SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBAS BÁSICAS DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO
                PREINFORME # 2




       CRISTIAN ANDRES MEJIA AVENDAÑO
           FABIAN ALBERTO TAVERA
          LUÍS EFRÉN AYALA QUINTERO
    FERNANDO ALONSO ECHEVERRI VELÁSQUEZ




       LABORATORIO DE MAQUINAS DE A.C.




                 PROFESOR:
              LUIS MARTIN DAVID




          UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
           FACULTAD DE INGENIERÍA
            INGENIERÍA ELÉCTRICA
                  MEDELLÍN
                    2012
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

Realizar las pruebas eléctricas básicas del transformador monofásico.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

      Saber cuáles son las pruebas eléctricas básicas que permiten
      determinar el estado de funcionamiento de un transformador, tales
      como: medición de aislamiento, prueba de vacío y prueba de polaridad.

      Reconocer la importancia y la información que se obtiene en la
      realización de algunas pruebas del transformador.

      Hacer las curvas teóricas de regulación y eficiencia del transformador.

      Conocer el funcionamiento del transformador con carga.

      Corroborar algunos datos reales de regulación y eficiencia del
      transformador.
Normas sobre prueba de rutina:

NORMA NTC                                     OBJETO

316              Prueba de calentamiento de transformadores (ANSI C57, 12.90 E
                 IEC 76)

317              Definiciones sobre transformadores (IEC 76)375 Medida de la
                 resistencia de los devanados (IEC 76)

380              Pruebas eléctricas a transformadores (IEC 76 y BS 171)

471              Relación de transformación. Verificación de la polaridad y relación
                 de fase

532              Aptitud para soportar el cortocircuito (ANSI C 52.12.00)

618              Placa de características.



  La curva es útil para establecer las perdidas por histéresis que se presenta en
  los núcleos de los transformadores, ya que estos están constituidos por
  material ferro magnético; también sirve para determinar los puntos de
  saturación del material.




  Para obtener esta curva de magnetización, se suministra corriente a la bobina
  desde cero hasta cierto valor máximo; a medida que se incrementa la corriente,
  aumenta el campo magnético, produciendo una inclinación bastante
  pronunciada en el inicio de la curva.
A medida que se continúa con el incremento de la corriente la curva se va
suavizando, debido a que el incremento B se vuelve casi constante, esto se
debe a que el material llega al punto de saturación.
Luego se disminuye la corriente, por lo que tanto B como H disminuyen de sus
valores máximos, formando una nueva curva, diferente a la inicial; esto debido
a que el material queda con un campo remanente. Conforme la corriente se
siga disminuyendo, los valores de B y de H seguirán disminuyendo hasta
alcanzar los valores mínimos de saturación; es decir que B= - Bmax y H = -
Hmax.


Relación de transformación del transformador
Si se conecta una carga al secundario del transformador, el voltaje inducido Eg
hace que circule una corriente I2 en el devanado secundario.
Debido a la circulación de corrientes, se tiene en el devanado secundario una
fuerza magnetomotriz (FMM) N2 I2 opuesta a la del primario N1 I1.
Es conveniente recordar que el voltaje inducido en el primario E1 es siempre
directamente proporcional al flujo 0 y también es igual al voltaje aplicado V1,
considerando como antes, todos estos valores como eficaces. Dado que el
voltaje aplicado no cambia, el flujo en el núcleo debe ser constante, cualquier
incremento en la corriente secundaria, será balanceado por un incremento en
la corriente primaria, de manera que el flujo de energización producido por la
corriente en el primario tendrá un valor efectivo constante durante la operación
del transformador.




El megger:
El megger se utiliza para verificar que los aislamientos del transformador bajo
prueba cumplen con la resistencia mínima soportable bajo la operación a la que
serán sometidos, así como de comprobar la no inadecuada conexión entre sus
devanados y tierra para avalar un buen diseño del producto y que no existan
defectos en el mismo.
El significado de la resistencia de aislamiento generalmente requiere de cierta
interpretación y depende básicamente del diseño, sequedad y limpieza de los
aislantes que envuelven al transformador. El procedimiento de prueba para la
medición de la resistencia de aislamiento de un transformador está descrito en
la norma IEEE C57.12.90 y contiene básicamente los siguientes puntos claves:

      La temperatura de los devanados y del líquido aislante deben estar
      cercanos a 20° C.
      Todos los devanados deben estar inmersos en el mismo líquido aislante.
      Todos los devanados deben de estar cortocircuitados.
Todas las boquillas del transformador deben estar en su lugar.




Prueba de vacío
La prueba de vacío y corto circuito se hace con el fin de conocer pérdidas y
corrientes de vacío. Es importante conocer estos datos del transformador
desde su construcción o después de su reparación, primero para compararlos
con los exigidos por las normas y para saber si el transformador cumple alguna
de ellas; segundo para compararlos con, los obtenidos en mantenimientos
posteriores que se le realicen.
La prueba en vacío tiene el fin de determinar la corriente en vacío (I0), la
potencia P y el factor de potencia  .

Medidas directas

Tensión nominal del primario

Tensión nominal del secundario

Corriente de vacío

Potencia en vacío

Medidas indirectas


Relación de transformación


Pérdidas en el hierro


Factor de potencia en vacío


Componente activa o de pérdidas

Componente reactiva o magnetizante


Impedancia de vacío
Resistencia de vacío



Reactancia de vacío


Prueba de cortocircuito
La prueba de corto circuito se efectúa poniendo uno de los dos bobinados en
corto circuito, alimentando el otro con una tensión regulable desde cero, hasta
alcanzar el valor de la corriente nominal del bobinado mismo.
La tensión que se exige con tal fin puede ser de la orden del 4 al 10% de la Vn
del bobinado donde se efectúa la alimentación; tal tensión es definida tensión
de corto circuito del transformador.
En esta prueba, la entera potencia absorbida corresponde a las solas pérdidas
del cobre de los dos bobinados, ya que dada la baja tensión aplicada (en la
prueba con corto circuito del transformador), la corriente magnetizante, el flujo
en el núcleo y las consecuentes pérdidas no se deben considerar. En tales
condiciones se determina la resistencia equivalente del transformador.


A su vez se podrán entonces determinar las variaciones de la tensión
secundaria que se verifican en el paso de vacío a carga del transformador
mismo. También en esa prueba es indiferente alimentar el bobinado primario o
secundario. En el acto práctico es necesario tener presente que es oportuno
que las corrientes en juego alcancen el valor nominal de plena carga tanto en el
lado del bobinado de alimentación y en el otro cerrado con corto circuito. El
primer valor servirá para la elección de los instrumentos, mientras el segundo
para la elección de la sección de los cabes para usarse en las conexiones con
corto circuito.

Medidas directas

Tensión de cortocircuito

Intensidad nominal del primario

Intensidad nominal del secundario

Potencia en cortocircuito

Medidas indirectas
Relación de transformación



Tensión de cortocircuito en %



Factor de potencia en cortocircuito



Impedancia de c.c.


Resistencia de c.c.

Reactancia de c.c.



Prueba de polaridad
Las bobinas secundarias de los transformadores monofásicos se arrollan en
el mismo sentido de la bobina primaria o en el sentido opuesto, según el criterio
del fabricante. Debido a esto, podría ser que la intensidad de corriente en la
bobina primaria y la de la bobina secundaria circulen en un mismo sentido, o en
sentido opuesto.
Para determinar la polaridad del transformador, se coloca un puente entre los
terminales del lado izquierdo del transformador y se coloca un voltímetro entre
los terminales del lado derecho del mismo, luego se alimenta del bobinado
primario con un valor de voltaje (Vx). Ver el diagrama. Si la lectura del
voltímetro es mayor que Vx el transformador es aditivo o si es menor el
transformador es sustractivo.


Curva de regulación de un transformador
Para obtener las curvas de regulación de voltaje tenemos que hallar la
regulación para las diferentes potencias (de 0 a 500KVA) con un factor de
potencia dado, luego lo graficamos y se haría lo mismo para un factor de
potencia diferente. Obteniendo así las curvas de regulación de un trafo con
diferentes factores de potencia ante la variación de la carga.
                                                         regulacion de voltaje contra carga
                                            12
                                                 fp=1
                                            10   fp=0.95atraso
                                                 fp=0.95adelanto
                                                 fp=0.9atraso
                                            8    fp=adelanto
                 regulacion de voltaje(%)




                                                 0.85atraso
                                                 0.85adelanto
                                            6


                                            4


                                            2
Forma típica de la curva de eficiencia de un transformador con carga para
diferentes factores de potencia. Cómo se obtienen estas curvas?

                                    Pout                                   Pc arg a
                                                100 %                                                    100 %
                                    Pin                             Pc arg a         Pcu        Po
                                           2               2              2            2
             Pcu                      I 2 Re             I 1 Re         I 1 R1       I 2 R2
             Pc arg a                          V 2 I 2 Cos




                                               Eficiencia del transformador en funcion de la carga
                          100

                          90
                                                  X: 1.5e+005
                          80                      Y: 88.72


                          70

                          60
          Eficiencia(%)




                          50

                          40
                                                                                               fp=0.95atraso
                          30                                                                   fp=0.95adelanto
                                                                                               fp=1
                          20                                                                   0.9atraso
                                                                                               0.9adelanto
                          10                                                                   0.85atraso
                                                                                               0.85adelanto
                           0
                                0          1         2          3        4       5         6         7           8
                                                                     Carga(VA)                                   5
                                                                                                          x 10


Establezca un procedimiento para realizar y requerir los equipos necesarios
para realizar las pruebas de polaridad, vacío, cortocircuito y carga. realice los
esquemas de conexiones y las tablas donde va a tomar los resultados de las
pruebas
Preinforme 2

Más contenido relacionado

PDF
54115049 pruebas-de-vacio-y-corto-preinforme
DOCX
INFORME DE LABORATORIO DEL TRANSFORMADOR
PDF
Laboratorio universidad de la salle circuito equivalente transformador monofa...
DOCX
Transformador monofasico lab#3
DOC
Calculo transformadores
DOCX
Lab transformadores
PDF
Transformadores
54115049 pruebas-de-vacio-y-corto-preinforme
INFORME DE LABORATORIO DEL TRANSFORMADOR
Laboratorio universidad de la salle circuito equivalente transformador monofa...
Transformador monofasico lab#3
Calculo transformadores
Lab transformadores
Transformadores

La actualidad más candente (20)

PPTX
Transformador ideal
DOCX
Transformador monofásico
PDF
Transformadores
DOCX
Practica transformadores en paralelo
PDF
Transformadores monofasicos
DOC
Transformador monofásico
PDF
Transformadores teoria
PDF
Construcción y diseño de un transformador monofásico
PDF
Transformador monofasico
DOCX
Laboratorio 3 autotransformador
PPTX
Transformador Asignacion 5
PPT
Teoria De Transformadores
DOCX
Transformador monofasico en vacio
PPTX
Teoria de transformadores
PDF
Práctica 2 polaridad del transformador
PDF
Transformador
DOCX
Transformadores de alto voltaje
DOC
Ejercicios de transformadores (2)
PDF
Ensayos en un transformacion trifasico
PDF
Tema 7 maquinas electricas unfv
Transformador ideal
Transformador monofásico
Transformadores
Practica transformadores en paralelo
Transformadores monofasicos
Transformador monofásico
Transformadores teoria
Construcción y diseño de un transformador monofásico
Transformador monofasico
Laboratorio 3 autotransformador
Transformador Asignacion 5
Teoria De Transformadores
Transformador monofasico en vacio
Teoria de transformadores
Práctica 2 polaridad del transformador
Transformador
Transformadores de alto voltaje
Ejercicios de transformadores (2)
Ensayos en un transformacion trifasico
Tema 7 maquinas electricas unfv
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
Pre informe de laboratorio1
PDF
Pre informe l9 y l12
PDF
Metodo de pruebas de un transformador
PDF
informe-1-laboratorio-maquinas-2
DOCX
Transferencia de calor por radiación
DOCX
Pre informes laboratorio biologia
Pre informe de laboratorio1
Pre informe l9 y l12
Metodo de pruebas de un transformador
informe-1-laboratorio-maquinas-2
Transferencia de calor por radiación
Pre informes laboratorio biologia
Publicidad

Similar a Preinforme 2 (20)

DOC
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
PDF
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
DOCX
Laboratorio 5 ensayo con carga
PDF
Informe subir dc-dc-reductor
PPT
Cap2_Transformadores.ppt
DOCX
Laboratorio electronica
PDF
Problemas resueltos transformadores
PPT
Transformadores Eléctricos
DOCX
Primer proyecto
DOCX
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
PPT
Clase 7.2
PPT
El transformador monofásico y trifásico
PPTX
Transformadores de medida
PDF
Autotransformadores
PPTX
Presentación transformadores tecnología electrica yimmy
PDF
Fundamento Teórico de los Transformadores
DOCX
Pf soldador punto a puntooooooooooo
PDF
Electro lab11
DOCX
Manual de prácticas 7
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Laboratorio 5 ensayo con carga
Informe subir dc-dc-reductor
Cap2_Transformadores.ppt
Laboratorio electronica
Problemas resueltos transformadores
Transformadores Eléctricos
Primer proyecto
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Clase 7.2
El transformador monofásico y trifásico
Transformadores de medida
Autotransformadores
Presentación transformadores tecnología electrica yimmy
Fundamento Teórico de los Transformadores
Pf soldador punto a puntooooooooooo
Electro lab11
Manual de prácticas 7

Preinforme 2

  • 1. PRUEBAS BÁSICAS DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO PREINFORME # 2 CRISTIAN ANDRES MEJIA AVENDAÑO FABIAN ALBERTO TAVERA LUÍS EFRÉN AYALA QUINTERO FERNANDO ALONSO ECHEVERRI VELÁSQUEZ LABORATORIO DE MAQUINAS DE A.C. PROFESOR: LUIS MARTIN DAVID UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA ELÉCTRICA MEDELLÍN 2012
  • 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Realizar las pruebas eléctricas básicas del transformador monofásico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Saber cuáles son las pruebas eléctricas básicas que permiten determinar el estado de funcionamiento de un transformador, tales como: medición de aislamiento, prueba de vacío y prueba de polaridad. Reconocer la importancia y la información que se obtiene en la realización de algunas pruebas del transformador. Hacer las curvas teóricas de regulación y eficiencia del transformador. Conocer el funcionamiento del transformador con carga. Corroborar algunos datos reales de regulación y eficiencia del transformador.
  • 3. Normas sobre prueba de rutina: NORMA NTC OBJETO 316 Prueba de calentamiento de transformadores (ANSI C57, 12.90 E IEC 76) 317 Definiciones sobre transformadores (IEC 76)375 Medida de la resistencia de los devanados (IEC 76) 380 Pruebas eléctricas a transformadores (IEC 76 y BS 171) 471 Relación de transformación. Verificación de la polaridad y relación de fase 532 Aptitud para soportar el cortocircuito (ANSI C 52.12.00) 618 Placa de características. La curva es útil para establecer las perdidas por histéresis que se presenta en los núcleos de los transformadores, ya que estos están constituidos por material ferro magnético; también sirve para determinar los puntos de saturación del material. Para obtener esta curva de magnetización, se suministra corriente a la bobina desde cero hasta cierto valor máximo; a medida que se incrementa la corriente, aumenta el campo magnético, produciendo una inclinación bastante pronunciada en el inicio de la curva.
  • 4. A medida que se continúa con el incremento de la corriente la curva se va suavizando, debido a que el incremento B se vuelve casi constante, esto se debe a que el material llega al punto de saturación. Luego se disminuye la corriente, por lo que tanto B como H disminuyen de sus valores máximos, formando una nueva curva, diferente a la inicial; esto debido a que el material queda con un campo remanente. Conforme la corriente se siga disminuyendo, los valores de B y de H seguirán disminuyendo hasta alcanzar los valores mínimos de saturación; es decir que B= - Bmax y H = - Hmax. Relación de transformación del transformador Si se conecta una carga al secundario del transformador, el voltaje inducido Eg hace que circule una corriente I2 en el devanado secundario. Debido a la circulación de corrientes, se tiene en el devanado secundario una fuerza magnetomotriz (FMM) N2 I2 opuesta a la del primario N1 I1. Es conveniente recordar que el voltaje inducido en el primario E1 es siempre directamente proporcional al flujo 0 y también es igual al voltaje aplicado V1, considerando como antes, todos estos valores como eficaces. Dado que el voltaje aplicado no cambia, el flujo en el núcleo debe ser constante, cualquier incremento en la corriente secundaria, será balanceado por un incremento en la corriente primaria, de manera que el flujo de energización producido por la corriente en el primario tendrá un valor efectivo constante durante la operación del transformador. El megger: El megger se utiliza para verificar que los aislamientos del transformador bajo prueba cumplen con la resistencia mínima soportable bajo la operación a la que serán sometidos, así como de comprobar la no inadecuada conexión entre sus devanados y tierra para avalar un buen diseño del producto y que no existan defectos en el mismo. El significado de la resistencia de aislamiento generalmente requiere de cierta interpretación y depende básicamente del diseño, sequedad y limpieza de los aislantes que envuelven al transformador. El procedimiento de prueba para la medición de la resistencia de aislamiento de un transformador está descrito en la norma IEEE C57.12.90 y contiene básicamente los siguientes puntos claves: La temperatura de los devanados y del líquido aislante deben estar cercanos a 20° C. Todos los devanados deben estar inmersos en el mismo líquido aislante. Todos los devanados deben de estar cortocircuitados.
  • 5. Todas las boquillas del transformador deben estar en su lugar. Prueba de vacío La prueba de vacío y corto circuito se hace con el fin de conocer pérdidas y corrientes de vacío. Es importante conocer estos datos del transformador desde su construcción o después de su reparación, primero para compararlos con los exigidos por las normas y para saber si el transformador cumple alguna de ellas; segundo para compararlos con, los obtenidos en mantenimientos posteriores que se le realicen. La prueba en vacío tiene el fin de determinar la corriente en vacío (I0), la potencia P y el factor de potencia . Medidas directas Tensión nominal del primario Tensión nominal del secundario Corriente de vacío Potencia en vacío Medidas indirectas Relación de transformación Pérdidas en el hierro Factor de potencia en vacío Componente activa o de pérdidas Componente reactiva o magnetizante Impedancia de vacío
  • 6. Resistencia de vacío Reactancia de vacío Prueba de cortocircuito La prueba de corto circuito se efectúa poniendo uno de los dos bobinados en corto circuito, alimentando el otro con una tensión regulable desde cero, hasta alcanzar el valor de la corriente nominal del bobinado mismo. La tensión que se exige con tal fin puede ser de la orden del 4 al 10% de la Vn del bobinado donde se efectúa la alimentación; tal tensión es definida tensión de corto circuito del transformador. En esta prueba, la entera potencia absorbida corresponde a las solas pérdidas del cobre de los dos bobinados, ya que dada la baja tensión aplicada (en la prueba con corto circuito del transformador), la corriente magnetizante, el flujo en el núcleo y las consecuentes pérdidas no se deben considerar. En tales condiciones se determina la resistencia equivalente del transformador. A su vez se podrán entonces determinar las variaciones de la tensión secundaria que se verifican en el paso de vacío a carga del transformador mismo. También en esa prueba es indiferente alimentar el bobinado primario o secundario. En el acto práctico es necesario tener presente que es oportuno que las corrientes en juego alcancen el valor nominal de plena carga tanto en el lado del bobinado de alimentación y en el otro cerrado con corto circuito. El primer valor servirá para la elección de los instrumentos, mientras el segundo para la elección de la sección de los cabes para usarse en las conexiones con corto circuito. Medidas directas Tensión de cortocircuito Intensidad nominal del primario Intensidad nominal del secundario Potencia en cortocircuito Medidas indirectas
  • 7. Relación de transformación Tensión de cortocircuito en % Factor de potencia en cortocircuito Impedancia de c.c. Resistencia de c.c. Reactancia de c.c. Prueba de polaridad Las bobinas secundarias de los transformadores monofásicos se arrollan en el mismo sentido de la bobina primaria o en el sentido opuesto, según el criterio del fabricante. Debido a esto, podría ser que la intensidad de corriente en la bobina primaria y la de la bobina secundaria circulen en un mismo sentido, o en sentido opuesto. Para determinar la polaridad del transformador, se coloca un puente entre los terminales del lado izquierdo del transformador y se coloca un voltímetro entre los terminales del lado derecho del mismo, luego se alimenta del bobinado primario con un valor de voltaje (Vx). Ver el diagrama. Si la lectura del voltímetro es mayor que Vx el transformador es aditivo o si es menor el transformador es sustractivo. Curva de regulación de un transformador Para obtener las curvas de regulación de voltaje tenemos que hallar la regulación para las diferentes potencias (de 0 a 500KVA) con un factor de potencia dado, luego lo graficamos y se haría lo mismo para un factor de potencia diferente. Obteniendo así las curvas de regulación de un trafo con diferentes factores de potencia ante la variación de la carga. regulacion de voltaje contra carga 12 fp=1 10 fp=0.95atraso fp=0.95adelanto fp=0.9atraso 8 fp=adelanto regulacion de voltaje(%) 0.85atraso 0.85adelanto 6 4 2
  • 8. Forma típica de la curva de eficiencia de un transformador con carga para diferentes factores de potencia. Cómo se obtienen estas curvas? Pout Pc arg a 100 % 100 % Pin Pc arg a Pcu Po 2 2 2 2 Pcu I 2 Re I 1 Re I 1 R1 I 2 R2 Pc arg a V 2 I 2 Cos Eficiencia del transformador en funcion de la carga 100 90 X: 1.5e+005 80 Y: 88.72 70 60 Eficiencia(%) 50 40 fp=0.95atraso 30 fp=0.95adelanto fp=1 20 0.9atraso 0.9adelanto 10 0.85atraso 0.85adelanto 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Carga(VA) 5 x 10 Establezca un procedimiento para realizar y requerir los equipos necesarios para realizar las pruebas de polaridad, vacío, cortocircuito y carga. realice los esquemas de conexiones y las tablas donde va a tomar los resultados de las pruebas