrá lugar ese intercambio genético característico, como
consecuencia se crearán diferentes bacterias y podrán tener lugar las mutaciones que le
permitirán evolucionar con el paso del tiempo y hacer cada vez menos efectivo ese fármaco en
contra de la respectiva enfermedad. Por esta razón los fármacos tienen cada vez menos eficacia
ante algunas enfermedades
Una reproducción asexual, no presentaría nunca resistencia ante un fármaco efectivo, así como
no existirían variaciones en las descendencias. En pocas palabras la bacteria no evolucionaria y
podría ser matado siempre por los mismos medicamentos.
7.¿Qué tipos de organismos se integran en el Reino Protista?
Este reino incluye los microorganismos
eucariotas unicelulares, que no se incluyen
en otros reinos.
Son TODOS acuáticos o viven en medios
húmedos. Existen 2 grupos como son:
protozoos y algas.
8.Explique cómo se produce la transmisión de la enfermedad del sueño y de la malaria y qué
organismo están implicados.
La enfermedad del sueño es una afección causada por parásitos que se trasmiten por la
picadura de la mosca tse-tsé y que provoca la inflamación del cerebro. Este insecto se localiza
en más de 36 países del África subsahariana. Los habitantes que se encuentran en las zonas
rurales y que se dedican a la agricultura, la ganadería y la pesca,tienen un mayor riesgo de
sufrir esta enfermedad.
Causas
La causa principal de la infección es la picadura de la mosca tse-tsé.
Además de la infección por este parásito, la enfermedad también puede transmitirse de las
siguientes maneras:
De madre a hijo: El tripanosoma puede atravesar la placenta e infectar al feto.
Transmisión por mediación de otros insectos hematófagos, aunque aún no se han podido
determinar las consecuencias epidemiológicas de esta vía.
Pinchazos accidentales con agujas que estén contaminadas en un laboratorio también han
provocado algunas infecciones.
También es posible a través del contacto sexual.
Síntomas
Accesos de fiebre muy elevada durante varios días, separados por periodos afebriles.
Debilidad intensa, dolor de cabeza, dolores musculares y picor generalizados.
Iinflamación de los ganglios linfáticos.
Ansiedad.
Cambios del estado de ánimo y debilidad muscular.
Sudoración excesiva.
Cuando la enfermedad está avanzada comienza la invasión del sistema nervioso central y
cambia el comportamiento y el carácter delindividuo que se muestra indiferente, con menos
concentración e irritable. En la fase final, el paciente entra en coma, proceso que en última
instancia puede llegar a producirle la muerte.
En la segunda etapa se procederá a recetarle alpaciente medicamentos que puedan traspasar la
barrera hematoencefálica (estructura constituida por células de la red capilar del sistema
nervioso central) para poder llegar al parásito. Estos medicamentos resultan tóxicos y difíciles
de administrar.
Malaria
Es una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas gripales y
anemia.
Causas
La malaria o paludismo es causada por un parásito que se transmite a los humanos a través de la
picadura de mosquitos infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados
esporozoítos) viajan a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen
otra forma, llamada merozoítos. Los parásitos ingresan en el torrente sanguíneo e infectan a los
glóbulos rojos.
La malaria también se puede transmitir de la madre al feto (de manera congénita) y por
transfusiones sanguíneas. Los mosquitos en zonas de clima templado pueden portar la malaria,
pero el parásito desaparece durante elinvierno.
Síntomas
Anemia, heces con sangre, escalofríos, fiebre y sudoración, coma, convulsiones, dolor de
cabeza,dolor muscular, náuseas y vómitos
Los problemas de salud que se pueden presentar como consecuencia de la malaria incluyen:
Infección cerebral(encefalitis)
Destrucción de células sanguíneas (anemia hemolítica)
Insuficiencia renal
Insuficiencia hepática
Meningitis
Insuficiencia respiratoria a causa de líquido en los pulmones (edema pulmonar)
9.a) ¿Cómo se nutren los hongos? b) ¿Qué es una seta? c) ¿Qué son las hifas y el micelio? d)
¿Cómo se reproducen los hongos?
Los hongos se alimentan de materia orgánica que absorben del medio ambiente y de otros
organismos. Por ello, se dice que son heterótrofos.
Al no tener clorofila, los hongos no pueden realizar la fotosíntesis, que es el proceso mediante
el cual las plantas pueden alimentarse a sí mismas. Por esta razón, los hongos tienen que
depender forzosamente de otros organismos para nutrirse.
Lo hacen a través de filamentos o hifas. Las hifas agrupadas constituyen micelios, que son los
canales que establecen los hongos para tomar los absorber el agua, los minerales y nutrientes en
general, trabajo que se hace efectivo gracias a las enzimas.
Las setas —también llamadas callampas (del quechua kallampa, k'allampa) en Bolivia, Chile,
Ecuador y Perú—1 son los esporocarpos, o cuerpos fructíferos, de un conjunto de hongos
pluricelulares (basidiomicetos) que incluye muchas especies. Suelen crecer en la humedad que
proporciona la sombra de los árboles, pero también en cualquier ambiente húmedo y con poca
luz. Algunas especies son comestibles y otras son venenosas,e incluso existen varias con
efectos psicoactivos.
Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas,las cuales se dispersan. Cuando
estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya
extensión y ramificación se va constituyendo un micelio.
Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado
de un proceso de reproducción sexual. En este último caso la producción de esporas es
precedida por la meiosis de las células, de la cual se originan las esporas mismas. Las esporas
producidas a continuación de la meiosis se denominan meiospora
10.¿Por qué cree que las algas se incluyeron en el Reino Protista cuando antes se consideraban
dentro del Reino Vegetal?
Durante mucho tiempo se han considerado un tipo de plantas por ser fotosintéticas y tenerl el
mismo tipo de clrofila que estas. SIn embargo, no poseen órganos diferenciados, ni una
estructura orgánica semejante a la de aquellas. Por esta razón, las algas se incluyen hoy día en el
Reino Proctistas.
Todas presentan cloroplastos que contienen clorofila y otro pigmentos fotosintéticos
secundarios. La mayoría tienen unapared celular de celulosa, y algunas, flagelados.
11. Investigue qué utilidades para el ser humano podrían obtenerse a partir de las algas.
Para producir biocombustibles. Hace años ya que se vienen cultivando con tales motivos,
sobre todo para conseguir bioetanol, biobutanol y biodiesel, en donde algunas algas generan una
baja en el impacto ecológico y provocan ahorro de fuentes petrolíferas.
Para tratamientos cosméticos. Son muy saludables para la piel, el cabello y otras partes del
cuerpo. Por eso mismo, no extraña que su utilización se haya vuelto moneda corriente en
productos como champús o también en trucos de belleza caseros. Para la alimentación. Este es
el uso más clásico de las algas. Allí se encuentran agrupadas una gran cantidad de ellas,
ofreciéndote variedad, nutrición y la garantía de estar consumiendo algo sano y natural. Las
algas arame,las kombu y las wakame son algunas de ellas. De hecho, nunca faltan las recetas
con algas y también hay algunas que sirven para perder peso mediante la alimentación.
12.Realice un esquema del Reino Vegetalque incluya la diferenciación entre plantas vasculares
y no vasculares y plantas con flores y sin flores aparentes.
LAS PLANTAS NO VASCULARES
Las plantas no vasculares carecen de los tubos internos o vasos que conducen el agua y los
minerales o nutrientes a través de toda la planta.
La mayor parte de ellas se encuentran en lugares húmedos o sumergidas, ya que este tipo de
ambiente les permite absorber agua a través de la superficie de sus tejidos. En las plantas no
vasculares,la ausencia de auténticas hojas, tallos y raíces se debe a la carencia de sistema
vascular.
PLANTAS NO VASCULARES TERRESTRES (BRIOFITAS)
Entre las briofitas se encuentran los musgos y las hepáticas. Viven en sitios húmedos, sobre el
suelo de los bosques lluviosos, donde forman una espesa alfombra verde. También nacen sobre
las rocas y los troncos húmedos de los árboles siendo muy importantes por ser las especies
precursoras en la colonización de vegetales de las rocas y el suelo.
Sin vasos conductores (Hepáticas)
Las hepáticas no poseen nada parecido a vasos ni tampoco presentan estructuras distinguibles
como en los musgos. La absorción de agua y nutrientes la realizan a través de toda la superficie
del vegetal.
Con vasos conductores primitivos (Musgos)
Poseen vasos muy primitivos y no forman ni xilema ni floema. Se anclan al terreno por medio
de unas estructuras especializadas llamadas rizoides. Tienen algo parecido a un pequeño tallo,
llamado cauloide y láminas semejando hojas denominadas filoides.
LAS PLANTAS VASCULARES
Se denominan también plantas cormofitas y son las plantas que contienen verdaderas raíces,
tallo y hojas. La raíz, además de sujetar la planta, succiona los nutrientes del suelo o sirve de
reserva de alimentos. El tallo permite separar las hojas, las flores y los frutos del suelo, lo que
posibilita mayor crecimiento de estos vegetales con respecto a las briofitas. Las plantas
vasculares presentan unos vasos conductores (sistema vascular), por donde circulan el agua, los
nutrientes o los diferentes minerales, en el interior de la planta. Hay dos tipos de vasos
conductores: Xilema y Floema.
Xilema: Conduce el agua y los nutrientes desde las raíces al resto de la planta.
Floema: Conduce los nutrientes sintetizados desde las hojas hasta el resto de la planta.
Las gimnospermas presentan unas características diferentes a las angiospermas.
Las hojas suelen ser delgadas, como ”pelos”. La mayoría de estas plantas son perennes, lo
cual quiere decir que no pierden las hojas en invierno, pero sí que las van perdiendo poco a poco
a lo largo del año.
El fruto en la mayoría de las especies es una especie de piña como se ve en la foto, o bien
como ”bolitas” en cuyo interior se encuentran las semillas.
Por lo general, para conseguir un alto porcentaje de germinación, tendremos que estratificar
las semillas durante 2-3 meses en la nevera a
Las angiospermas son todas aquellas plantas que producen flores y posteriormente frutos con
semillas. En este tipo de plantas podemos encontrar árboles, palmeras, plantas de temporada,
vivaces,… en fin, las que solemos ver en muchos jardines.
En el caso de estas plantas, el óvulo se encuentra protegido, y tras ser fecundado se convierte en
el fruto.
13. ¿Cómo se reproducen los helechos?
Los helechos son plantas que se reproducen de forma peculiar: por esporas. Algunas hojas de
los helechos se encuentran especializadas sólo en el porte de los esporangios (esporofilos)
mientras otras que realizan la fotosíntesis.
Las esporas pueden dar lugar a gametos femeninos y gametos masculinos o pueden existir
esporas que presentan ambos sexos (megaesporas).
Bajo las hojas de los helechos podemos observar manchas denominadas soros, en ellos se
producen los esporangios que darán lugar a las esporas con gametos femeninos (anteridios) y
masculinos (arquegonios). Al unirse los gametos se forma un cigoto, este es transportado por la
espora hacia el suelo, donde iniciará el proceso de germinación. Durante este proceso se forma
el tallo subterráneo o rizoma del cual surgirán las raíces y las hojas o frondes.
14.¿Cómo se reproducen las angiospermas?
La reproducción sexual tiene lugar en varias etapas:polinización, fecundación,
formación de la semilla y del fruto, dispersión de las semillas y germinación.
1. La polinización. Es el paso de los granos de polendesde los estambres de una flor hasta el
gineceo de otra. Los granos de polen pueden ser transportados hasta otras flores por el viento o
por los animales.
2. La fecundación de los óvulos. Cuando un grano de polen llega al gineceo de una flor, forma
un tubo que penetra en el gineceo y llega a los óvulos. Allí se une al óvulo y lo fecunda
3. La formación de los frutos. A continuación, la flor cambia. La corola y el cáliz se secan,y el
gineceo crece y se modifica hasta formar el fruto. En el fruto se encuentran las semillas,
formadas a partir de los óvulos. Puede ser seco o carnoso y contener una o varias semillas.
4. La dispersión de las semillas. Las semillas deben alejarse de la planta madre para poder
germinar. Los frutos sirven para favorecer esta dispersión:
– algunos son comidos por los animales, que luego expulsan las semillas en sus heces.
– otros tienen pequeños ganchos para pegarse al pelo de los mamíferos.
– hay frutos que poseen pelos o membranas con forma de ala para suspenderse en el aire, como
el arce.
– otros flotan en el agua, como el cocotero.
– los hay que lanzan las semillas a distancia, como el pepinillo del diablo.
15.Realice un esquema general de los invertebrados, poniendo ejemplos de cada grupo.
16.Defina los siguientes conceptos: metamorfosis, quitina, tráquea -referida a insectos-,
quelícero, aparato ambulacral.
Metamorfosis:Transformación que experimentan determinados animales en su desarrollo
biológico y que afecta no solo a su forma sino también a sus funciones y su modo de vida; es
típica de los poliquetos, equinodermos, insectos, crustáceos y anfibios.
Quitina: Sustancia formada por glúcidos nitrogenados, de color blanco e insoluble en agua, que
constituye el material principal del que está formado el revestimiento exterior del cuerpo de los
artrópodos, así como ciertos órganos de los hongos.
Tráqueas:En los invertebrados terrestres como insectos, arácnidos y miriápodos, la respiración
es traqueal. Las tráqueas son delgados tubos conectados con el exterior, ramificados numerosas
veces y con terminaciones muy delgadas que se ubican directamente entre las células. De este
modo y sin intervención del aparato circulatorio, el intercambio se produce directamente desde
las tráqueas hasta las células y viceversa
Los quelíceros son piezas bucales de los quelicerados, un subfilo de artrópodos que incluye los
arácnidos, los merostomados y los picnogónidos. Ocupan una posición anatómica preoral
(inmediatamente antes de la boca). Los quelíceros son apéndices acabados en punta que se usan
para agarrar elalimento. En las arañas están asociados a una glándula venenosa y se utilizan
para inocular veneno a la presa o como mecanismo defensivo.
El aparato ambulacral es exclusivo de los equinodermos. Éste se compone de una serie de
tubos, llenos de agua, que recorren el cuerpo del animal y que terminan en unos tubos más finos
o pies que actúan como ventosas, dependiendo de la presión del agua en su interior. Se utilizan
para el desplazamiento, excreción, locomoción, respiración.
17. a) ¿Qué es la línea lateral de los peces? b) ¿Qué diferencias existen entre condrictios y
osteictios?
La línea lateral es un órgano sensorial de algunos de los animales marinos. Sirve para
detectar elmovimiento y las vibraciones del agua circundante, lo que ayuda al pez a evitar
colisiones, a orientarse en relación a las corrientes de agua, y localizar la presa
Condrictios (peces cartilaginosos):
Peces de esqueleto cartilaginoso, con mandíbulas. Muchas especies son ovovivíparas o
vivíparas. Especies fundamentalmente depredadoras.
Osteictios (pecesóseos):
Peces de esqueleto óseo, con mandíbulas. Piel desnuda o con escamas. A menudo con
vejiga natatoria. Respiración por branquias soportadas por arcos branquiales óseos y cubiertas
por un opérculo común. Sexos separados por lo general.

Más contenido relacionado

DOCX
Aparato reproductos 2
DOCX
DOCX
Nivelación final química sexto (1)
PDF
Estrategia virtual ciencias naturales circulación del 3 al 13 de agosto grado...
DOCX
Guia refuerzo sistema nervioso
DOCX
Taller plan de mejoramiento 8 I periodo 2015 Biología
PDF
Actividades ordenador evolcion
PDF
Practica ciclo celular
Aparato reproductos 2
Nivelación final química sexto (1)
Estrategia virtual ciencias naturales circulación del 3 al 13 de agosto grado...
Guia refuerzo sistema nervioso
Taller plan de mejoramiento 8 I periodo 2015 Biología
Actividades ordenador evolcion
Practica ciclo celular

La actualidad más candente (20)

PDF
01 los seres_vivos_alumnado
PDF
Evolución y biodiversidad II.Hoja de trabajo para biología, primero medio.
PDF
Taller las generalidades de la célula
PDF
Biología grado noveno modulo 1
PDF
Guía sobre sistema inmune. 4º Medio, plan común
DOCX
Prueba 7 ciencias
PPSX
02 unidad introductoria tema 2 - los cinco reinos
PDF
Taller de biologia sistema circulatorio
PDF
Cuestionario Ecología
PDF
Ficha actividades varias Circulatorio y Excretor
DOCX
Evaluacion ap reprod 7 forma a
PDF
Guía nº3 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculino
PDF
Ciclo Menstrual. Actividad
DOCX
Jornada 3 grado 3 4 5
PDF
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
PDF
Taller 2 respiracion grado 5
PPTX
Celula para niños
PPTX
Función de relación y adaptación
PDF
Séptimo
DOCX
Taller sistema reproductor femenino
01 los seres_vivos_alumnado
Evolución y biodiversidad II.Hoja de trabajo para biología, primero medio.
Taller las generalidades de la célula
Biología grado noveno modulo 1
Guía sobre sistema inmune. 4º Medio, plan común
Prueba 7 ciencias
02 unidad introductoria tema 2 - los cinco reinos
Taller de biologia sistema circulatorio
Cuestionario Ecología
Ficha actividades varias Circulatorio y Excretor
Evaluacion ap reprod 7 forma a
Guía nº3 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculino
Ciclo Menstrual. Actividad
Jornada 3 grado 3 4 5
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
Taller 2 respiracion grado 5
Celula para niños
Función de relación y adaptación
Séptimo
Taller sistema reproductor femenino
Publicidad

Similar a Preguntas seres vivos y reinos (20)

DOCX
Preguntas seres vivos y reinos
PPTX
cienciu_agpato_3m (1).pptx
PPTX
AGENTE PATOGENO UNC.pptx
PPTX
AGENTE PATOGENO UNC.pptx
PPTX
Trabajodelreinoprotista 090419194404-phpapp01 (1)
PPTX
PPTX
Parasitos 7 expo (1)
DOCX
Cuestionario primer parcial nutricion micro parasitologia
DOC
Reinos-de-los-Seres-Vivos-para-Segundo-de-Secundaria.doc
DOC
Protistas
PPT
clase 1 de Para 2020-1.ppt.ppt de parasitologia clinica
PPTX
Reseña histórica de la parasitología
PPTX
Agentes Patógenos
DOCX
Reinos de la Naturaleza
PPTX
Organismos procariotas
PPTX
La malaria
PPTX
PPT
Bacterias2
PPT
Bacterias2
Preguntas seres vivos y reinos
cienciu_agpato_3m (1).pptx
AGENTE PATOGENO UNC.pptx
AGENTE PATOGENO UNC.pptx
Trabajodelreinoprotista 090419194404-phpapp01 (1)
Parasitos 7 expo (1)
Cuestionario primer parcial nutricion micro parasitologia
Reinos-de-los-Seres-Vivos-para-Segundo-de-Secundaria.doc
Protistas
clase 1 de Para 2020-1.ppt.ppt de parasitologia clinica
Reseña histórica de la parasitología
Agentes Patógenos
Reinos de la Naturaleza
Organismos procariotas
La malaria
Bacterias2
Bacterias2
Publicidad

Más de juliojauregui10 (9)

DOC
Preguntas origen vida
PPTX
Las vacunas
PDF
Recorrido geológico urbano cultura cientifica (2)
DOCX
Historia del adn
DOCX
Cuestionario de anatomia huesos
DOCX
Anatomia sistema auditivo
DOCX
Efecto de las drogas en el sn
PPTX
Inundaciones en málaga
PPTX
diapositivas manu y julio miguel de unamuno
Preguntas origen vida
Las vacunas
Recorrido geológico urbano cultura cientifica (2)
Historia del adn
Cuestionario de anatomia huesos
Anatomia sistema auditivo
Efecto de las drogas en el sn
Inundaciones en málaga
diapositivas manu y julio miguel de unamuno

Último (18)

DOCX
Matriz de programación curricular de 2 grado.docx
PDF
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
PDF
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
PDF
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
PDF
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
PPTX
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4To sec. (1).pptx
PPTX
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"
PPTX
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
PDF
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
PDF
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf
PDF
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
PDF
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
PDF
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
PDF
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
PDF
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
PDF
02-231013002237-f6e03750.pdfjddkkdkdkdkdkd
PPTX
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
PDF
LIBRO PETER PAN (2).pdf. LIBRO DE LITERATURA INFANTIL
Matriz de programación curricular de 2 grado.docx
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4To sec. (1).pptx
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
02-231013002237-f6e03750.pdfjddkkdkdkdkdkd
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
LIBRO PETER PAN (2).pdf. LIBRO DE LITERATURA INFANTIL

Preguntas seres vivos y reinos

  • 1. 1.Realice un esquema de los 5 reinos, indicando las diferencias entre ellos. 2.Esquema general de un virus indicando todas sus partes. REVISAR 3. ¿En que consisten los ciclos lítico y lisogénico de los virus? CICLO LISOGENICO Etapas: Se une el ADN del virus con el de la bacteria Adsorción o adherencia: fijación del virus a la bacteria Penetración: inyección del ácido nucleico a la bacteria. Integración: recirculación de la molécula viral infectante Esta célula se puede mantener así indefinidamente e incluso puede llegar a reproducirse, un cambio en el medio celular, va a llevar consigo un cambio celular y con él, la liberación del prófago.
  • 2. CICLO LÍTICO El ciclo lítico se denomina así porque la célula infectada por un virus muere por rotura (lisis en griego), al liberarse las nuevas copias virales. El ciclo lítico es el método de reproducción viral. 1. Fase de adsorción o fijación: El virus se une a la célula hospedadora de forma estable. 2. Fase de penetración o inyección: el ácido nucleico viral entra en la célula mediante una perforación que el virus realiza en la pared bacteriana. 3. Fase de eclipse: en esta fase no se observan copias del virus en la célula, pero se está produciendo la síntesis de ARN, es decir la duplicación y transcripción de ARN, necesario para generar las copias de proteínas de la cápsida. 4. Fase de ensamblaje: en esta fase se produce la unión de los capsómeros para formar la cápsida y el empaquetamiento del ácido nucleico viral dentro de ella. 5. Fase de lisis o ruptura: conlleva la muerte celular. Los viriones salen de la célula, mediante la rotura enzimática de la pared bacteriana. Estos nuevos virus se encuentran en situación de infectar una nueva célula. 4.¿Qué organismos se incluyen en el Reino Monera y cuáles son sus características? 5.¿Todos los microorganismo pertenecen alReino Monera? Razone la respuesta y ponga ejemplos. (No estoy seguro) Si que es cierto que este reino reúne todos los organismos unicelulares procariotas, pero a lo largo de los años se ha intentado incorporar en el a los virus o parásitos, los cuales son seres acelulares (no poseen núcleo) y por el simple de hecho de ser seres microscópicos se sostenían que debían formar parte de este reino. Sin embargo, en la actualidad, no se sabe cómo denominarle a los virus ya que en ocasiones han llegado a no ser considerados como seres vivos. A los virus y a los priones se los considera como a estados intermedios de la materia, entre lo inanimado y lo vivo. En ocasiones, se ha propuesto que la materia tiene tres estados:el inanimado (las cosas), los replicantes (virus y priones) y la vida (con sus cinco reinos).
  • 3. 6.Desde el punto de vista de bacterias causantes de enfermedades,¿qué considera que tiene más riesgo para combatirlas, que se reproduzcan sexualmente o asexualmente? Desde el punto de vista de la reproducción, es mucho más riesgoso una reproducción sexual, debido a que de este modo tendrá lugar ese intercambio genético característico, como consecuencia se crearán diferentes bacterias y podrán tener lugar las mutaciones que le permitirán evolucionar con el paso del tiempo y hacer cada vez menos efectivo ese fármaco en contra de la respectiva enfermedad. Por esta razón los fármacos tienen cada vez menos eficacia ante algunas enfermedades Una reproducción asexual, no presentaría nunca resistencia ante un fármaco efectivo, así como no existirían variaciones en las descendencias. En pocas palabras la bacteria no evolucionaria y podría ser matado siempre por los mismos medicamentos. 7.¿Qué tipos de organismos se integran en el Reino Protista? Este reino incluye los microorganismos eucariotas unicelulares, que no se incluyen en otros reinos. Son TODOS acuáticos o viven en medios húmedos. Existen 2 grupos como son: protozoos y algas.
  • 4. 8.Explique cómo se produce la transmisión de la enfermedad del sueño y de la malaria y qué organismo están implicados. La enfermedad del sueño es una afección causada por parásitos que se trasmiten por la picadura de la mosca tse-tsé y que provoca la inflamación del cerebro. Este insecto se localiza en más de 36 países del África subsahariana. Los habitantes que se encuentran en las zonas rurales y que se dedican a la agricultura, la ganadería y la pesca,tienen un mayor riesgo de sufrir esta enfermedad. Causas La causa principal de la infección es la picadura de la mosca tse-tsé. Además de la infección por este parásito, la enfermedad también puede transmitirse de las siguientes maneras: De madre a hijo: El tripanosoma puede atravesar la placenta e infectar al feto. Transmisión por mediación de otros insectos hematófagos, aunque aún no se han podido determinar las consecuencias epidemiológicas de esta vía. Pinchazos accidentales con agujas que estén contaminadas en un laboratorio también han provocado algunas infecciones. También es posible a través del contacto sexual. Síntomas Accesos de fiebre muy elevada durante varios días, separados por periodos afebriles. Debilidad intensa, dolor de cabeza, dolores musculares y picor generalizados. Iinflamación de los ganglios linfáticos. Ansiedad. Cambios del estado de ánimo y debilidad muscular. Sudoración excesiva. Cuando la enfermedad está avanzada comienza la invasión del sistema nervioso central y cambia el comportamiento y el carácter delindividuo que se muestra indiferente, con menos concentración e irritable. En la fase final, el paciente entra en coma, proceso que en última instancia puede llegar a producirle la muerte. En la segunda etapa se procederá a recetarle alpaciente medicamentos que puedan traspasar la barrera hematoencefálica (estructura constituida por células de la red capilar del sistema nervioso central) para poder llegar al parásito. Estos medicamentos resultan tóxicos y difíciles de administrar. Malaria Es una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas gripales y anemia. Causas La malaria o paludismo es causada por un parásito que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) viajan a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen
  • 5. otra forma, llamada merozoítos. Los parásitos ingresan en el torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos. La malaria también se puede transmitir de la madre al feto (de manera congénita) y por transfusiones sanguíneas. Los mosquitos en zonas de clima templado pueden portar la malaria, pero el parásito desaparece durante elinvierno. Síntomas Anemia, heces con sangre, escalofríos, fiebre y sudoración, coma, convulsiones, dolor de cabeza,dolor muscular, náuseas y vómitos Los problemas de salud que se pueden presentar como consecuencia de la malaria incluyen: Infección cerebral(encefalitis) Destrucción de células sanguíneas (anemia hemolítica) Insuficiencia renal Insuficiencia hepática Meningitis Insuficiencia respiratoria a causa de líquido en los pulmones (edema pulmonar) 9.a) ¿Cómo se nutren los hongos? b) ¿Qué es una seta? c) ¿Qué son las hifas y el micelio? d) ¿Cómo se reproducen los hongos? Los hongos se alimentan de materia orgánica que absorben del medio ambiente y de otros organismos. Por ello, se dice que son heterótrofos. Al no tener clorofila, los hongos no pueden realizar la fotosíntesis, que es el proceso mediante el cual las plantas pueden alimentarse a sí mismas. Por esta razón, los hongos tienen que depender forzosamente de otros organismos para nutrirse. Lo hacen a través de filamentos o hifas. Las hifas agrupadas constituyen micelios, que son los canales que establecen los hongos para tomar los absorber el agua, los minerales y nutrientes en general, trabajo que se hace efectivo gracias a las enzimas. Las setas —también llamadas callampas (del quechua kallampa, k'allampa) en Bolivia, Chile, Ecuador y Perú—1 son los esporocarpos, o cuerpos fructíferos, de un conjunto de hongos pluricelulares (basidiomicetos) que incluye muchas especies. Suelen crecer en la humedad que proporciona la sombra de los árboles, pero también en cualquier ambiente húmedo y con poca luz. Algunas especies son comestibles y otras son venenosas,e incluso existen varias con efectos psicoactivos. Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas,las cuales se dispersan. Cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y ramificación se va constituyendo un micelio. Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de un proceso de reproducción sexual. En este último caso la producción de esporas es precedida por la meiosis de las células, de la cual se originan las esporas mismas. Las esporas producidas a continuación de la meiosis se denominan meiospora
  • 6. 10.¿Por qué cree que las algas se incluyeron en el Reino Protista cuando antes se consideraban dentro del Reino Vegetal? Durante mucho tiempo se han considerado un tipo de plantas por ser fotosintéticas y tenerl el mismo tipo de clrofila que estas. SIn embargo, no poseen órganos diferenciados, ni una estructura orgánica semejante a la de aquellas. Por esta razón, las algas se incluyen hoy día en el Reino Proctistas. Todas presentan cloroplastos que contienen clorofila y otro pigmentos fotosintéticos secundarios. La mayoría tienen unapared celular de celulosa, y algunas, flagelados. 11. Investigue qué utilidades para el ser humano podrían obtenerse a partir de las algas. Para producir biocombustibles. Hace años ya que se vienen cultivando con tales motivos, sobre todo para conseguir bioetanol, biobutanol y biodiesel, en donde algunas algas generan una baja en el impacto ecológico y provocan ahorro de fuentes petrolíferas. Para tratamientos cosméticos. Son muy saludables para la piel, el cabello y otras partes del cuerpo. Por eso mismo, no extraña que su utilización se haya vuelto moneda corriente en productos como champús o también en trucos de belleza caseros. Para la alimentación. Este es el uso más clásico de las algas. Allí se encuentran agrupadas una gran cantidad de ellas, ofreciéndote variedad, nutrición y la garantía de estar consumiendo algo sano y natural. Las algas arame,las kombu y las wakame son algunas de ellas. De hecho, nunca faltan las recetas con algas y también hay algunas que sirven para perder peso mediante la alimentación. 12.Realice un esquema del Reino Vegetalque incluya la diferenciación entre plantas vasculares y no vasculares y plantas con flores y sin flores aparentes. LAS PLANTAS NO VASCULARES Las plantas no vasculares carecen de los tubos internos o vasos que conducen el agua y los minerales o nutrientes a través de toda la planta. La mayor parte de ellas se encuentran en lugares húmedos o sumergidas, ya que este tipo de ambiente les permite absorber agua a través de la superficie de sus tejidos. En las plantas no vasculares,la ausencia de auténticas hojas, tallos y raíces se debe a la carencia de sistema vascular. PLANTAS NO VASCULARES TERRESTRES (BRIOFITAS) Entre las briofitas se encuentran los musgos y las hepáticas. Viven en sitios húmedos, sobre el suelo de los bosques lluviosos, donde forman una espesa alfombra verde. También nacen sobre las rocas y los troncos húmedos de los árboles siendo muy importantes por ser las especies precursoras en la colonización de vegetales de las rocas y el suelo. Sin vasos conductores (Hepáticas) Las hepáticas no poseen nada parecido a vasos ni tampoco presentan estructuras distinguibles como en los musgos. La absorción de agua y nutrientes la realizan a través de toda la superficie del vegetal. Con vasos conductores primitivos (Musgos) Poseen vasos muy primitivos y no forman ni xilema ni floema. Se anclan al terreno por medio de unas estructuras especializadas llamadas rizoides. Tienen algo parecido a un pequeño tallo, llamado cauloide y láminas semejando hojas denominadas filoides.
  • 7. LAS PLANTAS VASCULARES Se denominan también plantas cormofitas y son las plantas que contienen verdaderas raíces, tallo y hojas. La raíz, además de sujetar la planta, succiona los nutrientes del suelo o sirve de reserva de alimentos. El tallo permite separar las hojas, las flores y los frutos del suelo, lo que posibilita mayor crecimiento de estos vegetales con respecto a las briofitas. Las plantas vasculares presentan unos vasos conductores (sistema vascular), por donde circulan el agua, los nutrientes o los diferentes minerales, en el interior de la planta. Hay dos tipos de vasos conductores: Xilema y Floema. Xilema: Conduce el agua y los nutrientes desde las raíces al resto de la planta. Floema: Conduce los nutrientes sintetizados desde las hojas hasta el resto de la planta. Las gimnospermas presentan unas características diferentes a las angiospermas. Las hojas suelen ser delgadas, como ”pelos”. La mayoría de estas plantas son perennes, lo cual quiere decir que no pierden las hojas en invierno, pero sí que las van perdiendo poco a poco a lo largo del año. El fruto en la mayoría de las especies es una especie de piña como se ve en la foto, o bien como ”bolitas” en cuyo interior se encuentran las semillas. Por lo general, para conseguir un alto porcentaje de germinación, tendremos que estratificar las semillas durante 2-3 meses en la nevera a Las angiospermas son todas aquellas plantas que producen flores y posteriormente frutos con semillas. En este tipo de plantas podemos encontrar árboles, palmeras, plantas de temporada, vivaces,… en fin, las que solemos ver en muchos jardines. En el caso de estas plantas, el óvulo se encuentra protegido, y tras ser fecundado se convierte en el fruto. 13. ¿Cómo se reproducen los helechos? Los helechos son plantas que se reproducen de forma peculiar: por esporas. Algunas hojas de los helechos se encuentran especializadas sólo en el porte de los esporangios (esporofilos) mientras otras que realizan la fotosíntesis. Las esporas pueden dar lugar a gametos femeninos y gametos masculinos o pueden existir esporas que presentan ambos sexos (megaesporas). Bajo las hojas de los helechos podemos observar manchas denominadas soros, en ellos se producen los esporangios que darán lugar a las esporas con gametos femeninos (anteridios) y masculinos (arquegonios). Al unirse los gametos se forma un cigoto, este es transportado por la espora hacia el suelo, donde iniciará el proceso de germinación. Durante este proceso se forma el tallo subterráneo o rizoma del cual surgirán las raíces y las hojas o frondes. 14.¿Cómo se reproducen las angiospermas? La reproducción sexual tiene lugar en varias etapas:polinización, fecundación,
  • 8. formación de la semilla y del fruto, dispersión de las semillas y germinación. 1. La polinización. Es el paso de los granos de polendesde los estambres de una flor hasta el gineceo de otra. Los granos de polen pueden ser transportados hasta otras flores por el viento o por los animales. 2. La fecundación de los óvulos. Cuando un grano de polen llega al gineceo de una flor, forma un tubo que penetra en el gineceo y llega a los óvulos. Allí se une al óvulo y lo fecunda 3. La formación de los frutos. A continuación, la flor cambia. La corola y el cáliz se secan,y el gineceo crece y se modifica hasta formar el fruto. En el fruto se encuentran las semillas, formadas a partir de los óvulos. Puede ser seco o carnoso y contener una o varias semillas. 4. La dispersión de las semillas. Las semillas deben alejarse de la planta madre para poder germinar. Los frutos sirven para favorecer esta dispersión: – algunos son comidos por los animales, que luego expulsan las semillas en sus heces. – otros tienen pequeños ganchos para pegarse al pelo de los mamíferos. – hay frutos que poseen pelos o membranas con forma de ala para suspenderse en el aire, como el arce. – otros flotan en el agua, como el cocotero. – los hay que lanzan las semillas a distancia, como el pepinillo del diablo.
  • 9. 15.Realice un esquema general de los invertebrados, poniendo ejemplos de cada grupo. 16.Defina los siguientes conceptos: metamorfosis, quitina, tráquea -referida a insectos-, quelícero, aparato ambulacral. Metamorfosis:Transformación que experimentan determinados animales en su desarrollo biológico y que afecta no solo a su forma sino también a sus funciones y su modo de vida; es típica de los poliquetos, equinodermos, insectos, crustáceos y anfibios. Quitina: Sustancia formada por glúcidos nitrogenados, de color blanco e insoluble en agua, que constituye el material principal del que está formado el revestimiento exterior del cuerpo de los artrópodos, así como ciertos órganos de los hongos. Tráqueas:En los invertebrados terrestres como insectos, arácnidos y miriápodos, la respiración es traqueal. Las tráqueas son delgados tubos conectados con el exterior, ramificados numerosas veces y con terminaciones muy delgadas que se ubican directamente entre las células. De este modo y sin intervención del aparato circulatorio, el intercambio se produce directamente desde las tráqueas hasta las células y viceversa Los quelíceros son piezas bucales de los quelicerados, un subfilo de artrópodos que incluye los arácnidos, los merostomados y los picnogónidos. Ocupan una posición anatómica preoral (inmediatamente antes de la boca). Los quelíceros son apéndices acabados en punta que se usan para agarrar elalimento. En las arañas están asociados a una glándula venenosa y se utilizan para inocular veneno a la presa o como mecanismo defensivo. El aparato ambulacral es exclusivo de los equinodermos. Éste se compone de una serie de tubos, llenos de agua, que recorren el cuerpo del animal y que terminan en unos tubos más finos o pies que actúan como ventosas, dependiendo de la presión del agua en su interior. Se utilizan para el desplazamiento, excreción, locomoción, respiración.
  • 10. 17. a) ¿Qué es la línea lateral de los peces? b) ¿Qué diferencias existen entre condrictios y osteictios? La línea lateral es un órgano sensorial de algunos de los animales marinos. Sirve para detectar elmovimiento y las vibraciones del agua circundante, lo que ayuda al pez a evitar colisiones, a orientarse en relación a las corrientes de agua, y localizar la presa Condrictios (peces cartilaginosos): Peces de esqueleto cartilaginoso, con mandíbulas. Muchas especies son ovovivíparas o vivíparas. Especies fundamentalmente depredadoras. Osteictios (pecesóseos): Peces de esqueleto óseo, con mandíbulas. Piel desnuda o con escamas. A menudo con vejiga natatoria. Respiración por branquias soportadas por arcos branquiales óseos y cubiertas por un opérculo común. Sexos separados por lo general.