SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación
Introducción

•   educación, proceso vital para el ser humano ha necesitado evolucionar a través del tiempo para llevar al
    individuo y a la sociedad a estLa ados cada vez mejores, es entonces que desde la filosofía y de la psicología
    nace la pedagogía y teniendo en cuenta a Zuluaga quien expresa que la enseñanza es lo substancial de la
    pedagogía y que esta no solo es el discurso de la enseñanza sino también su práctica
¿Qué es Pedagogía?

educación, proceso vital para el ser humano ha necesitado evolucionar a través del tiempo para llevar al individuo y a
la sociedad a estLa ados cada vez mejores, es entonces que desde la filosofía y de la psicología nace la pedagogía y
teniendo en cuenta a Zuluaga quien expresa que la enseñanza es lo substancial de la pedagogía y que esta no solo es el
discurso de la enseñanza sino también su práctica.
Se ve entonces que la pedagogía es la reflexión activa sobre la educación y Parafraseando a Sarramona se diría que si la
Pedagogía no existiese, la realidad nos exigiría su invención Velázquez
Entonces pedagogía es reflexión sobre la educación y al respecto Larroyo dice que primero, espontanea o
deliberadamente se educa; después se observa y se reflexiona sobra ello y poco a poco se va gestando un concepto
acerca de la esencia y método de la educación, que en el curso de la historia se convierte en una teoría pedagógica.
Siendo que se necesita reflexión sobre la educación, esta reflexión sin crítica y esta critica sin acción llevaría a una
reflexión estéril, pues, desde la reflexión y la acción sin dejar de mencionar la evaluación sobre estas acciones se llega a
una depuración del método educativo.
Se toman entonces palabra de Sánchez
quien cita que la pedagogía se ocupa de entender la realidad de la educación, y es el proceso reflexivo de la educación
oxigenándola y permitiendo que se desarrolle.
EVOLUCÓN HISTÓRICA DE PARVULARIA DE EL SALVADOR.

La primera escuela de Educación Parvulario se fundó en 1886 bajo la responsabilidad de las profesoras:
    .Agustina Charvin y Victoria Aguilar de Bedoya'. Medio siglo más tarde por Decreto Ejecutivo se
    establecen los planes y programas de estudio de los , Kindergarten, para atender a los niños y niñas de 4
    a 6 años de edad.



En 1941 se establece en la Ley Orgánica de Educación Pública la sistematización de la Educación Infantil en el
    país, se definió que los centros que la impartirían se denominarían Kindergarten y se elaboró un plan de
    estudios de 3 años con carácter formativo.



En el año de 1957,se reforma el plan de estudios y contenidos del nivel, de acuerdo a observaciones
    realizadas en las secciones de Kindergarten. Los contenidos y actividades desarrolladas se conformaron
    en cuatro áreas: El Hogar, La Escuela, La Comunidad y La Patria, por lo tanto sé propuso que los
    programas tuvieran como ejes estas áreas.



En la década de los setenta, se establece la Reforma Educativa en todas las estructuras del sistema educativo.
    En la Ley General de Educación de septiembre de 1969, en' el artículo, se define al nivel parvulario como
    parte del sistema educativo nacional y en el Capítulo 11 de esa ley se expresan sus finalidades, áreas ~e
    atención, edades que comprende y además expresa el deber del Estado de incrementar la educación
    parvularia en el país.
En ese período se implementan nuevos planes y programas de estudio para atender áreas específicas de este nivel y
se inician capacitaciones a maestras y maestros en forma sistemática.
En 1983 con la promulgación de la nueva Constitución de la República, en el articulo 56 se establece:"Todos los
habitantes de la República tienen el derecho y deber de recibir educación parvularia y básica que los capacite para
desempeñarse como ciudadanos útiles. La educación parvularia y básica y especial será gratuita cuando la imparte
el Estado". Es por ello que se revisan los programas de estudio para enriquecer su contenido.
En 1988, se convoca a maestras y maestros del nivel y a técnicos para diseñar un documento que oriente el
 hacer pedagógico del mismo y tuvo como producto ""

  En la década de los noventa se inicia el proceso de Reforma Educativa, que tiene entre sus ejes
 fundamentales, ampliar la cobertura y mejorar la calidad.

   "Normativo del Desarrollo Curricular de la Educación Parvularia en El Salvador" el cual comprendía un
 marco de referencia, el perfil del docente y del educando, los objetivos y áreas de aprendizaje, todo esto
 dirigido a consolidar la educación parvularia.

  El nivel parvulario toma relevancia en esta reforma, se amplía la cobertura significativamente y en cuanto
 a la calidad se mejora el currículo a partir de diagnósticos, , se integran las nuevas tendencias educativas
 en los instrumentos curriculares y se da atención a la capacitación y formación docente.

 Como se puede observar en este breve recorrido histórico, la educación parvularia se ha logrado situar en
 un lugar importante dentro del sistema educativo nacional.



  En la década de los noventa, fue realizado un diagnóstico de la educación, con el propósito de
 fundamentar el proceso de reforma en el país.

El diagnóstico presenta los problemas educativos, las experiencias positivas encontradas y además
 propone recomendaciones.
educación pre-escolar o parvularia(Ver educación inicial) La importancia que reviste la formación del y la
niño(a) en la etapa preescolar, la cual se reconoce como una edad con características propias vinculadas
a todoel desarrollo posterior de su personalidad, parte del conocimiento de sus enormes reservasde
desarrollo y de que en condiciones adecuadas de vida y de educación en ellos se formandistintos tipos
de capacidades, representaciones, sentimientos y normas morales y seperfilan sus rasgos del
carácter.Esto ha sido revelado en distintos países, tanto por la práctica pedagógica como por las
investigaciones científicas y los estudios teóricos de fisiólogos, psicólogos y pedagogos quehan
confirmado que es en este período donde precisamente se sientan las bases para todo eldesarrollo físico,
intelectual y socio afectivo del hombre, donde se forman las premisas desu futura personalidad. El
reconocimiento universal de lo expresado ha determinado que enla historia de la educación de diferentes
países se refleje la búsqueda de vías para lograr laatención educativa de los niños y niñas de estas
edades, lo cual ha estado condicionado porlos diferentes sistemas sociales.La Educación Preescolar, que
tiene, generalmente, carácter voluntario para los padres,posee como finalidad la atención educativa y
asistencial a la primera infancia; en términosgenerales, está dirigida a los niños y niñas de cero hasta los
tres o cinco años de edad(dependiendo de los países). La educación preescolar debe ser personalizada y
debedesenvolverse en un clima de seguridad y afecto que posibilite a los y las niños(as): undesarrollo
emocional equilibrado y que, a la vez, garantice la respuesta a sus necesidadesfisiológicas, intelectuales
y de socialización, y la adquisición de la autonomía personal através del progresivo dominio de su
cuerpo,
Conclusión
Después de observar diferentes acercamientos sobre que es la pedagogía tomada desde varios autores se puede
 decir que la pedagogía es la ciencia que estudia la educación y sus procesos inherentes de enseñanza y
 aprendizaje, la pedagogía es y será el motor y vida en términos de reflexión sobre la educación. Teniendo como
 gran responsabilidad no solo el reflexionar, criticar y entender los métodos educativos sino la práctica de estos
 mismos. La pedagogía a diferencia de la educación no puede darse casualmente, por ser un proceso de análisis
 y observación consiente de la educación para entenderla, complementarla y así mejorarla para bien de los
 seres humanos y la sociedad
el desarrollo sensorial y su capacidad decomunicación y socialización.La educación preescolar tiene como finalidad dar
respuesta a las necesidades de los niños yniñas y de sus familias con el fin de que estas puedan conciliar la vida laboral y
la familiar,y sus hijos sean educados a través de experiencias que, de acuerdo con su proceso demaduración, les faciliten
la adquisición de los hábitos y las destrezas propios de su edad.La educación preescolar debe atender, fundamentalmente,
los siguientes ámbitos: a.- Eldesarrollo del lenguaje como centro del aprendizaje; b.- El conocimiento y progresivocontrol
de su propio cuerpo; c.- El juego y el movimiento; d.- El descubrimiento delentorno; e.- La convivencia con los demás; f.-
El desarrollo de sus capacidades sensoriales;g.- el desarrollo de la motricidad fina y gruesa; todo enmarcado en un
programa oportunode estimulación temprana
Presentación
Presentación
Presentación
Presentación
Presentación
Presentación
Presentación
Presentación

Más contenido relacionado

PDF
Actividad 3 pedagogías y metodologías para la enseñanza de la danza
PPTX
Power la ratio studiorum
PDF
Gestion del conocimiento y aprendizaje
PPTX
Fundamentos educación primaria primaria
PPTX
Diapositivas de legislacion grupal Ale
PDF
Dialnet la pedagogiacriticay-lainterdisciplinariedadenlaform-2781938
PDF
Actividad 1 pedagogías y metodologías para la enseñanza de la danza
PDF
Actividad 3 pedagogías y metodologías para la enseñanza de la danza
Power la ratio studiorum
Gestion del conocimiento y aprendizaje
Fundamentos educación primaria primaria
Diapositivas de legislacion grupal Ale
Dialnet la pedagogiacriticay-lainterdisciplinariedadenlaform-2781938
Actividad 1 pedagogías y metodologías para la enseñanza de la danza

La actualidad más candente (20)

DOC
Ensayo sobre teoria curricular
PDF
Producto 1 escrito de 4 cuartillas
DOCX
Trabajo jovellanos
PPTX
Modelos pedagogicos
PPTX
La Ratio Studiorum
PDF
Estra aprendizaje menores seis años
DOCX
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contral...
PDF
Pedagogia tradicional
DOCX
Ensayo de 10 cuartillas
PDF
Actividad 2 pedagogías y metodologías para la enseñanza de la danza
DOCX
La educación en la constitución del ecuador matriz (2) (1)
PPTX
Pedagogia tradicional
PDF
Modelo tradicional Teorías de la Educación
PPTX
Pedagogia tradicional
PPTX
Idea de la investigación
DOCX
Trabajo Final Monografia
PDF
Curso de historia de la educación en méxico
PPTX
Pedagogia tradicional, por Milena Garcia
DOC
Pedagogia tradicional
DOC
Proyecto articulacion
Ensayo sobre teoria curricular
Producto 1 escrito de 4 cuartillas
Trabajo jovellanos
Modelos pedagogicos
La Ratio Studiorum
Estra aprendizaje menores seis años
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contral...
Pedagogia tradicional
Ensayo de 10 cuartillas
Actividad 2 pedagogías y metodologías para la enseñanza de la danza
La educación en la constitución del ecuador matriz (2) (1)
Pedagogia tradicional
Modelo tradicional Teorías de la Educación
Pedagogia tradicional
Idea de la investigación
Trabajo Final Monografia
Curso de historia de la educación en méxico
Pedagogia tradicional, por Milena Garcia
Pedagogia tradicional
Proyecto articulacion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Historia del isc
PDF
Ciencias de la salud.ppt2012..
PPTX
PPTX
Prã ctica 3 ariadne todas las preguntas (1)
PPTX
En busca de la historia
PPTX
Inesdi power point
PPTX
Bloque pacie con pedro camacho
PPTX
Foro educacion-religiosa
PPTX
Presentación microbook 5
PPTX
Importancia de las TIC en la Educación
PPTX
Sistemas
PPT
Calidad y mejora
ODT
DAT: Tarea 1.1 INTRODUCCIÓN AL ÁREA DE ALOJAMIENTO
DOC
Fortalecimiento
PDF
Conveni colectiu
PDF
áRea de ciencias sociales y jurídicas.ppt2012..
PPTX
Presentación elementos basicos access
PPTX
Historia de la computación diapositivas
DOCX
Derecho de autor karina m ggueyler t
PPTX
Flickr subir a slide share
Historia del isc
Ciencias de la salud.ppt2012..
Prã ctica 3 ariadne todas las preguntas (1)
En busca de la historia
Inesdi power point
Bloque pacie con pedro camacho
Foro educacion-religiosa
Presentación microbook 5
Importancia de las TIC en la Educación
Sistemas
Calidad y mejora
DAT: Tarea 1.1 INTRODUCCIÓN AL ÁREA DE ALOJAMIENTO
Fortalecimiento
Conveni colectiu
áRea de ciencias sociales y jurídicas.ppt2012..
Presentación elementos basicos access
Historia de la computación diapositivas
Derecho de autor karina m ggueyler t
Flickr subir a slide share
Publicidad

Similar a Presentación (20)

DOC
Historia de la parvularia
DOC
Resumen de didáctica de la educación parvularia i
DOCX
Contenido del blog
DOCX
Pedagogia
DOCX
Pedagogia
DOC
Resumen dep i
DOC
Filosofia en venezuela upel macaro
DOCX
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
PDF
TAREA PRACTICA.pdf PSICOLÓGICAS QUE LO SUSTENTAN:
PDF
TAREA PRACTICA.pdf............................
DOCX
DOCX
Trabajo
PDF
Dimensiones preescolar men
PDF
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
PDF
Articles 89869 archivo-pdf10
PDF
Lineamientos curriculares preescolar
PDF
Men, fundamentos generales del currículo
PDF
lineamienos de preescolar.pdf
DOCX
Antecedentes de la gestion pedagogica
PDF
Debergrupo1 180109211855
Historia de la parvularia
Resumen de didáctica de la educación parvularia i
Contenido del blog
Pedagogia
Pedagogia
Resumen dep i
Filosofia en venezuela upel macaro
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
TAREA PRACTICA.pdf PSICOLÓGICAS QUE LO SUSTENTAN:
TAREA PRACTICA.pdf............................
Trabajo
Dimensiones preescolar men
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Articles 89869 archivo-pdf10
Lineamientos curriculares preescolar
Men, fundamentos generales del currículo
lineamienos de preescolar.pdf
Antecedentes de la gestion pedagogica
Debergrupo1 180109211855

Último (20)

PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Presentación

  • 2. Introducción • educación, proceso vital para el ser humano ha necesitado evolucionar a través del tiempo para llevar al individuo y a la sociedad a estLa ados cada vez mejores, es entonces que desde la filosofía y de la psicología nace la pedagogía y teniendo en cuenta a Zuluaga quien expresa que la enseñanza es lo substancial de la pedagogía y que esta no solo es el discurso de la enseñanza sino también su práctica
  • 3. ¿Qué es Pedagogía? educación, proceso vital para el ser humano ha necesitado evolucionar a través del tiempo para llevar al individuo y a la sociedad a estLa ados cada vez mejores, es entonces que desde la filosofía y de la psicología nace la pedagogía y teniendo en cuenta a Zuluaga quien expresa que la enseñanza es lo substancial de la pedagogía y que esta no solo es el discurso de la enseñanza sino también su práctica. Se ve entonces que la pedagogía es la reflexión activa sobre la educación y Parafraseando a Sarramona se diría que si la Pedagogía no existiese, la realidad nos exigiría su invención Velázquez Entonces pedagogía es reflexión sobre la educación y al respecto Larroyo dice que primero, espontanea o deliberadamente se educa; después se observa y se reflexiona sobra ello y poco a poco se va gestando un concepto acerca de la esencia y método de la educación, que en el curso de la historia se convierte en una teoría pedagógica. Siendo que se necesita reflexión sobre la educación, esta reflexión sin crítica y esta critica sin acción llevaría a una reflexión estéril, pues, desde la reflexión y la acción sin dejar de mencionar la evaluación sobre estas acciones se llega a una depuración del método educativo. Se toman entonces palabra de Sánchez quien cita que la pedagogía se ocupa de entender la realidad de la educación, y es el proceso reflexivo de la educación oxigenándola y permitiendo que se desarrolle.
  • 4. EVOLUCÓN HISTÓRICA DE PARVULARIA DE EL SALVADOR. La primera escuela de Educación Parvulario se fundó en 1886 bajo la responsabilidad de las profesoras: .Agustina Charvin y Victoria Aguilar de Bedoya'. Medio siglo más tarde por Decreto Ejecutivo se establecen los planes y programas de estudio de los , Kindergarten, para atender a los niños y niñas de 4 a 6 años de edad. En 1941 se establece en la Ley Orgánica de Educación Pública la sistematización de la Educación Infantil en el país, se definió que los centros que la impartirían se denominarían Kindergarten y se elaboró un plan de estudios de 3 años con carácter formativo. En el año de 1957,se reforma el plan de estudios y contenidos del nivel, de acuerdo a observaciones realizadas en las secciones de Kindergarten. Los contenidos y actividades desarrolladas se conformaron en cuatro áreas: El Hogar, La Escuela, La Comunidad y La Patria, por lo tanto sé propuso que los programas tuvieran como ejes estas áreas. En la década de los setenta, se establece la Reforma Educativa en todas las estructuras del sistema educativo. En la Ley General de Educación de septiembre de 1969, en' el artículo, se define al nivel parvulario como parte del sistema educativo nacional y en el Capítulo 11 de esa ley se expresan sus finalidades, áreas ~e atención, edades que comprende y además expresa el deber del Estado de incrementar la educación parvularia en el país.
  • 5. En ese período se implementan nuevos planes y programas de estudio para atender áreas específicas de este nivel y se inician capacitaciones a maestras y maestros en forma sistemática. En 1983 con la promulgación de la nueva Constitución de la República, en el articulo 56 se establece:"Todos los habitantes de la República tienen el derecho y deber de recibir educación parvularia y básica que los capacite para desempeñarse como ciudadanos útiles. La educación parvularia y básica y especial será gratuita cuando la imparte el Estado". Es por ello que se revisan los programas de estudio para enriquecer su contenido.
  • 6. En 1988, se convoca a maestras y maestros del nivel y a técnicos para diseñar un documento que oriente el hacer pedagógico del mismo y tuvo como producto "" En la década de los noventa se inicia el proceso de Reforma Educativa, que tiene entre sus ejes fundamentales, ampliar la cobertura y mejorar la calidad. "Normativo del Desarrollo Curricular de la Educación Parvularia en El Salvador" el cual comprendía un marco de referencia, el perfil del docente y del educando, los objetivos y áreas de aprendizaje, todo esto dirigido a consolidar la educación parvularia. El nivel parvulario toma relevancia en esta reforma, se amplía la cobertura significativamente y en cuanto a la calidad se mejora el currículo a partir de diagnósticos, , se integran las nuevas tendencias educativas en los instrumentos curriculares y se da atención a la capacitación y formación docente. Como se puede observar en este breve recorrido histórico, la educación parvularia se ha logrado situar en un lugar importante dentro del sistema educativo nacional. En la década de los noventa, fue realizado un diagnóstico de la educación, con el propósito de fundamentar el proceso de reforma en el país. El diagnóstico presenta los problemas educativos, las experiencias positivas encontradas y además propone recomendaciones.
  • 7. educación pre-escolar o parvularia(Ver educación inicial) La importancia que reviste la formación del y la niño(a) en la etapa preescolar, la cual se reconoce como una edad con características propias vinculadas a todoel desarrollo posterior de su personalidad, parte del conocimiento de sus enormes reservasde desarrollo y de que en condiciones adecuadas de vida y de educación en ellos se formandistintos tipos de capacidades, representaciones, sentimientos y normas morales y seperfilan sus rasgos del carácter.Esto ha sido revelado en distintos países, tanto por la práctica pedagógica como por las investigaciones científicas y los estudios teóricos de fisiólogos, psicólogos y pedagogos quehan confirmado que es en este período donde precisamente se sientan las bases para todo eldesarrollo físico, intelectual y socio afectivo del hombre, donde se forman las premisas desu futura personalidad. El reconocimiento universal de lo expresado ha determinado que enla historia de la educación de diferentes países se refleje la búsqueda de vías para lograr laatención educativa de los niños y niñas de estas edades, lo cual ha estado condicionado porlos diferentes sistemas sociales.La Educación Preescolar, que tiene, generalmente, carácter voluntario para los padres,posee como finalidad la atención educativa y asistencial a la primera infancia; en términosgenerales, está dirigida a los niños y niñas de cero hasta los tres o cinco años de edad(dependiendo de los países). La educación preescolar debe ser personalizada y debedesenvolverse en un clima de seguridad y afecto que posibilite a los y las niños(as): undesarrollo emocional equilibrado y que, a la vez, garantice la respuesta a sus necesidadesfisiológicas, intelectuales y de socialización, y la adquisición de la autonomía personal através del progresivo dominio de su cuerpo,
  • 8. Conclusión Después de observar diferentes acercamientos sobre que es la pedagogía tomada desde varios autores se puede decir que la pedagogía es la ciencia que estudia la educación y sus procesos inherentes de enseñanza y aprendizaje, la pedagogía es y será el motor y vida en términos de reflexión sobre la educación. Teniendo como gran responsabilidad no solo el reflexionar, criticar y entender los métodos educativos sino la práctica de estos mismos. La pedagogía a diferencia de la educación no puede darse casualmente, por ser un proceso de análisis y observación consiente de la educación para entenderla, complementarla y así mejorarla para bien de los seres humanos y la sociedad
  • 9. el desarrollo sensorial y su capacidad decomunicación y socialización.La educación preescolar tiene como finalidad dar respuesta a las necesidades de los niños yniñas y de sus familias con el fin de que estas puedan conciliar la vida laboral y la familiar,y sus hijos sean educados a través de experiencias que, de acuerdo con su proceso demaduración, les faciliten la adquisición de los hábitos y las destrezas propios de su edad.La educación preescolar debe atender, fundamentalmente, los siguientes ámbitos: a.- Eldesarrollo del lenguaje como centro del aprendizaje; b.- El conocimiento y progresivocontrol de su propio cuerpo; c.- El juego y el movimiento; d.- El descubrimiento delentorno; e.- La convivencia con los demás; f.- El desarrollo de sus capacidades sensoriales;g.- el desarrollo de la motricidad fina y gruesa; todo enmarcado en un programa oportunode estimulación temprana