2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
Proceso:                                    Código
                                         GESTIÓN ACADEMICA                               PGA-01-R03

                                             Procedimiento:                               Versión 00
        INSTITUTO                        DISEÑO CURRICULAR
                                                                                        Fecha: 10/2010
    AGROPECUARIO
      “VERACRUZ”
       “Camino de                              Registro:
     conocimientos y                        Guía de estudio
       alternativas”                                                                     Página 1 de 5
   DANE: 266682000457

      PROFESOR.          JAIRO GARCIA GONZALEZ
     ESTUDIANTE                                                                 GRUPO              No

  PERÍODO     I         AREA     FILOSOFIA             ASIGNATURA         FILOSOFIA         GRADO        7°


                                 1.COMPETENCIAS
1.Conozco las características de los métodos filosóficos y los aplico en la solución de problemas
2 Reconozco la trascendencia de la filosofía clásica, sus exponentes, su actual vigencia, e Identifico algunos
filósofos de la época
3.Analizo el manual de convivencia y las normas de mi institución; las cumplo voluntariamente y participo de
manera pacífica en su transformación cuando las considero injustas.
4..Escucho y expreso, con mis palabras, las razones de mis compañeros/as durante discusiones grupales,
incluso cuando no estoy de acuerdo, uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones ajenas.


                                 2.PROPOSITO DEL AREA
Suscitar el interés por la filosofía como una herramienta para aprender a comprender problemas
relacionados con su vida y como una invitación a la formación de la conciencia crítica y propositiva.
                             3. PROPÒSITO DE ASIGNATURA
asumir una actitud intelectual reflexiva y crítica de indagación y sospecha
                             4. PROPÓSITO DEL PERÍODO
Conocer las características de los métodos filosóficos y aplicarlos en la solución de problemas, lo mismo que
conocer la trascendencia de la filosofía clásica sus exponentes y su actual vigencia, e Identificar algunos
filósofos de la época.

CONTENIDOS:
Métodos de la filosofía
La Filosofía Clásica y sus principales exponentes

5. DE INDICADORES DE LOGRO




Filosofía Socrática grado séptimo primer periodo 2.011 Instituto Agropecuario Veracruz
AFECTIVA I
           COGNITIVA I
           EXPRESIVA I

 Se interesa por Conocer las
 características de los métodos
 filosóficos y los aplica en la
 solución de problemas

 Reconoce la importancia de
 conocer las características de los
 métodos filosóficos y los aplica en
 la solución de problemas

 Caracteriza los métodos filosóficos
 y los aplica en la solución de
 problemas


            AFECTIVA II
           COGNITIVA II
           EXPRESIVA II

  Manifiesta interés por Identificar
   las características históricas y
  culturales del pensamiento de la
            filosofía clásica
   Comprende las características
      históricas y culturales del
         pensamiento clásico
     Describe las características
      históricas y culturales del
 pensamiento de la filosofía clásica




                                       CONTEXTUALIZACION
El método es un camino, un modo de obrar ordenado para hacer una cosa. En filosofía significa
el procedimiento que se sigue para la búsqueda de la verdad y también para transmitir esos
conocimientos
Los métodos juegan un papel importante en la vida del hombre. Por su medio, el hombre puede ir de la
simple fabricación de ciertos objetos hasta la producción masiva de éstos. Con su ayuda, el hombre
gana en eficacia, porque se vuelve más efectivo; economiza esfuerzo, ya que se cansa menos; ahorra
tiempo, pues actúa más rápido. Su mayor utilidad, por eso, es en la vida práctica del mundo, en el
campo de la tecnología, de la creatividad artística. Donde mejor demuestra su capital importancia, sin
embargo, es en el ámbito del conocimiento.
Filosofía Socrática grado séptimo primer periodo 2.011 Instituto Agropecuario Veracruz
Entre los muchos métodos que emplea la filosofía para investigar sus objetos se encuentran la
“interrogación mayéutica”, la “ascensión dialéctica”, la “abstracción lógica”, la “separatiometafísica”, la
“oposición dialéctica”, la “intuición vital”, la “intuición eidética” o la “intuición emotiva”, el “análisis
lingüístico”, la duda metódica de Descartes
Se denomina filosofía clásica al pensamiento de los filósofos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles,
que influyó notablemente en la cultura occidental.

                                           6.1.2 EJERCICIOS

           CONSULTE OTROS METODOS QUE PUEDAN AYUDAR AL EJERCICIO FILOSOFICO
                                       6.3 CONCEPTOS CLAVE

Método, Dialéctica, Mayéutica, Lógica, Hermenéutica , Fenomenología, Intuición, topos urano

                                           6.1.ENSEÑANZA(1)
Sócrates: (470-399) Junto con Platón y Aristóteles forman los tres pilares de la filosofía grecorromana,
que se inicia en el siglo VI antes de Cristo hasta la caída de Roma (476 d. C). Este filósofo supone el
descubrimiento de la razón para los griegos, Sócrates llegó al convencimiento de que muchos de sus
conciudadanos, incluso aquellos que eran tenidos por sabios, no basaban sus conocimientos en
fundamentos lógicos sino en memorizar lo que habían aprendido de otros, lo cual no significa un
conocimiento verdadero. Por tanto era necesario partir de nuevo, de cero y olvidar todo lo aprendido:
"Sólo sé que no sé nada", a partir de este axioma es posible reconstruir el camino hacia la verdad,
mediante un esfuerzo puramente racional hasta descubrir la respuesta. Despojadas de todo prejuicio,
las ideas que se han ido gestando en la mente, brotan como en un alumbramiento repentino y feliz
(EUREKA). Por primera vez se planteaba la salvación del alma, para ello es necesario conocerse a sí
mismo.
Platón:( 428-347) Este discípulo de Sócrates formulaba sus ideas mediante metáforas que ayudan a
entender su filosofía, las más conocidas son el "carro alado" y la "caverna". El carro alado representa
la mente en el paraíso original de las ideas tirado por dos caballos, uno blanco y otro negro: El auriga
que lleva las riendas representa la razón, el caballo blanco es la parte noble del alma humana y el
negro la pasión. Cuando las bajas pasiones desvían al caballo negro, éste hace caer al carro a la tierra
y abandona ese estado idílico de perfección. Así pues la mente se encuentra en un mundo terrenal
que le es ajeno y esta mente venida a menos no es ya capaz de representar los conceptos de un
modo perfecto, por lo que toda búsqueda de la verdad es un recuerdo de algo que perdimos en el
pasado. La metáfora de la caverna también representa la condición humana: Unos hombres están
encadenados de cara a la pared de una cueva de manera que sólo pueden ver las sombras que
proyecta el fuego cuando los objetos pasan delante de él. A través de la apariencia de las cosas (las
sombras) el hombre debe descubrir qué es lo que acontece dentro de la caverna, qué representa la
verdadera realidad.
Aristóteles:(384-322) A su vez discípulo de Platón, sin embargo a diferencia de su maestro no
concebía lo percibido a través de los sentidos como un mero reflejo de una realidad superior. Más allá
de un mundo de sombras los objetos concretos son seres que existen y en cuanto al mundo de las

Filosofía Socrática grado séptimo primer periodo 2.011 Instituto Agropecuario Veracruz
ideas no está separado del mundo sensible terrenal, porque si la esencia de las cosas no está en las
cosas no se pueden explicar. Aristóteles es la cima de la filosofía clásica, por primera vez se
establecen los principios de la lógica y del método científico basado en la observación y verificación de
las teorías, la experiencia se convierte en la principal fuente de conocimiento al partir de lo particular a
lo general (inducción) y a la inversa por deducción. Aristóteles identifica la verdad con la felicidad y el
goce supremo, su figura marcará toda la filosofía posterior como paradigma del pensamiento
occidental.


                                            EJEMPLO




                                        6.2. ENSEÑANZA (2)
La mayéutica de Sócrates
Consiste en preguntar, interrogar incesantemente a los interlocutores sobre un tema determinado
tratando de encontrar el concepto más adecuado.
El método tiene dos etapas:
(1) La ironía, que consistía en convencer al interlocutor de que ignoraba el tema que creía dominar
(2) La mayéutica propiamente dicha, que era extraer del espíritu del interrogado una serie de ideas
sobre el tema en cuestión. A medida que avanza el análisis del asunto en cuestión van surgiendo
nuevas ideas, cada vez más rigurosas.
La dialéctica de Platón
Platón, discípulo de Sócrates, siguió el método de su maestro, pero le dio mayor vigor y lo perfeccionó.
El diálogo platónico tiene dos fases:
(1) La intuición de la idea. Apenas se produce un problema, se busca una solución. Esta respuesta
puede o no ser aceptada, pero no interesa tanto, lo que interesa es que se tiene ya un punto de
partida
(2) La crítica de la idea. Consiste en el examen riguroso de la tesis o de la teoría sentada para resolver
el problema del debate.
Entonces, una vez sentada la primera tesis, ésta es sometida a una crítica implacable, llegando así a
un resultado nuevo, el cual sometido también a crítica, y así sucesivamente, llega a una conclusión
que ya no puede ser reajustada.
A lo largo de este proceso se advierte el empleo de numerosos procedimientos lógicos. Así, se utiliza
la definición, el concepto fundamental de algo; la división, para distinguir una cosa de otra; la hipótesis,
que presenta teorías probables; la demostración, que intenta probar la hipótesis. La deducción (ir de lo
general a lo particular) y la inducción (ir de lo particular a lo general).
El fundamento del método dialéctico se encuentra en el mito de la reminiscencia, de acuerdo al cual se
trata de recordar los conocimientos perfectos que teníamos de las ideas perfectas cuando

Filosofía Socrática grado séptimo primer periodo 2.011 Instituto Agropecuario Veracruz
habitábamos en el topus uranos. Uno de los primeros ejemplos de aplicación del método dialéctico lo
ofrecen los Diálogos, Gorgias, República VI y Teeteto.

La lógica de Aristóteles
Aristóteles fijó su atención en el movimiento que atraviesa la razón para pasar de una afirmación a otra
y se esforzó por descubrir las leyes que la rigen. Como producto de ello, estructuró la Lógica, que es la
disciplina que trata de las leyes del razonamiento.
En este método se hace hincapié en la doctrina del silogismo, el cual sirve como prueba de las
afirmaciones. Así, se tiene:
Todos los hombres son mortales (Premisa mayor)
Sócrates es hombre (Premisa menor)
Sócrates es mortal (Conclusión)
La duda metódica de Descartes
Descartes quiere partir de una verdad irrefutable, a partir de la cual pudieran derivarse las demás
verdades.
Para llegar a ella parte se plantea la duda de todo el conocimiento posible llegando a la conclusión de
que hay algo de lo que no puede dudar; de lo que no puede dudar es de que duda y esto se le
presenta como algo evidente. Entonces la evidencia es el punto de partida de sus reglas del método que son
las siguientes:
a) Evidencia, no aceptar nada como verdadero si es que no se presenta como evidente a la mente, es evidente
lo que se presenta en forma clara y distinta.
b) Dividir el problema en tantas partes como fuera posible.
c) Ir de lo simple a lo complejo.
d) Enumerar lo más posible las diferentes divisiones que se han hecho del problema
Analítico lingüístico (Wittgenstein)
La filosofía para ellos son confusiones oscuras por lo tanto consideran que se debe analizar el lenguaje y aclarar
el co0nocimiento para orientar el análisis del lenguaje para así entender lo dicho.
 Hermenéutico (Heidegger Gadamer)
Consistió en el arte de interpretar y comprender el sentido de los textos literarios científicos y filosóficos. Este
método se pregunta fundamentalmente por la `posibilidad de la comprensión tanto de las ideas de la razón como
las acciones humanas y los acontecimientos históricos.
                                        6.2.1 EJEMPLO




                                   6.2.2 EJERCICIOS
Elabore un ejemplo como aplicar cada método de la filosofía en la vida personal
                                            7. RECURSOS
Durante el desarrollo de este primer periodo utilizaremos los siguientes recursos:


Filosofía Socrática grado séptimo primer periodo 2.011 Instituto Agropecuario Veracruz
 Guía de estudio como apoyo en casa y para realizar ejercicios en clase
        Video beam
     T.V.
      Aula virtual:www.datosoft.com
      Blog filosófico
      www.filosofiavercruz.blogspot.com
      www.institutoagropecuarioveracruz.com

                                          8.TAREAS
Ampliar las biografías de Sócrates platón y Aristóteles con las teorías planteadas por cada
una de ellos y consultar los conceptos claves
                              . BIBLIOGRAFÌA.WEBGRAFIA
Libro I Y II Editorial Santillana
http://filosofia.laguia2000.com/general/metodos-de-la-filosofia
http://www.mailxmail.com/curso-filosofia-amor-sabiduria/filosofia-clasica-socrates




Filosofía Socrática grado séptimo primer periodo 2.011 Instituto Agropecuario Veracruz

Más contenido relacionado

DOC
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
DOCX
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
DOCX
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
DOCX
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
DOCX
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
PDF
Examen de filosofía
PDF
SOPA DE LETRAS-FILOSOFIA MODERNA.pdf
PDF
230 257 se ciencias sociales 6 und-8_normas y leyes
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
Examen de filosofía
SOPA DE LETRAS-FILOSOFIA MODERNA.pdf
230 257 se ciencias sociales 6 und-8_normas y leyes

La actualidad más candente (20)

DOCX
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
DOC
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014
DOC
Guia 1 el quehacer filosofico filosofía 11° colcastro 2014
DOCX
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
PDF
Recuperación primer periodo filosofía grado décimo
DOCX
Taller invasiones bárbaras 7°
DOCX
Guía 12 la libertad y la moral filosofía 11° colcastro 2014
PDF
Guia 7 terminada
PDF
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
DOCX
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
PDF
Taller decimo. Etica y Moral
DOCX
Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...
DOCX
Taller 2 poblacion mundial y medio ambiente
DOC
Evaluacion n° 3 expansion europea
PDF
Taller geopolitica 9o. 2o.p
PDF
Guia sociales 6 periodo 1
DOC
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
PPTX
Taller 2 grado séptimo la alteridad-
DOCX
Taller de filosofia 1 y 2 grado 10
PDF
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014
Guia 1 el quehacer filosofico filosofía 11° colcastro 2014
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
Recuperación primer periodo filosofía grado décimo
Taller invasiones bárbaras 7°
Guía 12 la libertad y la moral filosofía 11° colcastro 2014
Guia 7 terminada
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
Taller decimo. Etica y Moral
Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...
Taller 2 poblacion mundial y medio ambiente
Evaluacion n° 3 expansion europea
Taller geopolitica 9o. 2o.p
Guia sociales 6 periodo 1
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Taller 2 grado séptimo la alteridad-
Taller de filosofia 1 y 2 grado 10
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
Publicidad

Destacado (19)

DOC
Impacto de las tic en la educación.luisa
PDF
6° básico b semana del lunes 07 al 11 de noviembre
PDF
6° básico b semana del lunes 07 al 11 de noviembre
PDF
New Global Healthcare - Another Chapter In Healthcare Marketing Brand Management
PPTX
Social Media Success Stories
PPTX
Universidad nacional de chimborazo karu
PPTX
Newsbrands and social media
PPT
National Civic Summit - BBB Civic Ethics - Lisa Jemtrud
PDF
Resume mohanty it executive
PPTX
GREATEST HITS MAY 2013
RTF
Evaluation Question 1 – In what way does your media product use, develop or c...
PPTX
Online audience research
PPTX
PDF
Rump attaque usb_caralinda_fabrice
PDF
Resume update executive it
PPTX
La imagen y el público
PPTX
Pdcs 1
PPT
Triomphe and Concorde
PPTX
«Самоорганизуй» себя, пока не «самоорганизовали» тебя
Impacto de las tic en la educación.luisa
6° básico b semana del lunes 07 al 11 de noviembre
6° básico b semana del lunes 07 al 11 de noviembre
New Global Healthcare - Another Chapter In Healthcare Marketing Brand Management
Social Media Success Stories
Universidad nacional de chimborazo karu
Newsbrands and social media
National Civic Summit - BBB Civic Ethics - Lisa Jemtrud
Resume mohanty it executive
GREATEST HITS MAY 2013
Evaluation Question 1 – In what way does your media product use, develop or c...
Online audience research
Rump attaque usb_caralinda_fabrice
Resume update executive it
La imagen y el público
Pdcs 1
Triomphe and Concorde
«Самоорганизуй» себя, пока не «самоорганизовали» тебя
Publicidad

Similar a Guia de estudio séptimo (20)

DOC
Guia de estudio sexto i periodo6
DOC
Texto filos y log euded
PPTX
PORTAFOLIO DIGITAL SANCHEZ MERA.pptx
DOCX
Filosofia
PPTX
Metodos de la filosofia
PDF
415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdf
DOCX
Filosofia resumen unidad 1
DOCX
Filosofia
PDF
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1
DOCX
Memoria de ddp con respuesta
PDF
pdf-monografia-sobre-los-metodos-filosoficos_compress.pdf
DOC
Sociedad, ideología y filosofía
DOC
Sociedad, ideología y filosofía
PDF
filosofia.pdf
PDF
Etica 6
PDF
filo 10.pdf
PDF
Sociales-Grado-10.pdf
DOCX
Modulo de filosofia y logica
DOCX
Filosofia alejandro miguel_reporte_mdcs_sab_zit
PDF
Introduccion a la Filosofia
Guia de estudio sexto i periodo6
Texto filos y log euded
PORTAFOLIO DIGITAL SANCHEZ MERA.pptx
Filosofia
Metodos de la filosofia
415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdf
Filosofia resumen unidad 1
Filosofia
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1
Memoria de ddp con respuesta
pdf-monografia-sobre-los-metodos-filosoficos_compress.pdf
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofía
filosofia.pdf
Etica 6
filo 10.pdf
Sociales-Grado-10.pdf
Modulo de filosofia y logica
Filosofia alejandro miguel_reporte_mdcs_sab_zit
Introduccion a la Filosofia

Más de jairo (20)

DOCX
Notas 603
DOCX
Prezi prezipreziprezi
DOCX
Preparadortercer periodo
DOCX
Cuestionario sobre la pelicula furia de titanes
DOCX
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
DOCX
La importancia de la pregunta en filosofia
DOCX
Proyecto de democracia 2013
DOCX
Acuerdos sociales 2012
DOCX
Notas primer periodo
DOCX
La importancia de la pregunta en filosofia
DOCX
La importancia de la pregunta en filosofia
DOCX
pensamiento divergente
DOCX
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
DOCX
Mamá maluca
DOC
Plan estudios sexto
DOC
Plan estudios septimo
PDF
Convocatoria en la la ONDA Tecnológica
DOCX
Acta filosofa
PDF
Inteligencia colectiva
DOC
Cronograma de actividades proyecto santa rosa
Notas 603
Prezi prezipreziprezi
Preparadortercer periodo
Cuestionario sobre la pelicula furia de titanes
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
La importancia de la pregunta en filosofia
Proyecto de democracia 2013
Acuerdos sociales 2012
Notas primer periodo
La importancia de la pregunta en filosofia
La importancia de la pregunta en filosofia
pensamiento divergente
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
Mamá maluca
Plan estudios sexto
Plan estudios septimo
Convocatoria en la la ONDA Tecnológica
Acta filosofa
Inteligencia colectiva
Cronograma de actividades proyecto santa rosa

Guia de estudio séptimo

  • 1. Proceso: Código GESTIÓN ACADEMICA PGA-01-R03 Procedimiento: Versión 00 INSTITUTO DISEÑO CURRICULAR Fecha: 10/2010 AGROPECUARIO “VERACRUZ” “Camino de Registro: conocimientos y Guía de estudio alternativas” Página 1 de 5 DANE: 266682000457 PROFESOR. JAIRO GARCIA GONZALEZ ESTUDIANTE GRUPO No PERÍODO I AREA FILOSOFIA ASIGNATURA FILOSOFIA GRADO 7° 1.COMPETENCIAS 1.Conozco las características de los métodos filosóficos y los aplico en la solución de problemas 2 Reconozco la trascendencia de la filosofía clásica, sus exponentes, su actual vigencia, e Identifico algunos filósofos de la época 3.Analizo el manual de convivencia y las normas de mi institución; las cumplo voluntariamente y participo de manera pacífica en su transformación cuando las considero injustas. 4..Escucho y expreso, con mis palabras, las razones de mis compañeros/as durante discusiones grupales, incluso cuando no estoy de acuerdo, uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones ajenas. 2.PROPOSITO DEL AREA Suscitar el interés por la filosofía como una herramienta para aprender a comprender problemas relacionados con su vida y como una invitación a la formación de la conciencia crítica y propositiva. 3. PROPÒSITO DE ASIGNATURA asumir una actitud intelectual reflexiva y crítica de indagación y sospecha 4. PROPÓSITO DEL PERÍODO Conocer las características de los métodos filosóficos y aplicarlos en la solución de problemas, lo mismo que conocer la trascendencia de la filosofía clásica sus exponentes y su actual vigencia, e Identificar algunos filósofos de la época. CONTENIDOS: Métodos de la filosofía La Filosofía Clásica y sus principales exponentes 5. DE INDICADORES DE LOGRO Filosofía Socrática grado séptimo primer periodo 2.011 Instituto Agropecuario Veracruz
  • 2. AFECTIVA I COGNITIVA I EXPRESIVA I Se interesa por Conocer las características de los métodos filosóficos y los aplica en la solución de problemas Reconoce la importancia de conocer las características de los métodos filosóficos y los aplica en la solución de problemas Caracteriza los métodos filosóficos y los aplica en la solución de problemas AFECTIVA II COGNITIVA II EXPRESIVA II Manifiesta interés por Identificar las características históricas y culturales del pensamiento de la filosofía clásica Comprende las características históricas y culturales del pensamiento clásico Describe las características históricas y culturales del pensamiento de la filosofía clásica CONTEXTUALIZACION El método es un camino, un modo de obrar ordenado para hacer una cosa. En filosofía significa el procedimiento que se sigue para la búsqueda de la verdad y también para transmitir esos conocimientos Los métodos juegan un papel importante en la vida del hombre. Por su medio, el hombre puede ir de la simple fabricación de ciertos objetos hasta la producción masiva de éstos. Con su ayuda, el hombre gana en eficacia, porque se vuelve más efectivo; economiza esfuerzo, ya que se cansa menos; ahorra tiempo, pues actúa más rápido. Su mayor utilidad, por eso, es en la vida práctica del mundo, en el campo de la tecnología, de la creatividad artística. Donde mejor demuestra su capital importancia, sin embargo, es en el ámbito del conocimiento. Filosofía Socrática grado séptimo primer periodo 2.011 Instituto Agropecuario Veracruz
  • 3. Entre los muchos métodos que emplea la filosofía para investigar sus objetos se encuentran la “interrogación mayéutica”, la “ascensión dialéctica”, la “abstracción lógica”, la “separatiometafísica”, la “oposición dialéctica”, la “intuición vital”, la “intuición eidética” o la “intuición emotiva”, el “análisis lingüístico”, la duda metódica de Descartes Se denomina filosofía clásica al pensamiento de los filósofos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles, que influyó notablemente en la cultura occidental. 6.1.2 EJERCICIOS CONSULTE OTROS METODOS QUE PUEDAN AYUDAR AL EJERCICIO FILOSOFICO 6.3 CONCEPTOS CLAVE Método, Dialéctica, Mayéutica, Lógica, Hermenéutica , Fenomenología, Intuición, topos urano 6.1.ENSEÑANZA(1) Sócrates: (470-399) Junto con Platón y Aristóteles forman los tres pilares de la filosofía grecorromana, que se inicia en el siglo VI antes de Cristo hasta la caída de Roma (476 d. C). Este filósofo supone el descubrimiento de la razón para los griegos, Sócrates llegó al convencimiento de que muchos de sus conciudadanos, incluso aquellos que eran tenidos por sabios, no basaban sus conocimientos en fundamentos lógicos sino en memorizar lo que habían aprendido de otros, lo cual no significa un conocimiento verdadero. Por tanto era necesario partir de nuevo, de cero y olvidar todo lo aprendido: "Sólo sé que no sé nada", a partir de este axioma es posible reconstruir el camino hacia la verdad, mediante un esfuerzo puramente racional hasta descubrir la respuesta. Despojadas de todo prejuicio, las ideas que se han ido gestando en la mente, brotan como en un alumbramiento repentino y feliz (EUREKA). Por primera vez se planteaba la salvación del alma, para ello es necesario conocerse a sí mismo. Platón:( 428-347) Este discípulo de Sócrates formulaba sus ideas mediante metáforas que ayudan a entender su filosofía, las más conocidas son el "carro alado" y la "caverna". El carro alado representa la mente en el paraíso original de las ideas tirado por dos caballos, uno blanco y otro negro: El auriga que lleva las riendas representa la razón, el caballo blanco es la parte noble del alma humana y el negro la pasión. Cuando las bajas pasiones desvían al caballo negro, éste hace caer al carro a la tierra y abandona ese estado idílico de perfección. Así pues la mente se encuentra en un mundo terrenal que le es ajeno y esta mente venida a menos no es ya capaz de representar los conceptos de un modo perfecto, por lo que toda búsqueda de la verdad es un recuerdo de algo que perdimos en el pasado. La metáfora de la caverna también representa la condición humana: Unos hombres están encadenados de cara a la pared de una cueva de manera que sólo pueden ver las sombras que proyecta el fuego cuando los objetos pasan delante de él. A través de la apariencia de las cosas (las sombras) el hombre debe descubrir qué es lo que acontece dentro de la caverna, qué representa la verdadera realidad. Aristóteles:(384-322) A su vez discípulo de Platón, sin embargo a diferencia de su maestro no concebía lo percibido a través de los sentidos como un mero reflejo de una realidad superior. Más allá de un mundo de sombras los objetos concretos son seres que existen y en cuanto al mundo de las Filosofía Socrática grado séptimo primer periodo 2.011 Instituto Agropecuario Veracruz
  • 4. ideas no está separado del mundo sensible terrenal, porque si la esencia de las cosas no está en las cosas no se pueden explicar. Aristóteles es la cima de la filosofía clásica, por primera vez se establecen los principios de la lógica y del método científico basado en la observación y verificación de las teorías, la experiencia se convierte en la principal fuente de conocimiento al partir de lo particular a lo general (inducción) y a la inversa por deducción. Aristóteles identifica la verdad con la felicidad y el goce supremo, su figura marcará toda la filosofía posterior como paradigma del pensamiento occidental. EJEMPLO 6.2. ENSEÑANZA (2) La mayéutica de Sócrates Consiste en preguntar, interrogar incesantemente a los interlocutores sobre un tema determinado tratando de encontrar el concepto más adecuado. El método tiene dos etapas: (1) La ironía, que consistía en convencer al interlocutor de que ignoraba el tema que creía dominar (2) La mayéutica propiamente dicha, que era extraer del espíritu del interrogado una serie de ideas sobre el tema en cuestión. A medida que avanza el análisis del asunto en cuestión van surgiendo nuevas ideas, cada vez más rigurosas. La dialéctica de Platón Platón, discípulo de Sócrates, siguió el método de su maestro, pero le dio mayor vigor y lo perfeccionó. El diálogo platónico tiene dos fases: (1) La intuición de la idea. Apenas se produce un problema, se busca una solución. Esta respuesta puede o no ser aceptada, pero no interesa tanto, lo que interesa es que se tiene ya un punto de partida (2) La crítica de la idea. Consiste en el examen riguroso de la tesis o de la teoría sentada para resolver el problema del debate. Entonces, una vez sentada la primera tesis, ésta es sometida a una crítica implacable, llegando así a un resultado nuevo, el cual sometido también a crítica, y así sucesivamente, llega a una conclusión que ya no puede ser reajustada. A lo largo de este proceso se advierte el empleo de numerosos procedimientos lógicos. Así, se utiliza la definición, el concepto fundamental de algo; la división, para distinguir una cosa de otra; la hipótesis, que presenta teorías probables; la demostración, que intenta probar la hipótesis. La deducción (ir de lo general a lo particular) y la inducción (ir de lo particular a lo general). El fundamento del método dialéctico se encuentra en el mito de la reminiscencia, de acuerdo al cual se trata de recordar los conocimientos perfectos que teníamos de las ideas perfectas cuando Filosofía Socrática grado séptimo primer periodo 2.011 Instituto Agropecuario Veracruz
  • 5. habitábamos en el topus uranos. Uno de los primeros ejemplos de aplicación del método dialéctico lo ofrecen los Diálogos, Gorgias, República VI y Teeteto. La lógica de Aristóteles Aristóteles fijó su atención en el movimiento que atraviesa la razón para pasar de una afirmación a otra y se esforzó por descubrir las leyes que la rigen. Como producto de ello, estructuró la Lógica, que es la disciplina que trata de las leyes del razonamiento. En este método se hace hincapié en la doctrina del silogismo, el cual sirve como prueba de las afirmaciones. Así, se tiene: Todos los hombres son mortales (Premisa mayor) Sócrates es hombre (Premisa menor) Sócrates es mortal (Conclusión) La duda metódica de Descartes Descartes quiere partir de una verdad irrefutable, a partir de la cual pudieran derivarse las demás verdades. Para llegar a ella parte se plantea la duda de todo el conocimiento posible llegando a la conclusión de que hay algo de lo que no puede dudar; de lo que no puede dudar es de que duda y esto se le presenta como algo evidente. Entonces la evidencia es el punto de partida de sus reglas del método que son las siguientes: a) Evidencia, no aceptar nada como verdadero si es que no se presenta como evidente a la mente, es evidente lo que se presenta en forma clara y distinta. b) Dividir el problema en tantas partes como fuera posible. c) Ir de lo simple a lo complejo. d) Enumerar lo más posible las diferentes divisiones que se han hecho del problema Analítico lingüístico (Wittgenstein) La filosofía para ellos son confusiones oscuras por lo tanto consideran que se debe analizar el lenguaje y aclarar el co0nocimiento para orientar el análisis del lenguaje para así entender lo dicho. Hermenéutico (Heidegger Gadamer) Consistió en el arte de interpretar y comprender el sentido de los textos literarios científicos y filosóficos. Este método se pregunta fundamentalmente por la `posibilidad de la comprensión tanto de las ideas de la razón como las acciones humanas y los acontecimientos históricos. 6.2.1 EJEMPLO 6.2.2 EJERCICIOS Elabore un ejemplo como aplicar cada método de la filosofía en la vida personal 7. RECURSOS Durante el desarrollo de este primer periodo utilizaremos los siguientes recursos: Filosofía Socrática grado séptimo primer periodo 2.011 Instituto Agropecuario Veracruz
  • 6.  Guía de estudio como apoyo en casa y para realizar ejercicios en clase Video beam  T.V. Aula virtual:www.datosoft.com Blog filosófico www.filosofiavercruz.blogspot.com www.institutoagropecuarioveracruz.com 8.TAREAS Ampliar las biografías de Sócrates platón y Aristóteles con las teorías planteadas por cada una de ellos y consultar los conceptos claves . BIBLIOGRAFÌA.WEBGRAFIA Libro I Y II Editorial Santillana http://filosofia.laguia2000.com/general/metodos-de-la-filosofia http://www.mailxmail.com/curso-filosofia-amor-sabiduria/filosofia-clasica-socrates Filosofía Socrática grado séptimo primer periodo 2.011 Instituto Agropecuario Veracruz