3.‐ Contexto Físico Geográfico >  Morelia, Michoacán
El municipio de Morelia queda ubicado en el Estado de  Michoacán al  centro-occidentente  del país, los paralelos 19°30' y 19°50' de latitud norte, y los 101°00' y 101°30' de longitud oeste, en la región centro-norte del estado de Michoacán. Limita al norte, Tarímbaro, Chucándiro y Huaniqueo; al este, Charo y Tzitzio; al sur, Villa Madero y Acuitzio; al oeste, Lagunillas, Quiroga, Coeneo y Tzintzuntzan. La altitud municipal oscila entre los 1400 y 3090 msnm. Por otra parte,  la ciudad de Morelia se encuentra ubicada al norte del municipio,  muy cercana a los límites con el municipio de Tarímbaro, en el llamado "Valle de Guayangareo".  Con relación a la ciudad, se tiene la siguiente información: Latitud: 19° 42' 10 Norte.  Longitud: 101° 11' 32 Oeste.  Altura sobre el nivel del mar: 1921 msnm.  Su  superficie es de 1,199.02 km2  y representa  el 2.03 por ciento del total del Estado.  Localización.
Hidrografía El municipio se ubica en la región hidrográfica número 12, conocida como Lerma-Santiago, particularmente en el Distrito de Riego Morelia-Queréndaro. Forma parte de la cuenca del lago de Cuitzeo. Sus principales ríos son el Grande y el Chiquito. Estos dos ríos llegaron a rodear la ciudad hasta mediados del siglo XX. El Río Grande fue canalizado a finales del s. XIX debido a los frecuentes desbordamientos. Con relación a los cuerpos de agua en el municipio se tienen la presa de Umécuaro y de la Loma Caliente, así como las presa de Cointzio, las más importante del municipio, con una capacidad de 79.2 millones de metros cúbicos. Otro recurso importante de abastecimiento de agua en el municipio de Morelia son los manantiales, destacando por su aprovechamiento el manantial de la Mintzita, utilizado para el abastecimiento de agua potable para importante parte de la población de la ciudad, así como para usos industriales. También son importantes los manantiales de aguas termales que son aprovechados como balnearios, figurando Cointzio, El Ejido, El Edén y Las Garzas. Afectaciones Físicas Existentes.
Orografía La superficie del municipio es muy accidentada.  La región montañosa se extiende hacia el sur y forma vertientes bastante pronunciadas, que se internan al norte,  sobresaliendo los cerros de Punhuato y las lomas antiguamente llamadas de El Zapote , que se unen en la región norte con la sierra de Otzumatlán.  Al sur de la ciudad de Morelia se encuentran las lomas de Santa María de los Altos ; adelante están  los cerros de San Andrés , que se unen, en la parte  noroeste, con el pico de Quinceo , la mayor altura en la zona, con 2,787 metros sobre el nivel del mar, que tienen conexión con las lomas de Tarímbaro y los cerros de Cuto y de Uruétaro, los cuales limitan al valle y los separan del lago de Cuitzeo.

Más contenido relacionado

DOCX
Diagnostico cusco-eco-de-la-empresa
PPTX
Diagnóstico Urbano
PDF
Informe sobre La Rioja al 2019
PPT
Realidad De Piura
PPT
Anexo 3 diagnostico competitivo ancash
PPT
Analisis Del Sitio
PPT
Decentralización y realidad regional henry cordova
DOCX
PROYECTO CNB
Diagnostico cusco-eco-de-la-empresa
Diagnóstico Urbano
Informe sobre La Rioja al 2019
Realidad De Piura
Anexo 3 diagnostico competitivo ancash
Analisis Del Sitio
Decentralización y realidad regional henry cordova
PROYECTO CNB

La actualidad más candente (19)

PPTX
Caracterizacion y perfil del proyecto
PPT
Analisis Del Sitio
DOCX
Trabajo colaborativo wiki2 modulo desarrollo economico sostenible
PPT
analisis fisico geografico
PPT
Analisis Urbano
PPTX
Impactos Urbano Ambientales En Lima Norte
PPSX
Hernán Solier
PPTX
Diagnostico Urbano Huanchaco
PPTX
Analisis urbano de la ciudad de tarapoto
PPTX
Diagnóstico urbano
PDF
Ruiqueza natural y miseria social crimenes de lesa hunanidad 96 2001
DOCX
Reseña de rio bravo
PPTX
Analisis ciudad de s.m.d.t.
PDF
Boletín Regional Oriente Marzo 2015
PPTX
RIO BRAVO TAMAULIPAS
PPTX
Tp angola
DOCX
monografia victor larco
PDF
Terminal Unica De Autobuses Constitucion
PPTX
Antioquia y medellin
Caracterizacion y perfil del proyecto
Analisis Del Sitio
Trabajo colaborativo wiki2 modulo desarrollo economico sostenible
analisis fisico geografico
Analisis Urbano
Impactos Urbano Ambientales En Lima Norte
Hernán Solier
Diagnostico Urbano Huanchaco
Analisis urbano de la ciudad de tarapoto
Diagnóstico urbano
Ruiqueza natural y miseria social crimenes de lesa hunanidad 96 2001
Reseña de rio bravo
Analisis ciudad de s.m.d.t.
Boletín Regional Oriente Marzo 2015
RIO BRAVO TAMAULIPAS
Tp angola
monografia victor larco
Terminal Unica De Autobuses Constitucion
Antioquia y medellin
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Turismo de morelia
DOCX
El respeto t a
PDF
Fisico, Geografico
PPTX
Determinantes Del Medio Ambiente
PPS
Morelia (por: carlitosrangel) - Mexico
PPTX
Cuarta Presentacion
Turismo de morelia
El respeto t a
Fisico, Geografico
Determinantes Del Medio Ambiente
Morelia (por: carlitosrangel) - Mexico
Cuarta Presentacion
Publicidad

Similar a Pres 4 (20)

PPT
EXPOSICION 4TA PARTE
PPT
4. Paraninfo Universitario Contexto Fisico
PPT
Contexto físico geográfico y analisis urbano
PPTX
Analisis De Determinantes Medio Ambientales
PPTX
Cuarta Presentacion
PPTX
Cuarta Presentacion
PPT
Analisis Del Sitio
PDF
ANALISIS DE PROTOTIPO ARQUITECTURA USO ACADEMICO
PPT
Analisis Del Sitio
PPT
Analisis Del Sitio
PPT
Análisis Físico-Geográfico y Análisis Urbano(4y5)
PPTX
AnáLisis De Determinantes
PPTX
ambientales
PPTX
Cuarta Presentacion Parte 1
PPTX
Sitios turísticos de morelia (caquetá)
PPTX
Sitios turisticos de morelia
PPTX
Sitios turisticos de morelia
PPT
Presentacion 3
PPTX
Michoacan
EXPOSICION 4TA PARTE
4. Paraninfo Universitario Contexto Fisico
Contexto físico geográfico y analisis urbano
Analisis De Determinantes Medio Ambientales
Cuarta Presentacion
Cuarta Presentacion
Analisis Del Sitio
ANALISIS DE PROTOTIPO ARQUITECTURA USO ACADEMICO
Analisis Del Sitio
Analisis Del Sitio
Análisis Físico-Geográfico y Análisis Urbano(4y5)
AnáLisis De Determinantes
ambientales
Cuarta Presentacion Parte 1
Sitios turísticos de morelia (caquetá)
Sitios turisticos de morelia
Sitios turisticos de morelia
Presentacion 3
Michoacan

Pres 4

  • 1. 3.‐ Contexto Físico Geográfico > Morelia, Michoacán
  • 2. El municipio de Morelia queda ubicado en el Estado de Michoacán al centro-occidentente del país, los paralelos 19°30' y 19°50' de latitud norte, y los 101°00' y 101°30' de longitud oeste, en la región centro-norte del estado de Michoacán. Limita al norte, Tarímbaro, Chucándiro y Huaniqueo; al este, Charo y Tzitzio; al sur, Villa Madero y Acuitzio; al oeste, Lagunillas, Quiroga, Coeneo y Tzintzuntzan. La altitud municipal oscila entre los 1400 y 3090 msnm. Por otra parte, la ciudad de Morelia se encuentra ubicada al norte del municipio, muy cercana a los límites con el municipio de Tarímbaro, en el llamado "Valle de Guayangareo". Con relación a la ciudad, se tiene la siguiente información: Latitud: 19° 42' 10 Norte. Longitud: 101° 11' 32 Oeste. Altura sobre el nivel del mar: 1921 msnm. Su superficie es de 1,199.02 km2 y representa el 2.03 por ciento del total del Estado. Localización.
  • 3. Hidrografía El municipio se ubica en la región hidrográfica número 12, conocida como Lerma-Santiago, particularmente en el Distrito de Riego Morelia-Queréndaro. Forma parte de la cuenca del lago de Cuitzeo. Sus principales ríos son el Grande y el Chiquito. Estos dos ríos llegaron a rodear la ciudad hasta mediados del siglo XX. El Río Grande fue canalizado a finales del s. XIX debido a los frecuentes desbordamientos. Con relación a los cuerpos de agua en el municipio se tienen la presa de Umécuaro y de la Loma Caliente, así como las presa de Cointzio, las más importante del municipio, con una capacidad de 79.2 millones de metros cúbicos. Otro recurso importante de abastecimiento de agua en el municipio de Morelia son los manantiales, destacando por su aprovechamiento el manantial de la Mintzita, utilizado para el abastecimiento de agua potable para importante parte de la población de la ciudad, así como para usos industriales. También son importantes los manantiales de aguas termales que son aprovechados como balnearios, figurando Cointzio, El Ejido, El Edén y Las Garzas. Afectaciones Físicas Existentes.
  • 4. Orografía La superficie del municipio es muy accidentada. La región montañosa se extiende hacia el sur y forma vertientes bastante pronunciadas, que se internan al norte, sobresaliendo los cerros de Punhuato y las lomas antiguamente llamadas de El Zapote , que se unen en la región norte con la sierra de Otzumatlán. Al sur de la ciudad de Morelia se encuentran las lomas de Santa María de los Altos ; adelante están los cerros de San Andrés , que se unen, en la parte noroeste, con el pico de Quinceo , la mayor altura en la zona, con 2,787 metros sobre el nivel del mar, que tienen conexión con las lomas de Tarímbaro y los cerros de Cuto y de Uruétaro, los cuales limitan al valle y los separan del lago de Cuitzeo.
  • 5. Clima En el municipio de Morelia existen cuatro tipos distintos de clima , y se encuentran distribuidos de la siguiente manera: ACw2: Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, mayor humedad: 0.53 % de la superficie. ACw1: Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, humedad media: 0.99 % de la superficie.C(w2): Templado subhúmedo con lluvias en verano, mayor humedad: 23.12 % de la superficie.C(w1): Templado subhúmedo con lluvias en verano, humedad media: 75.36 % de la superficie. Como puede verse, predomina el clima templado con humedad media, con régimen de precipitación que oscila entre 700 a 1000 mm de precipitación anual y lluvias invernales máximas de 5 mm. La temperatura media anual (municipal) oscila entre 16.2 °C en la zona serrana del municipio y 18.7 °C en las zonas más bajas. Por otra parte, en la ciudad de Morelia se tiene una temperatura promedio anual de 17.6 °C, y la precipitación de 773.5 mm anuales, con un clima templado subhúmedo, con humedad media, C(w1). Los vientos dominantes proceden del suroeste y noroeste, variables en julio y agosto con intensidades de 2.0 a 14.5 km/h. Estadística del clima - Valores históricos mensuales Climatología.
  • 6. Vientos dominantes Vientos dominantes tienen dirección sur-suroeste a noreste, excepto los meses de Junio a Septiembre, con dirección variable. La intensidad de los vientos dominantes es baja de 2 a 4 m/seg. y los máximos de 15 a 24 m/seg. La precipitación pluvial total que se registra es de 65 mm anuales siendo los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre los que registran la mayor precipitación pluvial.
  • 7. Asoleamiento El asoleamiento es mayor en el periodo de Mayo a Agosto, cuya iluminación va de las 5:30 Hrs. A las 18:30 Hrs. del día. Los periodos de Abril y Septiembre a Noviembre disminuyen su iluminación de las 6:00 a las 18:30 Hrs. En invierno el porcentaje de asoleamiento disminuye mas siendo este de las 6:35 a las 17:15 Hrs. aproximadamente. El asoleamiento presentado en la gráfica muestra pequeña variación respecto al movimiento primavera otoño el cual tiene una dirección oriente poniente. Deberán considerarse la profundidad de los locales insolados y de ser necesaria su protección con cubiertas o aleros.   Se procurará evitar deslumbramientos y reflejos, por lo que los vanos y ventanas se proporcionaran a la intensidad de la luz.  
  • 8. Vegetación: Se encuentra claramente diferenciada, de acuerdo a la altitud y a los tipos de clima y de suelo: en la parte montañosa del sur , por ejemplo, hay coníferas (pinos, encinos y madroños); en la región norte, arbustos y matorrales (mezquites, cazahuates, “uña de gato” y huisaches). En el sureste de la ciudad se encuentra el bosque “Lázaro Cárdenas” , que es una reserva ecológica. En términos generales. Flora: Comprende, entre otras especies encino, cazahuate, granjeno, jara, sauce, pirúl, cedro blanco, nopal, huisache, pasto, girasol, maguey, eucalipto, fresno y álamo. En cuanto a fauna, se pueden enumerar conejo, coyote, tlacuache, ardilla, víbora, liebre, aves silvestres, tejón, ganado caprino y porcino, águila, gavilán, halcón, armadillo, cuervo y zorrillo. Vegetación y Fauna.
  • 9. 4.‐ Análisis Urbano > Morelia, Michoacán
  • 10. En un radio de 1 km 4.1.‐ Equipamiento Urbano CECONEXPO RECREACION SALUD EDUCACIÓN COMERCIO SERVICIOS DEPORTE
  • 12. Infraestructura Infraestructura: Agua potable Energía eléctrica Drenaje Avenidas y calles pavimentadas Banquetas
  • 13. Vialidades : Morelia carece de una infraestructura vial adecuada para una ciudad de su tamaño y población, por lo que requiere la construcción de nuevas avenidas, la ampliación de muchas de las ya existentes, así como la construcción de puentes vehiculares y distribuidores viales. Entre las principales avenidas de la ciudad se tienen las siguientes:
  • 14. En el siguiente esquema urbano de la ciudad se pueden observar algunas de las avenidas mencionadas.
  • 15. Servicios públicos La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento es: • Alumbrado Público 88% • Recolección de Basura 75% • Mercado 6 mercados • Rastro 100% • Panteón 90% • Cloración del Agua 50% • Seguridad Pública 100% • Parques y Jardines 900,000 mts2 de áreas verdes
  • 16. 4.3.‐ Sistemas normativos de equipamiento urbano (sedue) Se deberán adoptar las normas del sistema normativo de equipamiento urbano emitidos por la Secretaría de Desarrollo Social. Y nos basaremos en las normas de la Secretaría de Turismo.
  • 17. Objetivos Sectoriales El Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 tiene ocho objetivos sectoriales que dan solución al cumplimiento del objetivo y estrategias de la política turística nacional definida en el Plan Nacional de Desarrollo. 1. De concurrencia de políticas públicas Impulsar ante las dependencias en concurrencia las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad a los destinos turísticos del país ; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, económica y social que permitan a la oferta turística lograr resultados más rentables y con mayor productividad. 2. De desarrollo regional Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales y su capacidad para transformarse en oferta turística productiva , creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para las empresas sociales y privadas.
  • 18. 3. De concurrencia legal y normativa Actualizar y fortalecer la gestión de marco legal y regulatorio del sector y las disposiciones concurrentes relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos. 4. De oferta competitiva Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos , apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos. 5. De empleo de calidad Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo con enfoque de igualdad de género.
  • 19. 6. De fomento productivo Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas de fomento, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, información, tecnologías y planificación e regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector. 7. De promoción y comercialización integrada Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales y la identidad regional y las fortalezas de la Marca México. 8. De demanda turística doméstica e internacional Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo incluyendo a todos los sectores de la población.
  • 20. Inversión Pública en Infraestructura y Equipamiento. Este Programa reconoce la responsabilidad del Fondo Nacional de Fomento al Turismo y se vincula con el Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012, pero no se limita a él. El Programa implica la consolidación del diagnóstico de necesidades de infraestructura y equipamiento, de acuerdo con los objetivos de desarrollo regional e integración de oferta competitiva.
  • 21. Requisitos de corpoturismo para obtener categoría de hotel cinco estrellas Con objeto de optar a una determinada clase en función de su tipo y categoría, la empresa de alojamiento turístico deberá cumplir a nivel de proyecto con los índices arquitectónicos establecidos en los cuadros correspondientes de acuerdo a su clasificación. Arquitectónicos Estacionamientos Zona de recepción La Recepción-Registro Caja Oficinas de Administración Dependencias de Servicios Generales Dependencias de los Servicios Públicos Las dependencias de la cocina Las dependencias de Mantenimiento Zona Habitacional. Servicios complementarios Zona Comercial Dependencias de Reuniones y banquetes Lavandería
  • 22. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE MORELIA Compromiso por el desarrollo productivo y el empleo. Turismo. El municipio de Morelia, cuenta con un potencial turístico importante, ya que tiene características que lo hacen atractivo y que debemos desarrollarlas. A los atractivos que tiene el municipio debemos sumar su excelente ubicación respecto a los principales centros de población del País y la infraestructura de que dispone: hoteles, centros de convenciones, aeropuerto, autopistas, agencias de viajes, así como restaurantes y centros nocturnos en sus diversas modalidades. PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN MORELIA 2004 Planeación Dar prioridad a la incorporación de servicios, comercios y equipamientos de tipo turístico en el centro histórico, determinados como usos predominantes. Estructura urbana Conducir e inducir institucionalmente, la distribución del equipamiento, comercios y servicios, reforzando cada elemento de la estructura urbana propuesto. Estructura vial y de transporte Atender los nodos conflictivos en vialidades primarias y secundarias. Medio Ambiente Impulsar las obras, acciones y proyectos relacionados con la preservación del medio ambiente. Construcción de los colectores de aguas pluviales faltantes; 4.4.‐ Programa de desarrollo urbano
  • 23. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO MICHOACAN 2003-2008 CAPÍTULO XI TURISMO: PALANCA DE DESARROLLO Y VÍA DE INTEGRACIÓN SOCIAL El sector turismo ha desempeñado desde hace décadas un papel importante en la actividad económica del estado. En Michoacán hay una variedad de riquezas turísticas desperdiciadas o aún poco aprovechadas, en condiciones en que la oferta de productos para el turismo social se encuentra desarticulada y sin suficientes servicios de calidad.   TURISMO GRANDE Y COMPETITIVO El turismo en Michoacán deberá convertirse en una industria competitiva en los niveles regional, nacional e internacional, a través de un proceso articulado de inversión y promoción que, con un decidido apoyo por parte del Gobierno del Estado , permita contar en los próximos años con productos y servicios turísticos en cantidad y calidad suficientes que se traduzcan en crecimiento económico, desarrollo social y bienestar. Para hacer esto posible se requiere la conjunción de esfuerzos de las áreas de gobierno que despliegan sus actividades en materia de bienestar social y desarrollo. Se requiere trabajar en estrecha relación con los gobiernos federales y municipales, y convocar a distintos sectores sociales a participar en forma activa en el diseño y puesta en marcha de programas y proyectos relativos. POLÍTICAS DE TURISMO ECOLÓGICA Y SOCIALMENTE SUSTENTABLES Una línea importante de esta estrategia consiste en fortalecer y multiplicar nuestras pequeñas y medianas empresas turísticas. Promoveremos y gestionaremos, para ello, la construcción y la administración de hoteles, centros de ecoturismo, paradores turísticos, cascos de haciendas, granjas, campamentos y posadas para descanso, recreación y diversión de los trabajadores y sus familias, así como para la sociedad en general. En esta línea promocional, conviene convenir con los estados vecinos el establecimiento de una ruta histórico-cultural, para la creación de una red de albergues turísticos para niños y jóvenes de toda la República y del extranjero.   CONSOLIDACIÓN TURÍSTICA DE MORELIA Para promover la consolidación turística de Morelia, desplegaremos gestiones específicas que permitan cumplir, entre otros objetivos: a) La rehabilitación y modernización del Centro de Convenciones. b) La creación de un Museo Estatal de impacto nacional e internacional. c) El impulso a una serie de actividades turísticas complementarias en municipios cercanos y del ámbito regional.
  • 24. Uso de Suelo, Estructura Urbana y Densidad
  • 25. Se localiza sobre Av. Ventura Puente Esq. Co Av. Camelinas, Col. Electricistas S/N CP. 58290 Se puede acceder a este centro de convenciones en transporte público: Camión Ruta 1,2 Gris 1,2 Rojas 1,3 Amarilla, etc. En vehículo particular: Por Libramiento camelinas Ventura Puente L. V. Beethoven I. Ticateme 4.5.‐ Vialidades principales
  • 26. El problema principal es el congestionamiento vial que se produce en las Av. Camelinas y Av. Ventura Puente; ya que en este punto convergen varias vialidades secundarias que incrementan la afluente vehicular, principalmente en horas pico. Mal estado de la Avenidas principales por falta de mantenimiento. Inundaciones en tiempo de lluvias. Mayor fluidez en el cruce de las Av. Camelinas y Av. Ventura Puente ya que los semáforos retrasan el avance e incrementan el trafico en la zona. El acceso al centro comercial Fiesta Camelinas ocasiona un conflicto importante el la zona ya que detiene e incrementa el tiempo de espera en los semáforos, por el incomodo e inadecuado acceso. El acceso al Ceconexpo debe ser rediseñado, ya que en días de eventos, es insuficiente y pequeño lo que ocasiona trafico al intentar acceder a el. 4.6.‐ Problemática Urbana vinculada con el tema
  • 27. 5.‐ Análisis Funcional > Morelia, Michoacán
  • 28. 5.1 Análisis del perfil del usuario Habitador permanente Equipo directivo Equipo de pisos Equipo de recepción Equipo de mantenimiento Equipo de restaurante Equipo de convenciones Departamento comercial
  • 29. Habitador temporal Se pueden establecer diferentes segmentos de usuarios de hoteles en función de sus motivos de viaje. Nos enfocamos a un hotel tipo bussiness class Este tipo de hoteles se caracterizan por atender a personas que visitan un lugar con fines de trabajo o negocio, existen muchas cadenas hoteleras que se especializan en atender a este tipo de huéspedes, los cuales requieren servicios muy particulares de los hoteles tales como: Internet en habitaciones y áreas generales, centro de negocios, servicio a la habitación, express Check In y Check Out, Bell Boy y Valet Parking. También han sido diseñados con el objetivo de poder realizar convenciones y reuniones.
  • 30. 5.2 Análisis programático Estacionamientos, comprenderán: - Estacionamiento público, cuya capacidad estará en función, del número de habitaciones del establecimiento, de las áreas sociales y comerciales que lo conforman. - Zona especial para el estacionamiento de taxis y autobuses de turismo. - Estacionamiento para empleados gerenciales. - Área cubierta en la entrada principal del establecimiento ( cubre carros de entrada ) suficiente para parqueo y circulación de vehículos. Zona de recepción, comprenderán: - Una entrada principal - Una entrada de equipaje independiente y claramente diferenciada de la anterior , con relación y comunicación, directa con el montacargas o ascensor de servicio. - Escalera y ascensores públicos, según la capacidad de alojamiento, ubicados adyacentes a la recepción, vestíbulo y entrada principal. - El vestíbulo y Estar Principal ( Lobby ) conformado por: a.- Salón con televisores a color b.- Salones de estar c.- Teléfonos públicos con cabinas insonorizadas d.- Sanitarios públicos para damas y caballeros