SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Agropecuario Veracruz
Camino de conocimientos y alternativas
PREPARADOR DE CLASE TERCER PERIODO
GRADOS SEXTOS
Profesor :Jairo García González
CONTENIDOS:
Primeras civilizaciones Mesopotamia y Egipto.
Características geográficas de Mesopotamia y Egipto.
Civilización de India China y Japón.
COMPETENCIAS
Analiza características humanas, religiosas, culturales de los pueblos Mesopotámicos y Egipcios.
Determina la ubicación geográfica y características de los pueblos Mesopotámicos y Egipcios.
Reconoce las características humanas culturales, religiosas de los pueblos de India China y Japón.
Determina la ubicación geográfica y características de India, China y Japón.
Usa su libertad de expresión y respeto las opiniones ajenas.
Cumple con las asignaciones que amplían los aprendizajes adquiridos en clase.
Posee y fomenta actividades tendientes a la tolerancia, el diálogo y el respeto hacia los demás.
Las civilizaciones antiguas
Los primeros pueblos, Mesopotamia y Egipto.
Las civilizaciones más antiguas surgieron a orillas de los grandes ríos. Esta no fue una
casualidad, ya que en los primeros tiempos de la historia los hombres habían buscado
aquellos lugares que tenían mayores ventajas para desarrollarse.
Fue así como los espacios ideales para el asiento de las poblaciones
fueron los valles fértiles y las llanuras aluviales.
Las ventajas más importantes que ofrecían los ríos para el
asentamiento humano eran:
Las aguas permitían el desarrollo de la agricultura.
A través de los ríos era más fácil el transporte de
mercaderías, ya que los caminos terrestres eran prácticamente
inexistentes.
El río aseguraba una pesca constante. El pescado fue
fundamental en la alimentación de los pueblos antiguos.
El constante fluir de los ríos limpiaba el aire, llevándose las pestes que podían
afectar la salud de los hombres.
Las primeras culturas se desarrollaron junto a los ríos o cerca del mar, aprovechando las
ventajas que ofrecía la naturaleza.
Características
El desarrollo hacia la civilización, con la complejidad que ello implicó, se caracterizó por:
el uso de los metales; la organización social y política; el establecimiento de ciudades y
Estados; la creación de instituciones; y la división del trabajo, con una producción
organizada de alimentos, vestuario y herramientas.
Además, por la ordenación del comercio; la aparición de formas superiores y
monumentales del arte; los comienzos del conocimiento científico; y finalmente, el invento
de la escritura, que permitiría fijar y propagar el conocimiento.
En el cercano oriente
Las primeras civilizaciones se desarrollaron en el Cercano Oriente. Ejercieron gran
influencia en la cultura greco-latina y contribuyeron en forma decisiva a la formación de la
cultura occidental.
Las tierras del Cercano Oriente fueron habitadas por diversos pueblos. A los
mesopotámicos y egipcios, es necesario agregar los fenicios y los hebreos, que
fueron menos numerosos, pero no menos importantes. Los Fenicios se destacaron por su
desarrollo comercial, y los Hebreos por su aporte espiritual .
Podemos señalar que antes del año 1.000 a. de C. esta región estaba bastante poblada y
los diversos pueblos que en ella habitaban habían desarrollado un sistema de vida basado
principalmente en las actividades agrícolas.
Mesopotamia
Los griegos llamaron Mesopotamia -que quiere decir entre ríos- al fértil territorio
ubicado entre los ríos Tigris y Eufrates. Ambos caudales corren paralelamente,
atravesando un llano de aluvión que forman con sus inundaciones. Nacen en las montañas
de Armenia, recorren el país de norte a sur y desembocan en el Golfo Pérsico.
El territorio de Mesopotamia se divide en dos partes geográficas: la Alta Mesopotamia, al
norte del territorio; y la Baja Mesopotamia, al sur. En la parte alta, los ríos corren rápidos
y son torrentosos; en cambio, en el sur las aguas corren lentamente y facilitan la
agricultura.
Las llanuras de Mesopotamia carecían de defensas naturales y fueron fácil presa de
invasores, la riqueza del territorio fue motivo para que muchos pueblos lucharan por
instalarse y mantenerse en el lugar. Las invasiones y las guerras no cesaron de
interrumpir el desarrollo de la historia de Mesopotamia, determinando que tuviese
características violentas. En el curso de los siglos, se sucedieron allí distintos pueblos.
Los pueblos más importantes que habitaron el territorio de Mesopotamia fueron:
sumerios, babilonios y asirios.
Los Sumerios
La civilización más antigua fue la de los Sumerios -establecidos en la Baja Mesopotamia-,
cuyos documentos nos permiten remontarnos hasta el 3.500 a. de C. Nada se sabe de sus
orígenes, no eran semitas.
Gracias a sus representaciones artísticas tenemos una perfecta idea de su físico: hombres
de baja estatura, pero de cuerpo musculoso, que llevaban rasurada la cara y la cabeza.
Eran agricultores y ganaderos, construían canales y caminos, trabajaban los metales,
tejían la lana y practicaban el tráfico fluvial.
Escritura cuneiforme
El gran invento de los sumerios fue la escritura cuneiforme, con
la cual fue posible la transmisión de su pensamiento y de los
acontecimientos que los afectaron a las generaciones futuras.
Era un sistema complejo, que alcanzaba los 700 signos o
pictografías. Primero fueron de carácter ideográfico (signos) y luego fonéticos (sonidos).
Por medio de un estilo o punzón, los caracteres se imprimían sobre tablillas de arcilla
húmeda; una vez seca la arcilla, lo escrito permanecía indeleble. Así lo demuestra el hecho
de que las tablillas que han llegado hasta nosotros sean todavía legibles.
El más interesante poema épico de esta y que se encuentra casi completo es la Epopeya
de Gilgamés, un héroe perseguidor de monstruos e incansable viajero.
Estudio y desarrollo
Los primeros astrónomos y astrólogos fueron los sumerios. Ellos
estudiaron y definieron los movimientos de la Luna, inventaron los
doce signos del zodíaco y precisaron la duración del año en 365 días
y 6 horas, con 12 meses lunares. En matemática, desarrollaron la
división sexagesimal del círculo y crearon un sistema de pesos y
medidas. Inventaron, además, el ladrillo, la irrigación artificial, el
arado y la rueda.
La organización política de los sumerios consistía en ciudades-
Estados, las más importantes fueron Kish, Ur, Uruk, Umma y Lagash.
Las luchas de estas ciudades
por la hegemonía política
facilitaron o permitieron que
fueran conquistadas por
pueblos extranjeros.
Los acadios
La historia de los sumerios se
enlaza con la de los acadios.
Este fue un pueblo semita,
que habitaba al norte de
donde vivían los sumerios, y que terminó por conquistar y unificar toda Mesopotamia.
Los acadios conservaron su lengua y hasta llegaron a imponerla a los antiguos sumerios,
sin embargo, el viejo idioma de Sumer quedó como lenguaje litúrgico y continuaron
usándolo los sacerdotes. En las grandes épocas de Babilonia y Asiria, el sumerio fue
empleado en las ceremonias religiosas.
Los Babilonios
Del oeste llegó una nueva oleada de semitas, los amoritas, que se
instalaron hacia el 2.100 a. de C. en Mesopotamia. El más destacado de los
amoritas fue Hammurabi, que subió al poder hacia el año 1730 a. de C. y
transformó la ciudad de Babilonia en el centro de un nuevo imperio
mesopotámico.
Hammurabi sometió a las demás ciudades y unificó bajo su cetro toda la
llanura. Bajo su reinado florecieron el arte y el comercio.
El Código de Hammurabi
Vocabulario
Semita= dícese de los árabes, hebreos y otros
pueblos, que desarrollaron las grandes culturas
mesopotámicas posteriores a la sumeria,
especialmente la acadia y babilónica, y con
posterioridad la judía y la árabe.
Indoeuropeo = dícese de cada una de las razas y
lenguas procedentes de un origen común y
extendidas desde la India hasta el occidente de
Europa.
La obra inmortal de Hammurabi se desarrolló en lo legislativo. Este rey puso por escrito de
manera ordenada, una serie de leyes, dirigidas a organizar la vida de los habitantes de
Mesopotamia. Esta obra se conoce con el nombre de Código de Hammurabi, es un
notable testimonio del grado de civilización alcanzado en tiempos tan lejanos al nuestro.
El Código está enmarcado por un prólogo y un epílogo, contiene 280 artículos. Sus
preceptos se refieren a derecho civil, penal y administrativo, sin establecer entre ellos una
separación radical.
Las leyes que regulan la propiedad, las ventas, cambios y expropiación ocupan la mayor
parte de este escrito. Son famosos los artículos que constituyen el primer ejemplo de la
llamada Ley del Talión: "Si un hombre destruye el ojo a otro hombre, se le destruirá el
ojo; cuando un hombre acusa a otro de homicidio sin poder probarlo, el acusador debe ser
muerto; si un hijo golpea a su padre se le cortarán las manos".
Hammurabi indicó claramente que su obra pretendía ser una ayuda para el que buscara la
justicia. El código también fue estimado como obra literaria; en las escuelas de escribas lo
transmitieron hasta el primer milenio.
Los Asirios
La fértil llanura de Mesopotamia fue el escenario del encuentro y
choque entre los pueblos circundantes, que desde las montañas o el
desierto, pretendían establecerse en el rico valle.
Intentaron su conquista los hititas, pueblo indoeuropeo,
procedente de los montes de Anatolia (actual Turquía asiática); y
los mitannios, otro pueblo indoeuropeo que terminó por encontrar su asiento en la India,
junto a otros grandes ríos: Indo, Ganges y Brahmaputra. Por último, se impusieron los
Asirios, semitas, que habitaban en la región montañosa de la Alta Mesopotamia,
aproximadamente, en el año 1.170 a. de C.
Después, Asirios y Babilonios se disputaron el poder con éxitos alternos.
Violentos y cultos
Los Asirios son considerados como el pueblo más violento de la historia antigua,
organizaron un ejército que se convirtió en el más formidable de Oriente. Su arma decisiva
era la caballería, por la gran movilidad en todo terreno de sus jinetes flecheros; eran
despiadados guerreros y salvajes saqueadores.
Por otra parte, lograron un buen desarrollo de la cultura. Entre sus obras destacó la
construcción de la gran biblioteca del Rey Assurbanipal, quien además extendió su dominio
desde el Nilo hasta el Cáucaso.
Este imperio fundado en la violencia y el terror se desplomó cuando fueron derrotados
hacia el año 612 a. de C. y Nínive su capital fue arrasada.
Los Babilonios volvieron a recuperar su importancia y se inició un nuevo período, el
Imperio Neobabilónico, que alcanzó su mayor esplendor con Nabucodonosor II. Este
arrebató Siria a los egipcios y conquistó Palestina, cuyos habitantes fueron deportados a
Babilonia (587 a. de C.).
Ninguna ciudad del Oriente ha dejado un recuerdo tan intenso como el de Babilonia. Se
convirtió en la mayor y más magnífica de todas, sus jardines colgantes, es decir,
dispuestos sobre las terrazas de los palacios, eran una de las siete maravillas del mundo.
No solo la Biblia, sino también los escritores griegos clásicos, están llenos de admiración
frente a esta ciudad, que consideraron la capital de Asia.
En el año 539 a. de C., las tierras de Mesopotamia fueron nuevamente invadidas por un
pueblo extranjero: Ciro, Rey de los Persas se apoderó de la región y la integró a su gran
imperio.
Organización sociopolítica
En la sociedad mesopotánica existían tres grupos sociales bien
diferenciados: la aristocracia, los hombres libres y los esclavos.
La aristocracia estaba compuesta por un cierto número de familias
ricas y poderosas, cuyos integrantes ocupaban los cargos de mayor
jerarquía como sacerdotes, consejeros del Rey, jefes militares y
embajadores.
Los hombres libres eran los trabajadores productivos de la ciudad,
por ejemplo: los arquitectos, escribas, mercaderes, artesanos y
alfareros.
Los esclavos, en cambio, no tenían ningún tipo de derechos. Había esclavos del Estado y
de particulares. Además de los prisioneros de guerra, integraban este grupo los
ciudadanos libres endeudados que podían venderse a sí mismos y a toda su familia.
A la cabeza de la sociedad se encontraba el Rey, su poder absoluto derivaba del dios
creador. Como su representante en la Tierra, era primer sacerdote, jefe del ejército y del
aparato administrativo; contaba con una numerosa
burocracia para cumplir sus funciones.
La tierra no pertenecía solamente al Rey, pues
los sacerdotes y funcionarios poseían gran
parte de ella. Los hombres libres del pueblo
podían también ser propietarios de un terreno.
La base de la economía era la agricultura y
el comercio.
Los principales productos
agrícolas cultivados
era
n la
ceb
ada
, el
trig
o,
las legumbres, los olivos, las palmeras y la vid. La agricultura generaba excedentes de
cereales y la ganadería abundante lana, que se comercializaba con otras regiones por
productos que en la zona no habían, como madera y metales.
Culto y magia
Preparadortercer periodo

Más contenido relacionado

PPT
Primeras Civilizaciones Del Medio Oriente
PPTX
Mesopotamia
PDF
Las primeras civilizaciones fluviales
PDF
CIVILIZACIONES DEL ORIENTE ANTIGUO
PPT
Presentacion mesopotamia epoca antigua
PPTX
Las primeras civilizaciones
PPT
Civilizaciones fluviales
PPTX
Civilizacion mesopotamica
Primeras Civilizaciones Del Medio Oriente
Mesopotamia
Las primeras civilizaciones fluviales
CIVILIZACIONES DEL ORIENTE ANTIGUO
Presentacion mesopotamia epoca antigua
Las primeras civilizaciones
Civilizaciones fluviales
Civilizacion mesopotamica

La actualidad más candente (20)

DOC
Las Primeras Civilizaciones
PPTX
Civilizacion Cercano Oriente
PPTX
Antiguos imperios del mundo
PPT
Las Primeras Civilizaciones De La Humanidad
PDF
Civilizaciones del Cercano Oriente
PPT
Tema 8 (1) las primeras civilizaciones
PPT
La Mesopotamia
PDF
Civilizaciones del oriente antiguo
PPTX
Civilizaciones de mesopotamia power ponit
PPT
Surgimiento de las primeras civilizaciones
PPT
La civilización mesopotámica
PPT
Unidad 3 - Las Primeras Civilizaciones de la Humanidad.
PDF
Séptimo básico. Unidad 1. clase 7. Las primeras civilizaciones fluviales. Mes...
PPT
Primeras Civilizaciones
PPT
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
PPTX
Primeras civilizaciones
PPT
Las primeras civilizaciones
PPT
Mesopotamia
PPTX
Civilizaciones agrícolas
PPTX
Civilizaciones mesopotamia y egipto
Las Primeras Civilizaciones
Civilizacion Cercano Oriente
Antiguos imperios del mundo
Las Primeras Civilizaciones De La Humanidad
Civilizaciones del Cercano Oriente
Tema 8 (1) las primeras civilizaciones
La Mesopotamia
Civilizaciones del oriente antiguo
Civilizaciones de mesopotamia power ponit
Surgimiento de las primeras civilizaciones
La civilización mesopotámica
Unidad 3 - Las Primeras Civilizaciones de la Humanidad.
Séptimo básico. Unidad 1. clase 7. Las primeras civilizaciones fluviales. Mes...
Primeras Civilizaciones
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
Primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
Mesopotamia
Civilizaciones agrícolas
Civilizaciones mesopotamia y egipto
Publicidad

Similar a Preparadortercer periodo (20)

PDF
Guia 1 Prehistoria y primeras civilizaciones
DOCX
Cuestionario 3 NUEVO (4).docx
PPTX
U2 primeras civilizaciones
PPT
Power point mesopotamia_listosi
PPTX
Civilizaciones agrícolas
PPT
Power point mesopotamia_listo
DOC
La edad antigua. apuntes para alumnos
ODP
civilizaciones fluviales
PPT
PPT
Mesopotamia, estructura social y organización
PPT
Mesopotamia
PPTX
Mesopotamia
PPT
Edad antigua
PPTX
2 antiguedad y edad media
PDF
Grandes Civilizaciones
PDF
Presentación Libro 1 U2
PPT
Edad Antigua
PPT
Grandes civilizaciones
PPT
Pueblos Originarios a.C.
PPT
Grandes civilizaciones
Guia 1 Prehistoria y primeras civilizaciones
Cuestionario 3 NUEVO (4).docx
U2 primeras civilizaciones
Power point mesopotamia_listosi
Civilizaciones agrícolas
Power point mesopotamia_listo
La edad antigua. apuntes para alumnos
civilizaciones fluviales
Mesopotamia, estructura social y organización
Mesopotamia
Mesopotamia
Edad antigua
2 antiguedad y edad media
Grandes Civilizaciones
Presentación Libro 1 U2
Edad Antigua
Grandes civilizaciones
Pueblos Originarios a.C.
Grandes civilizaciones
Publicidad

Más de jairo (20)

DOCX
Notas 603
DOCX
Prezi prezipreziprezi
DOCX
Cuestionario sobre la pelicula furia de titanes
DOCX
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
DOCX
La importancia de la pregunta en filosofia
DOCX
Proyecto de democracia 2013
DOCX
Acuerdos sociales 2012
DOCX
Notas primer periodo
DOCX
La importancia de la pregunta en filosofia
DOCX
La importancia de la pregunta en filosofia
DOCX
pensamiento divergente
DOCX
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
DOCX
Mamá maluca
DOC
Plan estudios sexto
DOC
Guia de estudio séptimo
DOC
Guia de estudio sexto i periodo6
DOC
Plan estudios septimo
PDF
Convocatoria en la la ONDA Tecnológica
DOCX
Acta filosofa
PDF
Inteligencia colectiva
Notas 603
Prezi prezipreziprezi
Cuestionario sobre la pelicula furia de titanes
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
La importancia de la pregunta en filosofia
Proyecto de democracia 2013
Acuerdos sociales 2012
Notas primer periodo
La importancia de la pregunta en filosofia
La importancia de la pregunta en filosofia
pensamiento divergente
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
Mamá maluca
Plan estudios sexto
Guia de estudio séptimo
Guia de estudio sexto i periodo6
Plan estudios septimo
Convocatoria en la la ONDA Tecnológica
Acta filosofa
Inteligencia colectiva

Preparadortercer periodo

  • 1. Instituto Agropecuario Veracruz Camino de conocimientos y alternativas PREPARADOR DE CLASE TERCER PERIODO GRADOS SEXTOS Profesor :Jairo García González CONTENIDOS: Primeras civilizaciones Mesopotamia y Egipto. Características geográficas de Mesopotamia y Egipto. Civilización de India China y Japón. COMPETENCIAS Analiza características humanas, religiosas, culturales de los pueblos Mesopotámicos y Egipcios. Determina la ubicación geográfica y características de los pueblos Mesopotámicos y Egipcios. Reconoce las características humanas culturales, religiosas de los pueblos de India China y Japón. Determina la ubicación geográfica y características de India, China y Japón. Usa su libertad de expresión y respeto las opiniones ajenas. Cumple con las asignaciones que amplían los aprendizajes adquiridos en clase. Posee y fomenta actividades tendientes a la tolerancia, el diálogo y el respeto hacia los demás. Las civilizaciones antiguas Los primeros pueblos, Mesopotamia y Egipto. Las civilizaciones más antiguas surgieron a orillas de los grandes ríos. Esta no fue una casualidad, ya que en los primeros tiempos de la historia los hombres habían buscado
  • 2. aquellos lugares que tenían mayores ventajas para desarrollarse. Fue así como los espacios ideales para el asiento de las poblaciones fueron los valles fértiles y las llanuras aluviales. Las ventajas más importantes que ofrecían los ríos para el asentamiento humano eran: Las aguas permitían el desarrollo de la agricultura. A través de los ríos era más fácil el transporte de mercaderías, ya que los caminos terrestres eran prácticamente inexistentes. El río aseguraba una pesca constante. El pescado fue fundamental en la alimentación de los pueblos antiguos. El constante fluir de los ríos limpiaba el aire, llevándose las pestes que podían afectar la salud de los hombres. Las primeras culturas se desarrollaron junto a los ríos o cerca del mar, aprovechando las ventajas que ofrecía la naturaleza. Características El desarrollo hacia la civilización, con la complejidad que ello implicó, se caracterizó por: el uso de los metales; la organización social y política; el establecimiento de ciudades y Estados; la creación de instituciones; y la división del trabajo, con una producción organizada de alimentos, vestuario y herramientas. Además, por la ordenación del comercio; la aparición de formas superiores y monumentales del arte; los comienzos del conocimiento científico; y finalmente, el invento de la escritura, que permitiría fijar y propagar el conocimiento. En el cercano oriente Las primeras civilizaciones se desarrollaron en el Cercano Oriente. Ejercieron gran influencia en la cultura greco-latina y contribuyeron en forma decisiva a la formación de la cultura occidental. Las tierras del Cercano Oriente fueron habitadas por diversos pueblos. A los mesopotámicos y egipcios, es necesario agregar los fenicios y los hebreos, que fueron menos numerosos, pero no menos importantes. Los Fenicios se destacaron por su desarrollo comercial, y los Hebreos por su aporte espiritual . Podemos señalar que antes del año 1.000 a. de C. esta región estaba bastante poblada y los diversos pueblos que en ella habitaban habían desarrollado un sistema de vida basado principalmente en las actividades agrícolas. Mesopotamia
  • 3. Los griegos llamaron Mesopotamia -que quiere decir entre ríos- al fértil territorio ubicado entre los ríos Tigris y Eufrates. Ambos caudales corren paralelamente, atravesando un llano de aluvión que forman con sus inundaciones. Nacen en las montañas de Armenia, recorren el país de norte a sur y desembocan en el Golfo Pérsico. El territorio de Mesopotamia se divide en dos partes geográficas: la Alta Mesopotamia, al norte del territorio; y la Baja Mesopotamia, al sur. En la parte alta, los ríos corren rápidos y son torrentosos; en cambio, en el sur las aguas corren lentamente y facilitan la agricultura. Las llanuras de Mesopotamia carecían de defensas naturales y fueron fácil presa de invasores, la riqueza del territorio fue motivo para que muchos pueblos lucharan por instalarse y mantenerse en el lugar. Las invasiones y las guerras no cesaron de interrumpir el desarrollo de la historia de Mesopotamia, determinando que tuviese características violentas. En el curso de los siglos, se sucedieron allí distintos pueblos. Los pueblos más importantes que habitaron el territorio de Mesopotamia fueron: sumerios, babilonios y asirios. Los Sumerios La civilización más antigua fue la de los Sumerios -establecidos en la Baja Mesopotamia-, cuyos documentos nos permiten remontarnos hasta el 3.500 a. de C. Nada se sabe de sus orígenes, no eran semitas. Gracias a sus representaciones artísticas tenemos una perfecta idea de su físico: hombres de baja estatura, pero de cuerpo musculoso, que llevaban rasurada la cara y la cabeza. Eran agricultores y ganaderos, construían canales y caminos, trabajaban los metales, tejían la lana y practicaban el tráfico fluvial. Escritura cuneiforme El gran invento de los sumerios fue la escritura cuneiforme, con la cual fue posible la transmisión de su pensamiento y de los acontecimientos que los afectaron a las generaciones futuras. Era un sistema complejo, que alcanzaba los 700 signos o pictografías. Primero fueron de carácter ideográfico (signos) y luego fonéticos (sonidos). Por medio de un estilo o punzón, los caracteres se imprimían sobre tablillas de arcilla
  • 4. húmeda; una vez seca la arcilla, lo escrito permanecía indeleble. Así lo demuestra el hecho de que las tablillas que han llegado hasta nosotros sean todavía legibles. El más interesante poema épico de esta y que se encuentra casi completo es la Epopeya de Gilgamés, un héroe perseguidor de monstruos e incansable viajero. Estudio y desarrollo Los primeros astrónomos y astrólogos fueron los sumerios. Ellos estudiaron y definieron los movimientos de la Luna, inventaron los doce signos del zodíaco y precisaron la duración del año en 365 días y 6 horas, con 12 meses lunares. En matemática, desarrollaron la división sexagesimal del círculo y crearon un sistema de pesos y medidas. Inventaron, además, el ladrillo, la irrigación artificial, el arado y la rueda. La organización política de los sumerios consistía en ciudades- Estados, las más importantes fueron Kish, Ur, Uruk, Umma y Lagash. Las luchas de estas ciudades por la hegemonía política facilitaron o permitieron que fueran conquistadas por pueblos extranjeros. Los acadios La historia de los sumerios se enlaza con la de los acadios. Este fue un pueblo semita, que habitaba al norte de donde vivían los sumerios, y que terminó por conquistar y unificar toda Mesopotamia. Los acadios conservaron su lengua y hasta llegaron a imponerla a los antiguos sumerios, sin embargo, el viejo idioma de Sumer quedó como lenguaje litúrgico y continuaron usándolo los sacerdotes. En las grandes épocas de Babilonia y Asiria, el sumerio fue empleado en las ceremonias religiosas. Los Babilonios Del oeste llegó una nueva oleada de semitas, los amoritas, que se instalaron hacia el 2.100 a. de C. en Mesopotamia. El más destacado de los amoritas fue Hammurabi, que subió al poder hacia el año 1730 a. de C. y transformó la ciudad de Babilonia en el centro de un nuevo imperio mesopotámico. Hammurabi sometió a las demás ciudades y unificó bajo su cetro toda la llanura. Bajo su reinado florecieron el arte y el comercio. El Código de Hammurabi Vocabulario Semita= dícese de los árabes, hebreos y otros pueblos, que desarrollaron las grandes culturas mesopotámicas posteriores a la sumeria, especialmente la acadia y babilónica, y con posterioridad la judía y la árabe. Indoeuropeo = dícese de cada una de las razas y lenguas procedentes de un origen común y extendidas desde la India hasta el occidente de Europa.
  • 5. La obra inmortal de Hammurabi se desarrolló en lo legislativo. Este rey puso por escrito de manera ordenada, una serie de leyes, dirigidas a organizar la vida de los habitantes de Mesopotamia. Esta obra se conoce con el nombre de Código de Hammurabi, es un notable testimonio del grado de civilización alcanzado en tiempos tan lejanos al nuestro. El Código está enmarcado por un prólogo y un epílogo, contiene 280 artículos. Sus preceptos se refieren a derecho civil, penal y administrativo, sin establecer entre ellos una separación radical. Las leyes que regulan la propiedad, las ventas, cambios y expropiación ocupan la mayor parte de este escrito. Son famosos los artículos que constituyen el primer ejemplo de la llamada Ley del Talión: "Si un hombre destruye el ojo a otro hombre, se le destruirá el ojo; cuando un hombre acusa a otro de homicidio sin poder probarlo, el acusador debe ser muerto; si un hijo golpea a su padre se le cortarán las manos". Hammurabi indicó claramente que su obra pretendía ser una ayuda para el que buscara la justicia. El código también fue estimado como obra literaria; en las escuelas de escribas lo transmitieron hasta el primer milenio. Los Asirios La fértil llanura de Mesopotamia fue el escenario del encuentro y choque entre los pueblos circundantes, que desde las montañas o el desierto, pretendían establecerse en el rico valle. Intentaron su conquista los hititas, pueblo indoeuropeo, procedente de los montes de Anatolia (actual Turquía asiática); y los mitannios, otro pueblo indoeuropeo que terminó por encontrar su asiento en la India, junto a otros grandes ríos: Indo, Ganges y Brahmaputra. Por último, se impusieron los Asirios, semitas, que habitaban en la región montañosa de la Alta Mesopotamia, aproximadamente, en el año 1.170 a. de C. Después, Asirios y Babilonios se disputaron el poder con éxitos alternos. Violentos y cultos Los Asirios son considerados como el pueblo más violento de la historia antigua, organizaron un ejército que se convirtió en el más formidable de Oriente. Su arma decisiva era la caballería, por la gran movilidad en todo terreno de sus jinetes flecheros; eran despiadados guerreros y salvajes saqueadores. Por otra parte, lograron un buen desarrollo de la cultura. Entre sus obras destacó la construcción de la gran biblioteca del Rey Assurbanipal, quien además extendió su dominio desde el Nilo hasta el Cáucaso. Este imperio fundado en la violencia y el terror se desplomó cuando fueron derrotados hacia el año 612 a. de C. y Nínive su capital fue arrasada. Los Babilonios volvieron a recuperar su importancia y se inició un nuevo período, el Imperio Neobabilónico, que alcanzó su mayor esplendor con Nabucodonosor II. Este arrebató Siria a los egipcios y conquistó Palestina, cuyos habitantes fueron deportados a
  • 6. Babilonia (587 a. de C.). Ninguna ciudad del Oriente ha dejado un recuerdo tan intenso como el de Babilonia. Se convirtió en la mayor y más magnífica de todas, sus jardines colgantes, es decir, dispuestos sobre las terrazas de los palacios, eran una de las siete maravillas del mundo. No solo la Biblia, sino también los escritores griegos clásicos, están llenos de admiración frente a esta ciudad, que consideraron la capital de Asia. En el año 539 a. de C., las tierras de Mesopotamia fueron nuevamente invadidas por un pueblo extranjero: Ciro, Rey de los Persas se apoderó de la región y la integró a su gran imperio. Organización sociopolítica En la sociedad mesopotánica existían tres grupos sociales bien diferenciados: la aristocracia, los hombres libres y los esclavos. La aristocracia estaba compuesta por un cierto número de familias ricas y poderosas, cuyos integrantes ocupaban los cargos de mayor jerarquía como sacerdotes, consejeros del Rey, jefes militares y embajadores. Los hombres libres eran los trabajadores productivos de la ciudad, por ejemplo: los arquitectos, escribas, mercaderes, artesanos y alfareros. Los esclavos, en cambio, no tenían ningún tipo de derechos. Había esclavos del Estado y de particulares. Además de los prisioneros de guerra, integraban este grupo los ciudadanos libres endeudados que podían venderse a sí mismos y a toda su familia. A la cabeza de la sociedad se encontraba el Rey, su poder absoluto derivaba del dios creador. Como su representante en la Tierra, era primer sacerdote, jefe del ejército y del aparato administrativo; contaba con una numerosa burocracia para cumplir sus funciones. La tierra no pertenecía solamente al Rey, pues los sacerdotes y funcionarios poseían gran parte de ella. Los hombres libres del pueblo podían también ser propietarios de un terreno. La base de la economía era la agricultura y el comercio. Los principales productos agrícolas cultivados era n la ceb ada , el trig o, las legumbres, los olivos, las palmeras y la vid. La agricultura generaba excedentes de cereales y la ganadería abundante lana, que se comercializaba con otras regiones por productos que en la zona no habían, como madera y metales. Culto y magia