Mundos
representados
 a través de la
   literatura.
La literatura nos traslada por diversos
    mundos abriéndonos caminos por
 espacios y tiempos inexplorados. Esta
enriquecedora experiencia está dada por
 la magia que encierra cada palabra, las
 cuales van entretejiendo una atmósfera
  única que nos permite penetrar en el
universo de imágenes, acontecimientos y
   personajes que se nos presentan de
        manera vívida en el relato.
• Toda obra literaria o
cinematográfica representa a
 través de sus elementos un
determinado tipo de mundo.
   • Estos mundos poseen
 diferentes características y
  varían precisamente en la
     configuración de estos
           elementos.
Elementos que configuran un tipo de
             Mundo

Personajes + Acciones + Espacios +
               Tiempo + Ambiente
                        =
    MUNDO
REPRESENTADO
Así, entonces, los mundos
posibles de encontrar en la
literatura, atendiendo a
dos clasificaciones, son:
1. Según el tipo de realidad
     que representan,
 que son aquellas cuyas visiones de
 mundo se  diferencian por los
 espacios, tiempos, personajes y
 acciones que lo conforman, podemos
 distinguir:
 Mundo Mítico.
 Mundo Cotidiano.
 Mundo Onírico.
2. Según el efecto
       perseguido con su
        representación
  que son aquellos que buscan dar una
  visión global de la configuración de la
  existencia, a través de la atmósfera
  creada, podemos señalar:
 Mundo Realista.
 Mundo Fantástico.
 Mundo Maravilloso.
2. Según el efecto
      perseguido con su
       representación
o Mundo Real maravilloso.
o Mundo Legendario.
o Mundo Marginal
o Mundo Utópico
o Mundo Ciencia Ficción
Mundo Mítico



Mundo
Mítico
Características de los Mitos
• Los mitos son expresiones anónimas de la
       literatura oral, creados en tiempos
  originales (muy antiguos) de los pueblos.
     • Su finalidad es explicar de manera
   sobrenatural la aparición y existencia de
    todo aquello para lo cual no existía una
 explicación racional (lluvia, cielo, día, noche,
                        etc.)
Características de los mitos
• Un elemento
  destacable del mundo
  mítico es su carácter
  religioso, puesto que
  las explicaciones
  sobrenaturales eran
  atribuidas a las
  divinidades en
  quienes creían dichos
  pueblos.
Personajes del mundo mítico
• Producto de su carácter sagrado los mitos
  nos entregan una visión de mundo donde
  los personajes principales son dioses,
  semidioses, héroes y seres humanos.
  Correspondiendo a Seres o entidades
  superiores.
• Los hombres están de cierto modo
  relegados a un plano secundario, o bien, no
  tienen ninguna participación en dichas
  narraciones.
Mitología
de Grecia y Roma
A continuación veremos una serie
de personajes que dieron origen a
  diversas historias mitológicas
Mitos Grecorromanos




• El monte olimpo es el lugar donde habitan los dioses. Las
  relaciones entre ellos, pero también con el mundo
  terrenal o humano, dan origen a numerosos mitos en el
  mundo de la Grecia antigua y, posteriormente, en Roma.
ZEUS dios del rayo, Padre de los
       dioses olímpicos
Hera o Juno, esposa de Zeus
Poseidon o Néptuno, dios del mar
Venus o Afrodita, diosa del amor
Hades y Perséfone
dioses del infierno
Apolo, dios de las artes, la ciencia y
           las profecías
Ares, dios de la Guerra
Hercules, hijo de Zeus y Alcmena
         (mujer mortal)
Teseo y el Minotauro
 (Mito del Laberinto)
Polifemo, el cíclope
Aquiles, héroe en la Guerra de Troya
(imagen de juego mitos y leyendas)
Centauro, hombre-caballo
Odiseo o Ulises y Las Sirenas
Mitos cristianos: Adan y Eva
El diluvio universal: El Arca de Noé
Sansón y su fuerza sobrenatural
En resumen
• Su tema es la creación.

• Explican de manera sobrenatural la
  aparición y existencia de todo aquello para
  lo cual no existía una explicación racional.
En resumen
• Su tono es solemne y sagrado.

• Sus personajes: dioses, semidioses, héroes
  corresponden a entidades superiores.

• Todo lo que ocurre se da en una lógica en la
  que lo sobrenatural es normal.
Mundo Cotidiano
Mundo representado en la narrativa
semejante a nuestra realidad hablamos de
un mundo cotidiano, ya que la
representación de hechos posibles y
estrechos a nuestro diario vivir, se nos
hacen tan familiares, que generan un efecto
realista en el lector.
• Algunos rasgos para distinguirla son: la
  descripción detallada: de los paisajes,
  personajes, acontecimientos y objetividad.
Toda obra narrativa de mundo
cotidiano se va a adaptar a la
cotidianeidad de la época en que se
desarrolla.
No porque los hechos de una obra no
se acomoden con los que podemos
observar ahora, significa que no sea de
este tipo.
¿ Habrá cotidianeidad en el futuro?
 Presentación
En resumen:
• Reproduce la realidad tal como es, en su
  sencillez, siendo el más objetivo y semejante
  al mundo real.
• Presenta situaciones comunes y corrientes
  de la vida familiar y social.
• Sus historias pueden ocurrir en el presente,
  en el pasado o proyectarse al futuro (de ahí
  que la ciencia ficción y la utopía formen
  parte de este mundo)
Mundo
Onírico
 Características y
Cómo reconocerlo
Mundo onírico
        Los sueños acompañan
        al hombre durante
        toda su vida y desde el
        principio mismo de su
        existencia. Desde
        tiempos remotos las
        distintas civilizaciones
        han adoptado
        diferentes
        concepciones sobre el
        mundo de los sueños.
Sueños
  La actitud general del
    hombre en relación al
 interés que despiertan en
  él sus propios sueños ha
    seguido a través de la
historia un curso irregular,
        aumentando y
 disminuyendo en función
   de las épocas y culturas
imperantes. Pero en todas
     las manifestaciones
  artísticas que abordan el
      mundo onírico se
      observan algunas
  características similares.
Características del mundo onírico
 • Indaga en las zonas más profundas de la psique
  humana, para representar esos estados mentales.
         (inconsciente humano, según Freud)
• Se configura a través de imágenes con un sentido
  trastocado con respecto a la realidad cotidiana de
  las personas. (pueden generarse los más diversos
            tipos de asociaciones mentales)
• Se representa a través de un lenguaje simbólico,
   con imágenes y verbalizaciones susceptibles de
        ser interpretadas en diversos sentidos.
Freud
     • Un gran aporte a la
     comprensión del mundo
      de los sueños lo realizó
    Sigmund Freud a través de
    su libro “La interpretación
      de los sueños”. Muchos
       escritores del s. XX en
          Europa y América
         fundamentaron sus
    creaciones literarias sobre
       la base de las ideas de
        Freud respecto al los
    procesos mentales del ser
              humano.
Interpretación de los Sueños
• Cuando soñamos revelamos lo más oculto
  de nuestra personalidad. Las imágenes que
  nos invaden no son fantasías sin sentido.
  Saber descifrar su significado permite
  descubrir qué se esconde en lo más
  profundo de nuestro carácter. A
  continuación veremos unas escenas que
  pueden ser habituales para algunas
  personas y el significado interpretativo que
  se le otorga desde una perspectiva
  sicoanalítica.
• Chapotear, nadar, bucear… Esconde fuertes
  deseos sexuales que están reprimidos en la vida
  consciente del sujeto, pero que salen a la luz
  durante el sueño.
• Trotar o galopar a lomos de un caballo.
  Enmascara las ansias de libertad del individuo
  que lucha contra las ataduras de la rutina.
• Sentirse observado por todo el mundo. Se ha caído como
  víctima del estrés y se está amenazado por los problemas
  cotidianos. Puede simbolizar la angustia ante una posible
  enfermedad.
• Estar desnudo delante de todo el mundo.
  Manifiesta timidez y el temor del individuo a no
  ser comprendido por los demás si se muestra tal
  cual es.
• Caída libre. Si se hace suavemente, no refleja un
  conflicto grave, simboliza temores sexuales o
  problemas afectivos. Es propio de la adolescencia.
• Volar como pájaros. Proyecta la búsqueda del
  éxito o el deseo de encontrar una solución a un
  problema profesional que nos angustia
• Subir o descender por una montaña. Subir
  simboliza el afán de madurar o de alcanzar nuevas
  metas. Descender por la pendiente refleja
  tensiones más graves
El mundo onírico
• La literatura onírica,
  mirada desde una
  perspectiva general,
  representa las
  particularidades del
  mundo de los sueños y
  de otros estados del
  inconsciente. Uno de
  los movimientos que
  se acerca más
  directamente a esta
  premisa es el
  Surrealismo.
El Surrealismo
• El movimiento surrealista,
  tanto en su concepción
  como en su desarrollo,
  estuvo influido por las
  teorías Freudianas que
  pretenden mostrar el
  mundo del sueño y del
  subconsciente mediante
  imágenes y, en el caso de
  la literatura, la utilización
  de técnicas como la
  escritura automática.
El Surrealismo, contexto histórico
• Esta tendencia estética surge durante los
   períodos ubicados entre la Primera y la
    Segunda Guerra Mundial. Sin embargo,
   algunos historiadores la sitúan entre los
 años 1920 y 1930, aunque es sabido que su
 aparición oficial se concibe con la redacción
  de "El Manifiesto Surrealista" por André
         Breton (francés) en 1924.
• Un concepto esencial del surrealismo consiste en
  buscar inspiración al interior de la misma mente
  del artista y olvidarse del pensamiento racional,
  porque la realidad no sirve para poner de
  manifiesto este nuevo sentido del arte.
Surrealismo (Salvador Dali)
              • Los surrealistas piensan
                que la verdadera realidad
                es aquella que no se ve, es
                decir, la que está inmersa
                en los sueños y el
                inconsciente. Es por esta
                razón que el surrealismo
                es uno de los géneros del
                arte más difíciles de
                entender, porque la
                subjetividad es lo que hace
                posible la creación del
                artista
 Presentación
Obras que han representado el
    mundo de los sueños
   Aunque las obras surrealistas son las que más
  se acercan a la representación onírica, también
    existen otras obras no surrealistas que han
   reflejado de diferentes maneras el mundo de
                     los sueños.
Calderon de la Barca
William Shakespeare
Versión cinematográfica y teatral
Peter pan
Alicia en el país de las maravillas
El cazador de sueños
El Mago de oz
Pesadilla, Freddy Kruger
En la literatura…
 Cuando el hombre, alertado por la búsqueda
 de lo que es real y lo que es irreal, se crea un
 mundo en que la lógica es similar a la
 estructura de los sueños, quebrando
 expectativas lógicas, lo cual no significa que
 todo cuento en que las acciones se dan en
 sueños son de tipo onírico.
  Es un mundo confuso, que genera una
 sensación de extrañeza en el lector.
El mundo comienza representado como cotidiano, pero
en él ocurren hechos inverosímiles.
Los límites de la
realidad son
confusos y difíciles
de diferenciar.
La clave para
interpretar este
mundo está en
identificar los
quiebres .
En resumen
        Características del Mundo Onírico

 • Indaga en las zonas más profundas de la psique
  humana, para representar esos estados mentales.
         (inconsciente humano, según Freud))
• Se configura a través de imágenes con un sentido
  trastocado con respecto a la realidad cotidiana de
  las personas. (pueden generarse los más diversos
            tipos de asociaciones mentales)
• Se representa a través de un lenguaje simbólico,
   con imágenes y verbalizaciones susceptibles de
        ser interpretadas en diversos sentidos.
Según el efecto perseguido por
          el emisor…
         Mundo Realista
        Mundo Fantástico
       Mundo Maravilloso
      Mundo Real Maravilloso
        Mundo Legendario
         Mundo Marginal
      Mundo Ciencia Ficción
         Mundo Utópico
Mundo Realista
Características
Las obras realistas
   Se reconocen porque toda la trama y sus
personajes están dentro de las coordenadas de
      la realidad . Sus hechos son lógicos,
   generalmente cronológicos, se rigen por la
      causa y el efecto y sus personajes son
asimilables a la vida de cualquier persona. Esto
     es así porque una de las características
 principales de los libros realistas es el trabajo
puntilloso sobre la psicología de sus personajes
          y la descripción de su entorno.
• En un principio estas obras se volcaron a la
  narración de hazañas de los grandes hombres de
  la nobleza (el caso del Cantar del Mio Cid, en la
  Edad Media)
Poco a poco se llega a otra noción del hombre, presentándolo
  en una dimensión más humana, con sus conflictos internos
    y sus dudas. Hamlet, de William Shakespeare (1564-
            1616) es un ejemplo de esta transición.
En resumen…
• Representa o imita al mundo real tratando
  de ser objetivo (mayor verosimilitud)
• Los hechos reflejan una realidad que ocurre
  en un tiempo y lugar determinados,
  describiendo objetivamente los rasgos
  característicos de una época (formas de
  vida, hábitos, problemas sociales,
  vestimentas, los lugares, los tipos humanos,
  las causas y los efectos de un determinado
  hecho)
•Es característico del Movimiento
 Realista y Naturalista del siglo XIX.
     A continuación veremos las
 principales características de estos
 movimientos literarios que se ajustan
 a este tipo de efecto perseguido por el
 emisor.
El rEalismo y El
naturalismo como
   movimiEntos
    litErarios
    siglo XiX
El Realismo como movimiento
             literario


• Este movimiento literario aparece en la
      segunda mitad del siglo XIX, como
consecuencia de las circunstancias sociales
de la época: la consolidación de la burguesía
como clase dominante, la industrialización,
  el crecimiento urbano y la aparición del
                 proletariado.
Características básicas del
             Realismo literario
• Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos
  o sentimientos que se alejen de lo real.
• Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un
  retrato riguroso de lo que observa.
• Los problemas de la existencia humana, componen el
  tema fundamental de la novela realista; ésa es la
  consecuencia del sumo interés por la descripción del
  carácter, temperamento y conducta de los personajes.
• Surge un tipo de novela en la que se analizan
  minuciosamente las motivaciones de los personajes y las
  costumbres.
• El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la
  sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos.
  Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un
  mal de la sociedad.
Fiodor Dostoievski
         • El ruso Fiodor Dostoievski
           (1821-1881) es uno de los
            más grandes autores de
           este género, siendo una de
           sus obras más importantes
               Crimen y Castigo.
Gustave Flaubert
         • Ya más cercano a nuestro
              siglo, en la vorágine
               cultural europea, el
            realismo literario sienta
           sus bases definitivas de la
               mano de Madame
               Bovary, personaje
                paradigmático del
              conflicto del hombre
              común. Fue Gustave
           Flaubert (1821-1880) el
             autor de esta magistral
                      obra.
El Existencialismo
• Dentro del realismo surgieron varias corrientes
 literarias específicas. Es el caso del existencialismo
  francés, cuyos mayores exponentes fueron Albert
    Camus (1913-1960) y Jean Paul Sartre (1905-
     1980). Las obras existencialistas parten de la
      negación de todo lo que esté más allá de la
       experiencia humana. También podemos
      mencionar el existencialismo grotesco, que
  exacerba los conflictos del hombre, y la sátira, que
     constituye una crítica dirigida a los poderes y
                sistemas de la sociedad
J. P. Sartre y Albert Camus
Otra manifestación de la literartura
    realista: Las novelas policiales
• Uno de los precursores
   de este género fue el
  norteamericano Edgar
     Allan Poe (1809-
  1849). Algunos de sus
   cuentos más famosos
  están contenidos en la
     obra Narraciones
   Extraordinarias. Por
  ejemplo, El escarabajo
  de oro y Los crímenes
    de la calle Morgue
En nuestro país: Baldomero Lillo
                 • Escritor chileno (1867 -
                   1923) que reflejó en sus
                  obras de un modo realista
                  la vida de los mineros del
                    carbón; la explotación
                    patronal, las miserias
                     cotidianas, el trabajo
                  infantil, entre otras temas
                    relacionados con esta
                   realidad de una zona de
                    Chile a fines del s. XIX.
Mineros del Carbón
• La mayor parte de los cuentos de B. Lillo están
  contenidos en sus obras Sub Terra y Sub Sole.
Algunos de ellos son muy conocidos: El chiflón del
  diablo, la compuerta N°12, El grisú, entre otros.
Sub terra, realismo chileno




   “Las obras realistas intentan ajustarse a la
   realidad externa del mundo que habitamos”
(Adaptación de los cuentos de B. Lillo llevada al cine)
Otras obras destacadas del mundo
             realista
                • “El ingenioso hidalgo
                  Don Quijote de la
                  Mancha”. Considerada
                  como una de las obras
                  más importantes de la
                  Lengua Castellana y de
                  la Literatura Universal.
                  Fue escrita por don
                  Miguel de Cervantes y
                  Saavedra.
Miguel de Cervantes
          • Este notable escritor
             español fue también
             un gran soldado. En
             una de las lides que
             participó perdió una
            mano. Por esta razón
            también se le llama el
             manco de Lepanto,
              nombre que recibe
              esta famosa batalla
               donde Cervantes
                   participó.
Quijote en pintura
Quijote en el cine
Quijote en comics
Otras obras literarias y
cinematográficas que presentan un
         mundo realista
                  Se busca reflejar de
                  modo objetivo las
                  características de
                  una época, lugar y
                  tipo humano.

                 El Diario de Ana
                   Frank.
Palomita Blanca, de Enrique
        Lafourcade
El roto, de Joaquín Edwards
Bodas de Sangre, de Federico García
              Lorca
El Naturalismo, una vertiente del
                realismo




• El Naturalismo surge como una derivación del
  Realismo, que tenía como objetivo explicar los
 comportamientos del ser humano. El novelista
  del Naturalismo pretende interpretar la vida
   mediante la descripción del entorno social y
    descubrir las leyes que rigen la conducta
                     humana.
• Los escritores naturalistas representan a sus
  personajes en situaciones extremas de
  pobreza y marginación, y les gustaba describir
  los ambientes más bajos y sórdidos con el fin
  de poner al descubierto las lacras de la
  sociedad.
Naturalismo
• La descripción de
  estos ambientes
  interesaba en la
  medida que permitía
  observar cómo influye
  un medio hostil sobre
  la forma de ser de los
  personajes y cuáles
  son la reacciones del
  ser humano en
  condiciones de vida
  adversas.
 Presentación
No olvides que las obras que
   persiguen un efecto Realista:
• Se reconocen porque toda la trama y sus
  personajes están dentro de las coordenadas
  de la realidad.
• Una de las características principales de las
  obras realistas es el trabajo puntilloso sobre
  la psicología de sus personajes y la
  descripción de su entorno.
MUNDO MARGINAL
Corresponde a una variante del mundo
cotidiano, pero enmarcado especialmente
en historias de personajes separados de la
sociedad, al margen, ya sea por la pobreza,
las drogas o la delincuencia.
La vida de los más desfavorecidos también
  forma parte de este tipo de mundo, para de
  alguna forma denunciar injusticias sociales
  o abrir nuestros ojos ante la pobreza y sus
  efectos en las personas.




Ver Video
Mundo Fantástico
Mundo Fantástico
• El mundo representado puede estar en
  cualquier época o lugar.
• Se caracteriza porque las acciones pueden
  transgredir el orden racional o natural de
  de los acontecimientos (tiempo y lugar)
• No es racional y sus historias se plantean a
  partir de estados febriles, de locura del
  narrador o de hechos inexplicables.
• Ocurren hechos comprobables y otros
  inexplicables, cuestionados.
• Se presenta por medio de una situación
  cotidiana normal. Que sufre un quiebre. Ésta
  provoca en el lector un sentido de
  extrañeza, de sorpresa y de duda acerca del
  carácter real o fantástico respecto del
  universo representado.
• Este universo se relaciona con lo
  maravilloso, lo extraordinario, lo
  sobrenatural, lo inexplicable. De ahí que
  existan relaciones entre los tipos de efectos
  perseguidos por el emisor.
• Cuando una fuerza sobrenatural irrumpe en el
   “status quo” hablamos de mundo fantástico.
   Existen tres tipos:
  a) Fantástico Maravilloso: se da cuando la fuerza
   sobrenatural no es extraña en la trama.
  b) Fantástico realista: se da cuando la fuerza
   natural tiene una explicación científica.
  c) Fantástico puro: se da cuando la fuerza irrumpe
   el equilibrio inicial, sin explicación alguna.
    De aquí se van a desprender otros “sub-mundos”
   que darán origen a otros géneros como el de
   “Ciencia ficción”.
Ej: “La metamorfosis” de Kafka, “El almohadón de
   plumas” , Horacio Quiroga.
Este tipo de obras se vinculan con lo maravilloso, lo
 extraordinario, lo sobrenatural y lo inexplicable.
El elemento fantástico para el
              hombre
• "Los relatos con acontecimientos irreales (como
   también los de Ciencia-ficción) responden a una
      necesidad de evasión del mundo cotidiano,
    demasiado vulgar y desprovisto de sorpresas.
• Nos hacen soñar en un mundo en el que todo es
  posible, donde la Tierra no es el único habitáculo
    del hombre porque éste sale a la conquista de
  otros universos, situados unas veces en el mundo
       sobrenatural, otras en el cosmos y otras,
     simplemente, en el devenir misterioso de la
                     humanidad."
• Una característica muy
     generalizada de las
   obras de este tipo, es
  presentar situaciones
    cotidianas normales
    que son irrumpidas
        por elementos
     fantásticos. De este
  modo, se provoca en el
    lector o espectador
  sorpresa y una actitud
       de duda sobre el
        carácter real o
   fantástico del mundo
        representado.
Frankenstein: Un clásico de la
    literatura fantástica
Mundo Cotidiano con
 efecto Fantástico




                Ver video
Ver video
En resumen
• Las acciones pueden transgredir el orden
  racional o natural de los acontecimientos
  (tiempo y lugar)
• No es racional y sus historias se plantean a
  partir de estados febriles, de locura del
  narrador o de hechos inexplicables.
• Se presenta por medio de una situación
  cotidiana normal. Que sufre un quiebre. Ésta
  provoca en el lector un sentido de extrañeza, de
  sorpresa y de duda acerca del carácter real o
  fantástico respecto del universo representado.
MUNDO
MARAVILLOS
    O
Es un mundo totalmente diferente al real.
Tiene sus propias leyes, como por ejemplo los Cuentos de hadas.
Los acontecimientos que ocurren son “normales” dentro de una
lógica diferente a la real.
El Mundo Maravilloso en la Literatura
• Se trata de una categoría estética alusiva a un
  mundo que escapa a las leyes espacio-temporales
  a la que están sujetos los seres humanos y la
  naturaleza.
• Representa un mundo homogéneo en el cual todos
  los hechos narrados pertenecen a la cualidad de lo
  maravilloso.
• Plantea el deseo de un personaje común de
  adquirir una condición superior. La estructura del
  cuento maravilloso permite que se cumpla su
  anhelo: ser rico, ser príncipe o rey.
• Participan personajes
  surgidos de la
  fantasía popular,
  como hadas, ogros,
  duendes y brujas.
• Plantea un narrador
  omnisciente que
  exige del lector una
  credibilidad absoluta
  con respecto a los
  hechos narrados, que
  escapan a nuestra
  lógica cotidiana.
Lo maravilloso presente en la
          literatura universal…




• Es una constante en la historia de la Literatura
  universal, desde las narraciones míticas
  grecolatinas, pasando por los relatos bíblicos.
Mundo Real
Maravilloso
Mundo Real- Maravilloso
Entre sus características destacan:
• Presenta a los seres humanos y su entorno
  inmersos en un mundo de fantasía y
  misterio, en el que la realidad y maravilla se
  funden y no causan extrañeza.
• Nadie cuestiona nada. Todo lo narrado se
  presenta como posible aunque se
  transgredan las leyes de causa y efecto.
Coexisten el milagro y lo racional.
Es propio de la literatura Latinoamericana.
Los mitos, las leyendas y los cuentos orales sirven de base a
los relatos.
Autores Latinoamericanos
destacados por la representación
     de este tipo de efecto:




                Gabriel García
                 Márquez
 Presentación
Alejo Carpentier, El Reino de este mundo.
Ver video
 Presentación
Mundo Legendario
Las Leyendas
 • Son narraciones de la tradición oral y
anónima que, al igual que los mitos, buscan
    dar una explicación sobrenatural a
           diferentes fenómenos.
  • A diferencia de los mitos, no tienen
   necesariamente un carácter religioso,
      aunque sus personajes pueden
   corresponder a dioses o divinidades.
• El mundo de la
Leyendas       leyenda narra
             hechos o sucesos
              sorprendentes,
              ocurridos en un
           determinado lugar y
            tiene un particular
           carácter verídico, ya
                que suele ser
             asimilada por los
               pueblos como
                superstición.
Características
• Esta forma literaria está marcada por la
  naturaleza del lugar en que se origina. Su
  contenido tiene directa relación con la
  geografía, y con algún hecho real que, repetido
  y exagerado, integra el acervo folclórico.
• La leyenda recorre los caminos y llega muy
  lejos de su lugar de origen. La imaginación
  popular va agregándole aventuras y desventuras
  que tienen que ver con las características de
  cada lugar por el cual pasa.
Tienen raíz tradicional o folclórica:
De ellos nacen poemas épicos: Mío Cid Campeador, la
  Canción de Rolando, Manuel Rodríguez , etc.
Leyendas en Chile
          • Algunas de las leyendas
            más conocidas en nuestro
             país son: Piratas en La
             Serena, El tesoro de sir
                Francis Drake, La
              Quintrala (en la foto
            Raquel Argandoña en una
             caracterización para la
                 TV), Una ciudad
           sumergida, la ciudad de los
            Césares, La Llorona, entre
                  muchas otras.
Leyendas de Chiloé
 Es en la isla grande donde realmente se
encuentra el epicentro de las leyendas en
                 nuestro país
Chiloé mítico y legendario

• Una de las zonas más ricas en mitos y leyendas es
  la isla grande de Chiloé. La naturaleza, lluviosa y
  fría, el océano tormentoso y una vida sacrificada,
  es el marco en el que nacen las historias que,
  alrededor de una fogata, se cuentan y recuentan en
  noches de frío y tempestad. Dentro de las más
  conocidas se encuentran, el Trauco, la Pincoya, la
  Vaca Marina, el Gallo Culebrón y el Caleuche.
El Caleuche
   • El Caleuche es un buque fantasma que
     recorre los mares y aparece con relativa
    frecuencia en los canales chilotes. Navega
        tanto en la superficie, como en las
  profundidades del mar, pero jamás durante
                        el día.
• En noches tranquilas suele aparecer entre la
      niebla, bajo la forma de un gran buque
     velero, hermosamente iluminado. Desde
    lejos se puede escuchar música y un gran
  bullicio, como si en su cubierta se produjera
              una gran y alegre fiesta.
El Caleuche
• Con la misma velocidad
  con que aparece,
  desaparece entre la densa
  niebla que fluye a su
  alrededor, sin dejar huella
  de su impresionante
  aparición.
• Si alguien intenta
  perseguirlo se transforma
  en una escurridiza foca o
  en un tronco de árbol que
  flota sobra las aguas, o
  bien, se recuesta en las
  arenas de alguna playa.
La
Pincoya
  • Misteriosa mujer
    que aparece
    repentinamente en
    las noches para
    bailar a orillas del
    mar. Si su mirada
    en el baile es hacia
    el mar, los
    pescadores tendrán
    una pesca fecunda.
    Si lo hace mirando
    al lado opuesto,
    vendrá un tiempo
    de escasez.
El Trauco
Brujo enano que es
capaz de embarazar
   a las muchachas
 jóvenes sólo con la
      mirada. Su
     apariencia es
  monstruosa, con
    una cara y un
  cuerpo deformes.
Fiura, mujer del Trauco
Invunche,humano monstruo,hijo del
            Trauco
Basilisco
• Al anochecer, cuando todos duermen,
    sale de su escondite emitiendo un
  hechizante canto parecido al del gallo,
     que adormece más aún a los que
  duermen en la casa. Se introduce con
    mucho cuidado en los dormitorios
  para quitar el aliento y succionarles la
           saliva a las personas.
  • La víctima pierde el apetito y va
     adelgazando cada vez más y más.
  Aparece una fuerte y persistente tos, y
    la palidez invade su rostro. Poco a
        poco la actividad motriz del
   infortunado disminuye, así como su
       respirar se hace cada vez más
     dificultosa. El final es inevitable.
En resumen
       El mundo de la leyenda narra hechos o sucesos
  sorprendentes, ocurridos en un determinado lugar y tiene
   un particular carácter verídico, ya que suele ser asimilada
               por los pueblos como superstición
 Son narraciones de la tradición oral y anónima que, al igual
   que los mitos, buscan dar una explicación sobrenatural a
                     diferentes fenómenos
    La imaginación popular va agregándole aventuras y
   desventuras que tienen que ver con las características de
                   cada lugar por el cual pasa.



Ver video
Mundo Utópico
• Utopía es un término inventado por
  Tomás Moro que sirvió de título a una de
  sus obras escritas en latín alrededor de
  1516. Según la versión de varios
  historiadores, Moro se fascinó por las
  narraciones extraordinarias de
  Américo Vespucio sobre la recién avistada
  isla de Fernando de Noronha, en 1503.
  Moro decidió entonces escribir sobre un
  lugar nuevo y puro donde existiría una
  sociedad perfecta.
• Moro describe una sociedad organizada
  racionalmente, a través de la narración de
  los hechos que realiza un explorador, Rafael
  Hytlodeo.
• Todos los ciudadanos de la isla viven en
  casas iguales, trabajan por periodos en el
  campo y en su tiempo libre se dedican a la
  lectura y el arte.
• Toda la organización social de la isla apunta
  a disolver las diferencias y a fomentar la
  igualdad.
• En general se concibe a la comunidad
  utopiana como una sociedad perfecta en su
  organización y completamente equitativa en
  la distribución de los recursos escasos.
• Se configura al interior de la “Ciencia
  Ficción”, es decir, aquella que concibe el
  futuro como un espacio de perfección del
  hombre y la sociedad.
• Describe estados o mundos imaginarios
  perfectos o ideales para el hombre.
Literatura Utópica
La República, de Platón en griego, 370 a. C.
Utopía, de Tomás Moro en latín. (1516)
La Ciudad del Sol (Civita Solis), de
  Tommaso Campanella. En latín. (1623)
La isla, de Aldous Huxley. (1894-1963)
En el siglo XXIX Un periodista en 2889, de
  Julio Verne. (1828-1905)
En oposición a este efecto
     perseguido por el emisor
          encontramos…



• Encontramos el mundo Anti utópico o
  Distópico es el que hace referencia a un
  futuro degradado principalmente por la
  incapacidad de la humanidad para controlar
  los efectos del progreso tecnológico.
La Distopía
Es una utopía perversa donde la realidad
transcurre en términos opuestos a los de
una sociedad ideal, es decir, en una sociedad
opresiva, totalitaria o indeseable. El término
fue acuñado como antónimo de utopía y se
usa principalmente para hacer referencia a
una sociedad ficticia (frecuentemente
emplazada en el futuro cercano) en donde
las tendencias sociales se llevan a extremos
apocalípticos.
• Otras distopías son presentadas como
  utopías en su visión superficial, pero a
  medida que los personajes se adentran en la
  misma descubren que el aparente mundo
  utópico mantiene ocultas características
  propias de las distopías que resultan
  indispensables para su funcionamiento.
  Estas distopías suelen estar pensadas para
  advertir sobre los riesgos de la
  manipulación mediática o política.
Ejemplo: Fahrenheit 451, de Ray Bradbury (
  1953)
Distopías en el
     Cine
El planeta de los
simios de
Pierre Boulle
(1963),
 Tim Burton (2006)
Rupert Wyatt (2011)

Ver video
• Blade Runner, de Ridley Scott (1982)
  (basada en
  ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?)
• La película transcurre en una versión
  distópica de la ciudad de Los Ángeles,
  EE.UU., durante el mes de noviembre de
  2019.




            Ver video
Terminator, de James     • Envían al pasado
 Cameron (1984)            (año 1984) a un
   En el año 2029, el      Terminator T-800
 mundo es un campo
 de batalla, y después     modelo Cyber Dyne
 de devastar la Tierra     101, a través de una
 y esclavizar a la         máquina del tiempo,
 humanidad, las
 máquinas, están a         con la misión de
 punto de perder la        exterminar a Sarah
 guerra contra la          Connor, madre de
 resistencia humana
 liderada por John         John, antes de que
 Connor                    éste sea concebido.

         Ver video
Doce monos (Twelve             viajar al pasado
 Monkeys), de Terry            para saber qué
 Gilliam (1995)                provocó la situación
 Trata de la historia          en la que se vive en
 de un prisionero              el futuro.
 llamado James Cole
 (Bruce Willis) que,
 se ofrece como
 voluntario para un
 experimento
 científico que tiene
 como finalidad
                   Ver video
• V de Vendetta (V de Venganza), de James
  McTeigue (2006). Basada en el comic V de
  Vendetta publicado en el año 1988 con Alan
  Moore como guionista y David Lloyd como
  dibujante.




        Ver video
Mundo de
Ciencia Ficción
¿Qué es Ciencia Ficción?
• La ciencia ficción (también fue conocida en su
  origen como literatura de anticipación) es la
  denominación popular con que se conoce a uno de
  los géneros derivados de la literatura de ficción
  (junto con la literatura fantástica y la narrativa de
  terror).
• Es un género de narraciones imaginarias que no
  pueden darse en el mundo que conocemos, debido a
  una transformación del escenario narrativo, basado
  en una alteración de coordenadas científicas,
  espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero
  de tal modo que lo relatado es aceptable como
  especulación racional.
Temas
• Futuros o alternativas temporales
  (diacronías), centrándose habitualmente en
  el desarrollo científico o social .
• Posibles inventos o descubrimientos
  científicos y técnicos.
• Contacto con extraterrestres (inteligentes o
  no) y sus consecuencias.
• Diferenciación del ser humano a partir de la
  comparación con robots, extraterrestres y
  otros seres inteligentes.
Elementos
• Exploración y colonización del espacio exterior.
• Robots e inteligencias sintéticas.
• Vida extraterrestre.
• Viajes en el tiempo.
• Viaje por el espacio interestelar y el espacio intergaláctico.
• Clonación y manipulación genética.
• Futuro apocalíptico o distópico.
• Futuro utópico y también sinóptico.
• Mundo controlado por ordenadores y tecnología en
  general.
• Una red que conecta a todo el mundo y personas (como
  Internet).
• Seres Humanos con anomalías físicas.
Ciencia Ficción en el
                    cine



             Ver video




Ver Video                   Ver video
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
Tiposde mundo
PPT
Tipos de mundos ficticios
PPT
Tipos de mundos ficticios
PPTX
Mundos ficticios y literarios
PPT
PPT
Ppt moche, eje 1
PPT
Ppt moche, eje 1
Tiposde mundo
Tipos de mundos ficticios
Tipos de mundos ficticios
Mundos ficticios y literarios
Ppt moche, eje 1
Ppt moche, eje 1

La actualidad más candente (19)

DOCX
Mundos literarios
PDF
Arqueotipos
PPT
El carácter ficticio de la literatura
PPTX
Presentacion de literatura
PPTX
La reproducción de la imagen y su impacto en la historia
PPTX
Superrealismo
DOCX
Narrativa contemporanea
PPT
PPT
Claseinaugural2017 160321023741
PPT
2013 clase 1 genesis de lo teatral
DOC
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
 
PDF
Los mitos y su naturalez1 copia (1)
PPT
El Viaje
PDF
E15 03 (cap 1 y 2)
PPTX
Tipos de viaje dentro de la literatura
PDF
Felipe palacio lasmil
PPTX
El Romanticismo (I)
PPT
Naturalismo Como Vertiente Del Realismo PedagóGico
PPT
Periodismo literario
Mundos literarios
Arqueotipos
El carácter ficticio de la literatura
Presentacion de literatura
La reproducción de la imagen y su impacto en la historia
Superrealismo
Narrativa contemporanea
Claseinaugural2017 160321023741
2013 clase 1 genesis de lo teatral
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
 
Los mitos y su naturalez1 copia (1)
El Viaje
E15 03 (cap 1 y 2)
Tipos de viaje dentro de la literatura
Felipe palacio lasmil
El Romanticismo (I)
Naturalismo Como Vertiente Del Realismo PedagóGico
Periodismo literario
Publicidad

Similar a Presentación (20)

PPT
Tipos de mundo
PPT
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
PPT
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
PPT
Tipos de mundos según la epopeya: Unidad 1
PPTX
Fundamentos de la literatura_Mundos ficionales.pptx
PPT
Elementos del Género Narrativo en la escuela
PPT
Tipos de mundos ficticios
PPT
Tipos de mundos ficticios
PPT
201008191422430.NM2-TIPOS DE MUNDO (2).ppt
PPT
Presentacion literatura
PPT
Tipos de mundos literarios.ppt
PPS
Mundos literarios
PPTX
Mundos narrativos
PPT
Mundos literarios
PPT
TIPOS DE MUNDO.ppt
PPT
Características de la Literatura y Época Contemporánea.ppt
PPT
Nm2 tipos de mundo (2)
PPT
Nm2 tiposdemundo-090605140005-phpapp01
PPT
Nm2 tiposdemundo-090605140005-phpapp01
Tipos de mundo
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de mundos según la epopeya: Unidad 1
Fundamentos de la literatura_Mundos ficionales.pptx
Elementos del Género Narrativo en la escuela
Tipos de mundos ficticios
Tipos de mundos ficticios
201008191422430.NM2-TIPOS DE MUNDO (2).ppt
Presentacion literatura
Tipos de mundos literarios.ppt
Mundos literarios
Mundos narrativos
Mundos literarios
TIPOS DE MUNDO.ppt
Características de la Literatura y Época Contemporánea.ppt
Nm2 tipos de mundo (2)
Nm2 tiposdemundo-090605140005-phpapp01
Nm2 tiposdemundo-090605140005-phpapp01
Publicidad

Presentación

  • 1. Mundos representados a través de la literatura.
  • 2. La literatura nos traslada por diversos mundos abriéndonos caminos por espacios y tiempos inexplorados. Esta enriquecedora experiencia está dada por la magia que encierra cada palabra, las cuales van entretejiendo una atmósfera única que nos permite penetrar en el universo de imágenes, acontecimientos y personajes que se nos presentan de manera vívida en el relato.
  • 3. • Toda obra literaria o cinematográfica representa a través de sus elementos un determinado tipo de mundo. • Estos mundos poseen diferentes características y varían precisamente en la configuración de estos elementos.
  • 4. Elementos que configuran un tipo de Mundo Personajes + Acciones + Espacios + Tiempo + Ambiente = MUNDO REPRESENTADO
  • 5. Así, entonces, los mundos posibles de encontrar en la literatura, atendiendo a dos clasificaciones, son:
  • 6. 1. Según el tipo de realidad que representan, que son aquellas cuyas visiones de mundo se  diferencian por los espacios, tiempos, personajes y acciones que lo conforman, podemos distinguir:  Mundo Mítico.  Mundo Cotidiano.  Mundo Onírico.
  • 7. 2. Según el efecto perseguido con su representación que son aquellos que buscan dar una visión global de la configuración de la existencia, a través de la atmósfera creada, podemos señalar:  Mundo Realista.  Mundo Fantástico.  Mundo Maravilloso.
  • 8. 2. Según el efecto perseguido con su representación o Mundo Real maravilloso. o Mundo Legendario. o Mundo Marginal o Mundo Utópico o Mundo Ciencia Ficción
  • 10. Características de los Mitos • Los mitos son expresiones anónimas de la literatura oral, creados en tiempos originales (muy antiguos) de los pueblos. • Su finalidad es explicar de manera sobrenatural la aparición y existencia de todo aquello para lo cual no existía una explicación racional (lluvia, cielo, día, noche, etc.)
  • 11. Características de los mitos • Un elemento destacable del mundo mítico es su carácter religioso, puesto que las explicaciones sobrenaturales eran atribuidas a las divinidades en quienes creían dichos pueblos.
  • 12. Personajes del mundo mítico • Producto de su carácter sagrado los mitos nos entregan una visión de mundo donde los personajes principales son dioses, semidioses, héroes y seres humanos. Correspondiendo a Seres o entidades superiores. • Los hombres están de cierto modo relegados a un plano secundario, o bien, no tienen ninguna participación en dichas narraciones.
  • 13. Mitología de Grecia y Roma A continuación veremos una serie de personajes que dieron origen a diversas historias mitológicas
  • 14. Mitos Grecorromanos • El monte olimpo es el lugar donde habitan los dioses. Las relaciones entre ellos, pero también con el mundo terrenal o humano, dan origen a numerosos mitos en el mundo de la Grecia antigua y, posteriormente, en Roma.
  • 15. ZEUS dios del rayo, Padre de los dioses olímpicos
  • 16. Hera o Juno, esposa de Zeus
  • 17. Poseidon o Néptuno, dios del mar
  • 18. Venus o Afrodita, diosa del amor
  • 20. Apolo, dios de las artes, la ciencia y las profecías
  • 21. Ares, dios de la Guerra
  • 22. Hercules, hijo de Zeus y Alcmena (mujer mortal)
  • 23. Teseo y el Minotauro (Mito del Laberinto)
  • 25. Aquiles, héroe en la Guerra de Troya (imagen de juego mitos y leyendas)
  • 27. Odiseo o Ulises y Las Sirenas
  • 29. El diluvio universal: El Arca de Noé
  • 30. Sansón y su fuerza sobrenatural
  • 31. En resumen • Su tema es la creación. • Explican de manera sobrenatural la aparición y existencia de todo aquello para lo cual no existía una explicación racional.
  • 32. En resumen • Su tono es solemne y sagrado. • Sus personajes: dioses, semidioses, héroes corresponden a entidades superiores. • Todo lo que ocurre se da en una lógica en la que lo sobrenatural es normal.
  • 34. Mundo representado en la narrativa semejante a nuestra realidad hablamos de un mundo cotidiano, ya que la representación de hechos posibles y estrechos a nuestro diario vivir, se nos hacen tan familiares, que generan un efecto realista en el lector.
  • 35. • Algunos rasgos para distinguirla son: la descripción detallada: de los paisajes, personajes, acontecimientos y objetividad.
  • 36. Toda obra narrativa de mundo cotidiano se va a adaptar a la cotidianeidad de la época en que se desarrolla. No porque los hechos de una obra no se acomoden con los que podemos observar ahora, significa que no sea de este tipo. ¿ Habrá cotidianeidad en el futuro?
  • 38. En resumen: • Reproduce la realidad tal como es, en su sencillez, siendo el más objetivo y semejante al mundo real. • Presenta situaciones comunes y corrientes de la vida familiar y social. • Sus historias pueden ocurrir en el presente, en el pasado o proyectarse al futuro (de ahí que la ciencia ficción y la utopía formen parte de este mundo)
  • 40. Mundo onírico Los sueños acompañan al hombre durante toda su vida y desde el principio mismo de su existencia. Desde tiempos remotos las distintas civilizaciones han adoptado diferentes concepciones sobre el mundo de los sueños.
  • 41. Sueños La actitud general del hombre en relación al interés que despiertan en él sus propios sueños ha seguido a través de la historia un curso irregular, aumentando y disminuyendo en función de las épocas y culturas imperantes. Pero en todas las manifestaciones artísticas que abordan el mundo onírico se observan algunas características similares.
  • 42. Características del mundo onírico • Indaga en las zonas más profundas de la psique humana, para representar esos estados mentales. (inconsciente humano, según Freud) • Se configura a través de imágenes con un sentido trastocado con respecto a la realidad cotidiana de las personas. (pueden generarse los más diversos tipos de asociaciones mentales) • Se representa a través de un lenguaje simbólico, con imágenes y verbalizaciones susceptibles de ser interpretadas en diversos sentidos.
  • 43. Freud • Un gran aporte a la comprensión del mundo de los sueños lo realizó Sigmund Freud a través de su libro “La interpretación de los sueños”. Muchos escritores del s. XX en Europa y América fundamentaron sus creaciones literarias sobre la base de las ideas de Freud respecto al los procesos mentales del ser humano.
  • 44. Interpretación de los Sueños • Cuando soñamos revelamos lo más oculto de nuestra personalidad. Las imágenes que nos invaden no son fantasías sin sentido. Saber descifrar su significado permite descubrir qué se esconde en lo más profundo de nuestro carácter. A continuación veremos unas escenas que pueden ser habituales para algunas personas y el significado interpretativo que se le otorga desde una perspectiva sicoanalítica.
  • 45. • Chapotear, nadar, bucear… Esconde fuertes deseos sexuales que están reprimidos en la vida consciente del sujeto, pero que salen a la luz durante el sueño.
  • 46. • Trotar o galopar a lomos de un caballo. Enmascara las ansias de libertad del individuo que lucha contra las ataduras de la rutina.
  • 47. • Sentirse observado por todo el mundo. Se ha caído como víctima del estrés y se está amenazado por los problemas cotidianos. Puede simbolizar la angustia ante una posible enfermedad.
  • 48. • Estar desnudo delante de todo el mundo. Manifiesta timidez y el temor del individuo a no ser comprendido por los demás si se muestra tal cual es.
  • 49. • Caída libre. Si se hace suavemente, no refleja un conflicto grave, simboliza temores sexuales o problemas afectivos. Es propio de la adolescencia.
  • 50. • Volar como pájaros. Proyecta la búsqueda del éxito o el deseo de encontrar una solución a un problema profesional que nos angustia
  • 51. • Subir o descender por una montaña. Subir simboliza el afán de madurar o de alcanzar nuevas metas. Descender por la pendiente refleja tensiones más graves
  • 52. El mundo onírico • La literatura onírica, mirada desde una perspectiva general, representa las particularidades del mundo de los sueños y de otros estados del inconsciente. Uno de los movimientos que se acerca más directamente a esta premisa es el Surrealismo.
  • 53. El Surrealismo • El movimiento surrealista, tanto en su concepción como en su desarrollo, estuvo influido por las teorías Freudianas que pretenden mostrar el mundo del sueño y del subconsciente mediante imágenes y, en el caso de la literatura, la utilización de técnicas como la escritura automática.
  • 54. El Surrealismo, contexto histórico • Esta tendencia estética surge durante los períodos ubicados entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, algunos historiadores la sitúan entre los años 1920 y 1930, aunque es sabido que su aparición oficial se concibe con la redacción de "El Manifiesto Surrealista" por André Breton (francés) en 1924.
  • 55. • Un concepto esencial del surrealismo consiste en buscar inspiración al interior de la misma mente del artista y olvidarse del pensamiento racional, porque la realidad no sirve para poner de manifiesto este nuevo sentido del arte.
  • 56. Surrealismo (Salvador Dali) • Los surrealistas piensan que la verdadera realidad es aquella que no se ve, es decir, la que está inmersa en los sueños y el inconsciente. Es por esta razón que el surrealismo es uno de los géneros del arte más difíciles de entender, porque la subjetividad es lo que hace posible la creación del artista
  • 58. Obras que han representado el mundo de los sueños Aunque las obras surrealistas son las que más se acercan a la representación onírica, también existen otras obras no surrealistas que han reflejado de diferentes maneras el mundo de los sueños.
  • 59. Calderon de la Barca
  • 63. Alicia en el país de las maravillas
  • 64. El cazador de sueños
  • 67. En la literatura… Cuando el hombre, alertado por la búsqueda de lo que es real y lo que es irreal, se crea un mundo en que la lógica es similar a la estructura de los sueños, quebrando expectativas lógicas, lo cual no significa que todo cuento en que las acciones se dan en sueños son de tipo onírico. Es un mundo confuso, que genera una sensación de extrañeza en el lector.
  • 68. El mundo comienza representado como cotidiano, pero en él ocurren hechos inverosímiles.
  • 69. Los límites de la realidad son confusos y difíciles de diferenciar. La clave para interpretar este mundo está en identificar los quiebres .
  • 70. En resumen Características del Mundo Onírico • Indaga en las zonas más profundas de la psique humana, para representar esos estados mentales. (inconsciente humano, según Freud)) • Se configura a través de imágenes con un sentido trastocado con respecto a la realidad cotidiana de las personas. (pueden generarse los más diversos tipos de asociaciones mentales) • Se representa a través de un lenguaje simbólico, con imágenes y verbalizaciones susceptibles de ser interpretadas en diversos sentidos.
  • 71. Según el efecto perseguido por el emisor… Mundo Realista Mundo Fantástico Mundo Maravilloso Mundo Real Maravilloso Mundo Legendario Mundo Marginal Mundo Ciencia Ficción Mundo Utópico
  • 73. Las obras realistas Se reconocen porque toda la trama y sus personajes están dentro de las coordenadas de la realidad . Sus hechos son lógicos, generalmente cronológicos, se rigen por la causa y el efecto y sus personajes son asimilables a la vida de cualquier persona. Esto es así porque una de las características principales de los libros realistas es el trabajo puntilloso sobre la psicología de sus personajes y la descripción de su entorno.
  • 74. • En un principio estas obras se volcaron a la narración de hazañas de los grandes hombres de la nobleza (el caso del Cantar del Mio Cid, en la Edad Media)
  • 75. Poco a poco se llega a otra noción del hombre, presentándolo en una dimensión más humana, con sus conflictos internos y sus dudas. Hamlet, de William Shakespeare (1564- 1616) es un ejemplo de esta transición.
  • 76. En resumen… • Representa o imita al mundo real tratando de ser objetivo (mayor verosimilitud) • Los hechos reflejan una realidad que ocurre en un tiempo y lugar determinados, describiendo objetivamente los rasgos característicos de una época (formas de vida, hábitos, problemas sociales, vestimentas, los lugares, los tipos humanos, las causas y los efectos de un determinado hecho)
  • 77. •Es característico del Movimiento Realista y Naturalista del siglo XIX. A continuación veremos las principales características de estos movimientos literarios que se ajustan a este tipo de efecto perseguido por el emisor.
  • 78. El rEalismo y El naturalismo como movimiEntos litErarios siglo XiX
  • 79. El Realismo como movimiento literario • Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.
  • 80. Características básicas del Realismo literario • Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real. • Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa. • Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes. • Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres. • El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.
  • 81. Fiodor Dostoievski • El ruso Fiodor Dostoievski (1821-1881) es uno de los más grandes autores de este género, siendo una de sus obras más importantes Crimen y Castigo.
  • 82. Gustave Flaubert • Ya más cercano a nuestro siglo, en la vorágine cultural europea, el realismo literario sienta sus bases definitivas de la mano de Madame Bovary, personaje paradigmático del conflicto del hombre común. Fue Gustave Flaubert (1821-1880) el autor de esta magistral obra.
  • 83. El Existencialismo • Dentro del realismo surgieron varias corrientes literarias específicas. Es el caso del existencialismo francés, cuyos mayores exponentes fueron Albert Camus (1913-1960) y Jean Paul Sartre (1905- 1980). Las obras existencialistas parten de la negación de todo lo que esté más allá de la experiencia humana. También podemos mencionar el existencialismo grotesco, que exacerba los conflictos del hombre, y la sátira, que constituye una crítica dirigida a los poderes y sistemas de la sociedad
  • 84. J. P. Sartre y Albert Camus
  • 85. Otra manifestación de la literartura realista: Las novelas policiales • Uno de los precursores de este género fue el norteamericano Edgar Allan Poe (1809- 1849). Algunos de sus cuentos más famosos están contenidos en la obra Narraciones Extraordinarias. Por ejemplo, El escarabajo de oro y Los crímenes de la calle Morgue
  • 86. En nuestro país: Baldomero Lillo • Escritor chileno (1867 - 1923) que reflejó en sus obras de un modo realista la vida de los mineros del carbón; la explotación patronal, las miserias cotidianas, el trabajo infantil, entre otras temas relacionados con esta realidad de una zona de Chile a fines del s. XIX.
  • 87. Mineros del Carbón • La mayor parte de los cuentos de B. Lillo están contenidos en sus obras Sub Terra y Sub Sole. Algunos de ellos son muy conocidos: El chiflón del diablo, la compuerta N°12, El grisú, entre otros.
  • 88. Sub terra, realismo chileno “Las obras realistas intentan ajustarse a la realidad externa del mundo que habitamos” (Adaptación de los cuentos de B. Lillo llevada al cine)
  • 89. Otras obras destacadas del mundo realista • “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Considerada como una de las obras más importantes de la Lengua Castellana y de la Literatura Universal. Fue escrita por don Miguel de Cervantes y Saavedra.
  • 90. Miguel de Cervantes • Este notable escritor español fue también un gran soldado. En una de las lides que participó perdió una mano. Por esta razón también se le llama el manco de Lepanto, nombre que recibe esta famosa batalla donde Cervantes participó.
  • 94. Otras obras literarias y cinematográficas que presentan un mundo realista Se busca reflejar de modo objetivo las características de una época, lugar y tipo humano. El Diario de Ana Frank.
  • 95. Palomita Blanca, de Enrique Lafourcade
  • 96. El roto, de Joaquín Edwards
  • 97. Bodas de Sangre, de Federico García Lorca
  • 98. El Naturalismo, una vertiente del realismo • El Naturalismo surge como una derivación del Realismo, que tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana.
  • 99. • Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, y les gustaba describir los ambientes más bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad.
  • 100. Naturalismo • La descripción de estos ambientes interesaba en la medida que permitía observar cómo influye un medio hostil sobre la forma de ser de los personajes y cuáles son la reacciones del ser humano en condiciones de vida adversas.
  • 102. No olvides que las obras que persiguen un efecto Realista: • Se reconocen porque toda la trama y sus personajes están dentro de las coordenadas de la realidad. • Una de las características principales de las obras realistas es el trabajo puntilloso sobre la psicología de sus personajes y la descripción de su entorno.
  • 104. Corresponde a una variante del mundo cotidiano, pero enmarcado especialmente en historias de personajes separados de la sociedad, al margen, ya sea por la pobreza, las drogas o la delincuencia.
  • 105. La vida de los más desfavorecidos también forma parte de este tipo de mundo, para de alguna forma denunciar injusticias sociales o abrir nuestros ojos ante la pobreza y sus efectos en las personas. Ver Video
  • 107. Mundo Fantástico • El mundo representado puede estar en cualquier época o lugar. • Se caracteriza porque las acciones pueden transgredir el orden racional o natural de de los acontecimientos (tiempo y lugar) • No es racional y sus historias se plantean a partir de estados febriles, de locura del narrador o de hechos inexplicables. • Ocurren hechos comprobables y otros inexplicables, cuestionados.
  • 108. • Se presenta por medio de una situación cotidiana normal. Que sufre un quiebre. Ésta provoca en el lector un sentido de extrañeza, de sorpresa y de duda acerca del carácter real o fantástico respecto del universo representado. • Este universo se relaciona con lo maravilloso, lo extraordinario, lo sobrenatural, lo inexplicable. De ahí que existan relaciones entre los tipos de efectos perseguidos por el emisor.
  • 109. • Cuando una fuerza sobrenatural irrumpe en el “status quo” hablamos de mundo fantástico. Existen tres tipos: a) Fantástico Maravilloso: se da cuando la fuerza sobrenatural no es extraña en la trama. b) Fantástico realista: se da cuando la fuerza natural tiene una explicación científica. c) Fantástico puro: se da cuando la fuerza irrumpe el equilibrio inicial, sin explicación alguna. De aquí se van a desprender otros “sub-mundos” que darán origen a otros géneros como el de “Ciencia ficción”. Ej: “La metamorfosis” de Kafka, “El almohadón de plumas” , Horacio Quiroga.
  • 110. Este tipo de obras se vinculan con lo maravilloso, lo extraordinario, lo sobrenatural y lo inexplicable.
  • 111. El elemento fantástico para el hombre • "Los relatos con acontecimientos irreales (como también los de Ciencia-ficción) responden a una necesidad de evasión del mundo cotidiano, demasiado vulgar y desprovisto de sorpresas. • Nos hacen soñar en un mundo en el que todo es posible, donde la Tierra no es el único habitáculo del hombre porque éste sale a la conquista de otros universos, situados unas veces en el mundo sobrenatural, otras en el cosmos y otras, simplemente, en el devenir misterioso de la humanidad."
  • 112. • Una característica muy generalizada de las obras de este tipo, es presentar situaciones cotidianas normales que son irrumpidas por elementos fantásticos. De este modo, se provoca en el lector o espectador sorpresa y una actitud de duda sobre el carácter real o fantástico del mundo representado.
  • 113. Frankenstein: Un clásico de la literatura fantástica
  • 114. Mundo Cotidiano con efecto Fantástico Ver video
  • 116. En resumen • Las acciones pueden transgredir el orden racional o natural de los acontecimientos (tiempo y lugar) • No es racional y sus historias se plantean a partir de estados febriles, de locura del narrador o de hechos inexplicables. • Se presenta por medio de una situación cotidiana normal. Que sufre un quiebre. Ésta provoca en el lector un sentido de extrañeza, de sorpresa y de duda acerca del carácter real o fantástico respecto del universo representado.
  • 118. Es un mundo totalmente diferente al real. Tiene sus propias leyes, como por ejemplo los Cuentos de hadas. Los acontecimientos que ocurren son “normales” dentro de una lógica diferente a la real.
  • 119. El Mundo Maravilloso en la Literatura • Se trata de una categoría estética alusiva a un mundo que escapa a las leyes espacio-temporales a la que están sujetos los seres humanos y la naturaleza. • Representa un mundo homogéneo en el cual todos los hechos narrados pertenecen a la cualidad de lo maravilloso. • Plantea el deseo de un personaje común de adquirir una condición superior. La estructura del cuento maravilloso permite que se cumpla su anhelo: ser rico, ser príncipe o rey.
  • 120. • Participan personajes surgidos de la fantasía popular, como hadas, ogros, duendes y brujas. • Plantea un narrador omnisciente que exige del lector una credibilidad absoluta con respecto a los hechos narrados, que escapan a nuestra lógica cotidiana.
  • 121. Lo maravilloso presente en la literatura universal… • Es una constante en la historia de la Literatura universal, desde las narraciones míticas grecolatinas, pasando por los relatos bíblicos.
  • 123. Mundo Real- Maravilloso Entre sus características destacan: • Presenta a los seres humanos y su entorno inmersos en un mundo de fantasía y misterio, en el que la realidad y maravilla se funden y no causan extrañeza. • Nadie cuestiona nada. Todo lo narrado se presenta como posible aunque se transgredan las leyes de causa y efecto.
  • 124. Coexisten el milagro y lo racional. Es propio de la literatura Latinoamericana. Los mitos, las leyendas y los cuentos orales sirven de base a los relatos.
  • 125. Autores Latinoamericanos destacados por la representación de este tipo de efecto: Gabriel García Márquez
  • 127. Alejo Carpentier, El Reino de este mundo.
  • 131. Las Leyendas • Son narraciones de la tradición oral y anónima que, al igual que los mitos, buscan dar una explicación sobrenatural a diferentes fenómenos. • A diferencia de los mitos, no tienen necesariamente un carácter religioso, aunque sus personajes pueden corresponder a dioses o divinidades.
  • 132. • El mundo de la Leyendas leyenda narra hechos o sucesos sorprendentes, ocurridos en un determinado lugar y tiene un particular carácter verídico, ya que suele ser asimilada por los pueblos como superstición.
  • 133. Características • Esta forma literaria está marcada por la naturaleza del lugar en que se origina. Su contenido tiene directa relación con la geografía, y con algún hecho real que, repetido y exagerado, integra el acervo folclórico. • La leyenda recorre los caminos y llega muy lejos de su lugar de origen. La imaginación popular va agregándole aventuras y desventuras que tienen que ver con las características de cada lugar por el cual pasa.
  • 134. Tienen raíz tradicional o folclórica: De ellos nacen poemas épicos: Mío Cid Campeador, la Canción de Rolando, Manuel Rodríguez , etc.
  • 135. Leyendas en Chile • Algunas de las leyendas más conocidas en nuestro país son: Piratas en La Serena, El tesoro de sir Francis Drake, La Quintrala (en la foto Raquel Argandoña en una caracterización para la TV), Una ciudad sumergida, la ciudad de los Césares, La Llorona, entre muchas otras.
  • 136. Leyendas de Chiloé Es en la isla grande donde realmente se encuentra el epicentro de las leyendas en nuestro país
  • 137. Chiloé mítico y legendario • Una de las zonas más ricas en mitos y leyendas es la isla grande de Chiloé. La naturaleza, lluviosa y fría, el océano tormentoso y una vida sacrificada, es el marco en el que nacen las historias que, alrededor de una fogata, se cuentan y recuentan en noches de frío y tempestad. Dentro de las más conocidas se encuentran, el Trauco, la Pincoya, la Vaca Marina, el Gallo Culebrón y el Caleuche.
  • 138. El Caleuche • El Caleuche es un buque fantasma que recorre los mares y aparece con relativa frecuencia en los canales chilotes. Navega tanto en la superficie, como en las profundidades del mar, pero jamás durante el día. • En noches tranquilas suele aparecer entre la niebla, bajo la forma de un gran buque velero, hermosamente iluminado. Desde lejos se puede escuchar música y un gran bullicio, como si en su cubierta se produjera una gran y alegre fiesta.
  • 139. El Caleuche • Con la misma velocidad con que aparece, desaparece entre la densa niebla que fluye a su alrededor, sin dejar huella de su impresionante aparición. • Si alguien intenta perseguirlo se transforma en una escurridiza foca o en un tronco de árbol que flota sobra las aguas, o bien, se recuesta en las arenas de alguna playa.
  • 140. La Pincoya • Misteriosa mujer que aparece repentinamente en las noches para bailar a orillas del mar. Si su mirada en el baile es hacia el mar, los pescadores tendrán una pesca fecunda. Si lo hace mirando al lado opuesto, vendrá un tiempo de escasez.
  • 141. El Trauco Brujo enano que es capaz de embarazar a las muchachas jóvenes sólo con la mirada. Su apariencia es monstruosa, con una cara y un cuerpo deformes.
  • 142. Fiura, mujer del Trauco
  • 144. Basilisco • Al anochecer, cuando todos duermen, sale de su escondite emitiendo un hechizante canto parecido al del gallo, que adormece más aún a los que duermen en la casa. Se introduce con mucho cuidado en los dormitorios para quitar el aliento y succionarles la saliva a las personas. • La víctima pierde el apetito y va adelgazando cada vez más y más. Aparece una fuerte y persistente tos, y la palidez invade su rostro. Poco a poco la actividad motriz del infortunado disminuye, así como su respirar se hace cada vez más dificultosa. El final es inevitable.
  • 145. En resumen El mundo de la leyenda narra hechos o sucesos sorprendentes, ocurridos en un determinado lugar y tiene un particular carácter verídico, ya que suele ser asimilada por los pueblos como superstición Son narraciones de la tradición oral y anónima que, al igual que los mitos, buscan dar una explicación sobrenatural a diferentes fenómenos La imaginación popular va agregándole aventuras y desventuras que tienen que ver con las características de cada lugar por el cual pasa. Ver video
  • 147. • Utopía es un término inventado por Tomás Moro que sirvió de título a una de sus obras escritas en latín alrededor de 1516. Según la versión de varios historiadores, Moro se fascinó por las narraciones extraordinarias de Américo Vespucio sobre la recién avistada isla de Fernando de Noronha, en 1503. Moro decidió entonces escribir sobre un lugar nuevo y puro donde existiría una sociedad perfecta.
  • 148. • Moro describe una sociedad organizada racionalmente, a través de la narración de los hechos que realiza un explorador, Rafael Hytlodeo. • Todos los ciudadanos de la isla viven en casas iguales, trabajan por periodos en el campo y en su tiempo libre se dedican a la lectura y el arte. • Toda la organización social de la isla apunta a disolver las diferencias y a fomentar la igualdad.
  • 149. • En general se concibe a la comunidad utopiana como una sociedad perfecta en su organización y completamente equitativa en la distribución de los recursos escasos. • Se configura al interior de la “Ciencia Ficción”, es decir, aquella que concibe el futuro como un espacio de perfección del hombre y la sociedad. • Describe estados o mundos imaginarios perfectos o ideales para el hombre.
  • 150. Literatura Utópica La República, de Platón en griego, 370 a. C. Utopía, de Tomás Moro en latín. (1516) La Ciudad del Sol (Civita Solis), de Tommaso Campanella. En latín. (1623) La isla, de Aldous Huxley. (1894-1963) En el siglo XXIX Un periodista en 2889, de Julio Verne. (1828-1905)
  • 151. En oposición a este efecto perseguido por el emisor encontramos… • Encontramos el mundo Anti utópico o Distópico es el que hace referencia a un futuro degradado principalmente por la incapacidad de la humanidad para controlar los efectos del progreso tecnológico.
  • 152. La Distopía Es una utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal, es decir, en una sociedad opresiva, totalitaria o indeseable. El término fue acuñado como antónimo de utopía y se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad ficticia (frecuentemente emplazada en el futuro cercano) en donde las tendencias sociales se llevan a extremos apocalípticos.
  • 153. • Otras distopías son presentadas como utopías en su visión superficial, pero a medida que los personajes se adentran en la misma descubren que el aparente mundo utópico mantiene ocultas características propias de las distopías que resultan indispensables para su funcionamiento. Estas distopías suelen estar pensadas para advertir sobre los riesgos de la manipulación mediática o política. Ejemplo: Fahrenheit 451, de Ray Bradbury ( 1953)
  • 154. Distopías en el Cine El planeta de los simios de Pierre Boulle (1963), Tim Burton (2006) Rupert Wyatt (2011) Ver video
  • 155. • Blade Runner, de Ridley Scott (1982) (basada en ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?) • La película transcurre en una versión distópica de la ciudad de Los Ángeles, EE.UU., durante el mes de noviembre de 2019. Ver video
  • 156. Terminator, de James • Envían al pasado Cameron (1984) (año 1984) a un En el año 2029, el Terminator T-800 mundo es un campo de batalla, y después modelo Cyber Dyne de devastar la Tierra 101, a través de una y esclavizar a la máquina del tiempo, humanidad, las máquinas, están a con la misión de punto de perder la exterminar a Sarah guerra contra la Connor, madre de resistencia humana liderada por John John, antes de que Connor éste sea concebido. Ver video
  • 157. Doce monos (Twelve viajar al pasado Monkeys), de Terry para saber qué Gilliam (1995) provocó la situación Trata de la historia en la que se vive en de un prisionero el futuro. llamado James Cole (Bruce Willis) que, se ofrece como voluntario para un experimento científico que tiene como finalidad Ver video
  • 158. • V de Vendetta (V de Venganza), de James McTeigue (2006). Basada en el comic V de Vendetta publicado en el año 1988 con Alan Moore como guionista y David Lloyd como dibujante. Ver video
  • 160. ¿Qué es Ciencia Ficción? • La ciencia ficción (también fue conocida en su origen como literatura de anticipación) es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura de ficción (junto con la literatura fantástica y la narrativa de terror). • Es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional.
  • 161. Temas • Futuros o alternativas temporales (diacronías), centrándose habitualmente en el desarrollo científico o social . • Posibles inventos o descubrimientos científicos y técnicos. • Contacto con extraterrestres (inteligentes o no) y sus consecuencias. • Diferenciación del ser humano a partir de la comparación con robots, extraterrestres y otros seres inteligentes.
  • 162. Elementos • Exploración y colonización del espacio exterior. • Robots e inteligencias sintéticas. • Vida extraterrestre. • Viajes en el tiempo. • Viaje por el espacio interestelar y el espacio intergaláctico. • Clonación y manipulación genética. • Futuro apocalíptico o distópico. • Futuro utópico y también sinóptico. • Mundo controlado por ordenadores y tecnología en general. • Una red que conecta a todo el mundo y personas (como Internet). • Seres Humanos con anomalías físicas.
  • 163. Ciencia Ficción en el cine Ver video Ver Video Ver video
  • 164. FIN