SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA DE TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
Bienvenidos a la Práctica de Laboratorio de Química Orgánica II titulada:
PREPARACIÓN, PROPIEDADES Y REACCIONES
DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y SUS
DERIVADOS
Equipos de seguridad personal
Recuerda:
PRE-LABORATORIO
Autora: Br. Ynesly Castro
C.I.: V-26.309.357
Revisión: Dra. Angie Marín
PRE-LABORATORIO
OBJETIVOS:
Objetivo General y Objetivos
Específicos
BASES TEÓRICAS:
Definición, características,
aplicaciones
DIAGRAMAS DE FLUJO
OBJETIV
OS
Objetivo General
Objetivos Específicos
• Preparar ácido acetilsalicílico (aspirina) a partir de ácido
salicílico y anhídrido acético.
• Verificar la solubilidad de ácidos carboxílicos en agua y
éter etílico.
• Comprobar experimentalmente algunas reacciones de
ácidos carboxílicos.
Reconocer la solubilidad, los métodos de preparación y
reacciones de los ácidos carboxílicos y sus derivados.
BASES TEÓRICAS
El grupo carboxilo, es uno de los grupos funcionales más abundantes en química y bioquímica. No
sólo los ácidos carboxílicos son importantes en sí mismos, sino el grupo carboxilo es el grupo del cual
se deriva una gran familia de compuestos.
Los ácidos carboxílicos son compuestos orgánicos que se obtienen cuando el grupo
carbonilo(C=O) y el grupo hidroxilo (-OH) coinciden en un mismo carbono, llamándose a
esta unión grupo carboxilo (-COOH).
Estos compuestos pueden ser alifáticos o aromáticos y suelen ser
representados como COOH ó CO2H. Cuando la cadena carbonada presenta un
solo grupo carboxilo, los ácidos se llaman monocarboxílicos o ácidos grasos ya
que se obtienen por hidrólisis de las grasas.
El primer miembro de la serie alifática de los ácidos carboxílicos es el
ácido metanóico o ácido fórmico, este ácido se encuentra en la
naturaleza segregado por las hormigas al morder. En el caso del
grupo aromático, el primer es el fenilmetanóico o ácido benzóico.
Cuando la cadena carbonada presenta dos grupos carboxilo, los
ácidos se llaman dicarboxílicos, siendo el primer miembro de la serie
alifática el 1, 2 etanodíoco o ácido oxálico.
La solubilidad disminuye a medida que aumenta el número
de átomos de carbono, debido a que la presencia de dos
átomos de oxígeno en el grupo carboxilo permite que dos
moléculas de ácido se unan entre sí por puente de
hidrógeno doble, formando un dímero cíclico, logrando que
los primeros cuatro ácidos monocarboxílicos alifáticos sean
líquidos completamente solubles en agua.
A partir del ácido dodecanóico o ácido láurico los ácidos carboxílicos son sólidos blandos insolubles en
agua. En los ácidos aromáticos monocarboxílicos, la relación carbono-carbono es de 6:1 lo que provoca
que la solubilidad se vea disminuida con respecto a los ácidos monocarboxílicos alifáticos.
Los ácidos carboxílicos son solubles en solventes menos polares, tales como éter, alcohol,
benceno, etc. Los ácidos carboxílicos hierven a temperaturas aún más altas que los
alcoholes. Estos puntos de ebullición tan elevados se deben a que un par de moléculas del
ácido carboxílico se mantienen unidas no por un puente de hidrógeno sino por dos.
Los olores de los ácidos alifáticos inferiores progresan desde los fuertes e
irritantes del fórmico y del acético hasta los abiertamente desagradables del
butírico, valeriánico y caproico; los ácidos superiores tienen muy poco olor
debido a sus bajas volatilidades.
A partir de ácidos carboxílicos se pueden preparar derivados de éstos,
como ésteres, cloruros de acilo, amidas y anhídridos de ácido. Ambos
reaccionan por sustitución nucleofílica de acilo, donde un nucleófilo
sustituye a otro en el átomo de carbono del acilo (C=O), y donde un
derivado de ácido carboxílico se puede convertir en otro derivado.
Uno de los mejores reactivos para convertir los ácidos
carboxílicos en cloruros de ácido es el cloruro de tionilo ya
que forma subproductos gaseosos que no contaminan al
producto. Por su parte, los ácidos carboxílicos se convierten
directamente en ésteres mediante la esterificación de Fischer,
al reaccionar con un alcohol con catálisis ácida.
La aspirina (ácido acetilsalicílico) se obtiene a partir del ácido
salicílico, presentado en forma de polvo cristalino poco soluble en
agua fría, de punto de fusión 159°C. Éste ácido actúa como agente
antipútrido y antifermentescible, utilizado para la conservación de los
alimentos, bebidas (cervezas), entre otros.
¿No conoces las aplicaciones de los
Ácidos Carboxílicos?
Puedes ver algunas de ellas a continuación, sólo con
darle click al siguiente botón:
Si lo deseas, puedes ir a otros puntos
¡Elige el botón de tu preferencia!
PRE-LABORATORIO LABORATORIO POST-LABORATORIO
APLICACIONES
Ácido acético (C2H4O2)
se utiliza para:
 Obtención de acetato de
vinilo empleado como
monómero para la
fabricación de polímeros.
 Producción de acetato de
celulosa para la obtención
de lacas y películas
fotográficas.
 Fabricación de disolventes
de resinas y lacas.
Ácido fórmico (CH2O2)
se suele emplear en:
 Industria del curtido al
objeto de suavizar las
pieles.
 Industria del curtido en
procesos de tintorería.
Ácido benzoico
(C6H5-COOH)
tiene una amplia utilidad:
 Intermediario de síntesis
en muchos procesos
orgánicos
 Algunos de sus ésteres se
emplean como
plastificantes y en la
industria de la perfumería
(benzoato de bencilo).
Benzoato de sodio
(C6H5COONa):
se emplea en la
industria de la
alimentación como
conservante (zumos,
refrescos, mermeladas,
etc.
Ácido propanodioico o Ácido
malónico (C3H4O4 )
se emplea en la elaboración de
medicamentos, plaguicidas y
colorantes.
Ácido 1-4-butanodioico o
Ácido succínico (C4H6O4)
se emplea en la obtención de
resinas de poliéster para barnices
y el ácido trans-butenodioico
(ácido fumárico) se emplea como
acidulante en la fabricación de
refrescos.
Experimento 1: Preparación
de ácido acetilsalicílico
Experimento 2: Ensayo de
solubilidad de Ácidos
Carboxílicos
Experimento 3:
Reacciones de Ácidos
Carboxílicos
EXPERIMENTO 1: Preparación de ácido
acetilsalicílico
INICIO
Colocar 4g de Ácido Salicílico y 5g (4,62mL)
de Anhídrido Acético en un Erlenmeyer
Agitar para homogeneizar la mezcla
Añadir 20 gotas de Ácido Sulfúrico y agitar
Esperar 15 minutos para enfriar la solución
Añadir 50 mL de agua destilada
Llevar a ebullición por 5 min para eliminar exceso de
anhídrido acético. Agitar constantemente para que no
queden sólidos adheridos al Erlenmeyer
Enfriar las paredes del Erlenmeyer con agua de chorro
Colocar en baño de hielo hasta observar la
cristalización de la Aspirina
1
1
¿Se observa
la
cristalización?
Filtrar los cristales por succión, lavándolos con agua fría
¿Las aguas de
lavado dan prueba
negativa a la
reacción con
Cloruro de Bario al
10%?
Secar el producto
Pesar el producto seco
FIN
NO
SI
NO
SI
EXPERIMENTO 2: Ensayo de solubilidad de Ácidos
Carboxílicos
INICIO
Agregar en 3 tubos de ensayo: 1 mL de Ácido Acético; 0,1 g Ácido
Salicílico y 0,1 g de Ácido Benzoico, respectivamente
Añadir a cada tubo 5 mL de agua destilada
Observar la solubilidad
Añadir 2 mL de solución de Hidróxido de Sodio
Anotar observaciones
FIN
EXPERIMENTO 3: Reacciones de Ácidos Carboxílicos
INICIO
a) Formación de Sales
Colocar 2 mL de solución de Carbonato
de Sodio en un tubo de ensayo
Añadir 5 gotas de Ácido Acético
Anotar observaciones
FIN
b) Esterificación
INICIO
Colocar 1 mL de Ácido Acético, 1 mL de Alcohol Amílico
y 5 gotas de Ácido Sulfúrico en un tubo de ensayo
Calentar la mezcla sin llegar a ebullición
Dejar enfriar
Percibir el olor y anotar
Agregar 15 gotas de solución de Hidróxido de Sodio
Percibir el olor y anotar
FIN
PRE-
LABORATORIO
LABORATORIO
POST-
LABORATORIO

Más contenido relacionado

PPTX
Laboratorio práctica 2
PPTX
Prelaboratorio práctica 4
PPTX
Postlaboratorio práctica 2
PPTX
Prelaboratorio práctica 3
PPTX
Postlaboratorio práctica 3
DOCX
Practica salcilato de metilo
PPT
Diapositiva practica 6.7
DOCX
Practica 6
Laboratorio práctica 2
Prelaboratorio práctica 4
Postlaboratorio práctica 2
Prelaboratorio práctica 3
Postlaboratorio práctica 3
Practica salcilato de metilo
Diapositiva practica 6.7
Practica 6

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
 
PDF
Datos experimentales práctica 4
DOCX
Determinación de ácido cítrico practica 6
PPTX
Obtención del acetato de etilo
DOCX
sintesis del acido cinamico
DOCX
La tinción de pas2
PPTX
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
DOCX
Inf 6 reacciones ácidos carboxílicos
DOCX
Síntesis de ácido cinámico l
PPT
Ácido peryodico schiff (PAS)
DOCX
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
PPTX
Práctica 1
DOCX
Lab bioquimica 6
PDF
Capitulo ii practica n°03 alcanos ©bry gan
PDF
PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...
DOCX
Practica vitaminas 6
PPTX
Trabajo Colaborativo_Práctica #7
DOCX
Lab bioquimica 5
PPTX
Reacciones Acido-Base
PPTX
Practica 11 yodometría
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
 
Datos experimentales práctica 4
Determinación de ácido cítrico practica 6
Obtención del acetato de etilo
sintesis del acido cinamico
La tinción de pas2
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
Inf 6 reacciones ácidos carboxílicos
Síntesis de ácido cinámico l
Ácido peryodico schiff (PAS)
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Práctica 1
Lab bioquimica 6
Capitulo ii practica n°03 alcanos ©bry gan
PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...
Practica vitaminas 6
Trabajo Colaborativo_Práctica #7
Lab bioquimica 5
Reacciones Acido-Base
Practica 11 yodometría
Publicidad

Similar a Prelaboratorio práctica 2 (20)

PDF
Acidos carboxílicos Química Orgánica II.pdf
PPTX
ACIDO CARBOXILICO.pptx
PDF
Acidos carboxilicos
PPTX
Acidos_Carboxilicos.pptx
PPTX
Acidoscarboxilicos
PPT
363445147-Unidad-5-Acidos-Carboxilicos.ppt
DOCX
Trabajo ácido carboxílico
DOCX
Ácido carboxílico
PDF
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
PPTX
Acidos carboxilicos 2012
PDF
Acidos carboxilicos
PPTX
cidos_carboxlicos_2_1.pptx
PPTX
Acidos carboxilicos
PPTX
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
PDF
Ácidos Carboxílicos
PPTX
acidos carboxilicos (3).pptxacidos carboxilicos (3).pptx
PPTX
Acidos Carboxílicos
PDF
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS 2022.pdf
PPTX
Qumica ii
Acidos carboxílicos Química Orgánica II.pdf
ACIDO CARBOXILICO.pptx
Acidos carboxilicos
Acidos_Carboxilicos.pptx
Acidoscarboxilicos
363445147-Unidad-5-Acidos-Carboxilicos.ppt
Trabajo ácido carboxílico
Ácido carboxílico
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos
cidos_carboxlicos_2_1.pptx
Acidos carboxilicos
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
Ácidos Carboxílicos
acidos carboxilicos (3).pptxacidos carboxilicos (3).pptx
Acidos Carboxílicos
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS 2022.pdf
Qumica ii
Publicidad

Último (20)

PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Trabajo informatica joel torres 10-.....................

Prelaboratorio práctica 2

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA DE TECNOLOGÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II Bienvenidos a la Práctica de Laboratorio de Química Orgánica II titulada: PREPARACIÓN, PROPIEDADES Y REACCIONES DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOS Equipos de seguridad personal Recuerda: PRE-LABORATORIO Autora: Br. Ynesly Castro C.I.: V-26.309.357 Revisión: Dra. Angie Marín
  • 2. PRE-LABORATORIO OBJETIVOS: Objetivo General y Objetivos Específicos BASES TEÓRICAS: Definición, características, aplicaciones DIAGRAMAS DE FLUJO
  • 3. OBJETIV OS Objetivo General Objetivos Específicos • Preparar ácido acetilsalicílico (aspirina) a partir de ácido salicílico y anhídrido acético. • Verificar la solubilidad de ácidos carboxílicos en agua y éter etílico. • Comprobar experimentalmente algunas reacciones de ácidos carboxílicos. Reconocer la solubilidad, los métodos de preparación y reacciones de los ácidos carboxílicos y sus derivados.
  • 5. El grupo carboxilo, es uno de los grupos funcionales más abundantes en química y bioquímica. No sólo los ácidos carboxílicos son importantes en sí mismos, sino el grupo carboxilo es el grupo del cual se deriva una gran familia de compuestos. Los ácidos carboxílicos son compuestos orgánicos que se obtienen cuando el grupo carbonilo(C=O) y el grupo hidroxilo (-OH) coinciden en un mismo carbono, llamándose a esta unión grupo carboxilo (-COOH). Estos compuestos pueden ser alifáticos o aromáticos y suelen ser representados como COOH ó CO2H. Cuando la cadena carbonada presenta un solo grupo carboxilo, los ácidos se llaman monocarboxílicos o ácidos grasos ya que se obtienen por hidrólisis de las grasas. El primer miembro de la serie alifática de los ácidos carboxílicos es el ácido metanóico o ácido fórmico, este ácido se encuentra en la naturaleza segregado por las hormigas al morder. En el caso del grupo aromático, el primer es el fenilmetanóico o ácido benzóico. Cuando la cadena carbonada presenta dos grupos carboxilo, los ácidos se llaman dicarboxílicos, siendo el primer miembro de la serie alifática el 1, 2 etanodíoco o ácido oxálico. La solubilidad disminuye a medida que aumenta el número de átomos de carbono, debido a que la presencia de dos átomos de oxígeno en el grupo carboxilo permite que dos moléculas de ácido se unan entre sí por puente de hidrógeno doble, formando un dímero cíclico, logrando que los primeros cuatro ácidos monocarboxílicos alifáticos sean líquidos completamente solubles en agua. A partir del ácido dodecanóico o ácido láurico los ácidos carboxílicos son sólidos blandos insolubles en agua. En los ácidos aromáticos monocarboxílicos, la relación carbono-carbono es de 6:1 lo que provoca que la solubilidad se vea disminuida con respecto a los ácidos monocarboxílicos alifáticos. Los ácidos carboxílicos son solubles en solventes menos polares, tales como éter, alcohol, benceno, etc. Los ácidos carboxílicos hierven a temperaturas aún más altas que los alcoholes. Estos puntos de ebullición tan elevados se deben a que un par de moléculas del ácido carboxílico se mantienen unidas no por un puente de hidrógeno sino por dos. Los olores de los ácidos alifáticos inferiores progresan desde los fuertes e irritantes del fórmico y del acético hasta los abiertamente desagradables del butírico, valeriánico y caproico; los ácidos superiores tienen muy poco olor debido a sus bajas volatilidades. A partir de ácidos carboxílicos se pueden preparar derivados de éstos, como ésteres, cloruros de acilo, amidas y anhídridos de ácido. Ambos reaccionan por sustitución nucleofílica de acilo, donde un nucleófilo sustituye a otro en el átomo de carbono del acilo (C=O), y donde un derivado de ácido carboxílico se puede convertir en otro derivado. Uno de los mejores reactivos para convertir los ácidos carboxílicos en cloruros de ácido es el cloruro de tionilo ya que forma subproductos gaseosos que no contaminan al producto. Por su parte, los ácidos carboxílicos se convierten directamente en ésteres mediante la esterificación de Fischer, al reaccionar con un alcohol con catálisis ácida. La aspirina (ácido acetilsalicílico) se obtiene a partir del ácido salicílico, presentado en forma de polvo cristalino poco soluble en agua fría, de punto de fusión 159°C. Éste ácido actúa como agente antipútrido y antifermentescible, utilizado para la conservación de los alimentos, bebidas (cervezas), entre otros. ¿No conoces las aplicaciones de los Ácidos Carboxílicos? Puedes ver algunas de ellas a continuación, sólo con darle click al siguiente botón: Si lo deseas, puedes ir a otros puntos ¡Elige el botón de tu preferencia! PRE-LABORATORIO LABORATORIO POST-LABORATORIO
  • 6. APLICACIONES Ácido acético (C2H4O2) se utiliza para:  Obtención de acetato de vinilo empleado como monómero para la fabricación de polímeros.  Producción de acetato de celulosa para la obtención de lacas y películas fotográficas.  Fabricación de disolventes de resinas y lacas. Ácido fórmico (CH2O2) se suele emplear en:  Industria del curtido al objeto de suavizar las pieles.  Industria del curtido en procesos de tintorería. Ácido benzoico (C6H5-COOH) tiene una amplia utilidad:  Intermediario de síntesis en muchos procesos orgánicos  Algunos de sus ésteres se emplean como plastificantes y en la industria de la perfumería (benzoato de bencilo). Benzoato de sodio (C6H5COONa): se emplea en la industria de la alimentación como conservante (zumos, refrescos, mermeladas, etc. Ácido propanodioico o Ácido malónico (C3H4O4 ) se emplea en la elaboración de medicamentos, plaguicidas y colorantes. Ácido 1-4-butanodioico o Ácido succínico (C4H6O4) se emplea en la obtención de resinas de poliéster para barnices y el ácido trans-butenodioico (ácido fumárico) se emplea como acidulante en la fabricación de refrescos.
  • 7. Experimento 1: Preparación de ácido acetilsalicílico Experimento 2: Ensayo de solubilidad de Ácidos Carboxílicos Experimento 3: Reacciones de Ácidos Carboxílicos
  • 8. EXPERIMENTO 1: Preparación de ácido acetilsalicílico INICIO Colocar 4g de Ácido Salicílico y 5g (4,62mL) de Anhídrido Acético en un Erlenmeyer Agitar para homogeneizar la mezcla Añadir 20 gotas de Ácido Sulfúrico y agitar Esperar 15 minutos para enfriar la solución Añadir 50 mL de agua destilada Llevar a ebullición por 5 min para eliminar exceso de anhídrido acético. Agitar constantemente para que no queden sólidos adheridos al Erlenmeyer Enfriar las paredes del Erlenmeyer con agua de chorro Colocar en baño de hielo hasta observar la cristalización de la Aspirina 1 1 ¿Se observa la cristalización? Filtrar los cristales por succión, lavándolos con agua fría ¿Las aguas de lavado dan prueba negativa a la reacción con Cloruro de Bario al 10%? Secar el producto Pesar el producto seco FIN NO SI NO SI
  • 9. EXPERIMENTO 2: Ensayo de solubilidad de Ácidos Carboxílicos INICIO Agregar en 3 tubos de ensayo: 1 mL de Ácido Acético; 0,1 g Ácido Salicílico y 0,1 g de Ácido Benzoico, respectivamente Añadir a cada tubo 5 mL de agua destilada Observar la solubilidad Añadir 2 mL de solución de Hidróxido de Sodio Anotar observaciones FIN
  • 10. EXPERIMENTO 3: Reacciones de Ácidos Carboxílicos INICIO a) Formación de Sales Colocar 2 mL de solución de Carbonato de Sodio en un tubo de ensayo Añadir 5 gotas de Ácido Acético Anotar observaciones FIN b) Esterificación INICIO Colocar 1 mL de Ácido Acético, 1 mL de Alcohol Amílico y 5 gotas de Ácido Sulfúrico en un tubo de ensayo Calentar la mezcla sin llegar a ebullición Dejar enfriar Percibir el olor y anotar Agregar 15 gotas de solución de Hidróxido de Sodio Percibir el olor y anotar FIN PRE- LABORATORIO LABORATORIO POST- LABORATORIO