Relevancia de algunos conceptos ... 195
RELEVANCIA DE ALGUNOS
CONCEPTOS Y ARQUETIPOS DE C.
JUNG PARA LA LABOR PROFESIONAL
DE LOS TRABAJADORES SOCIALES
ANA M.a
HERTOGUE
Trabajadora Social Jubilada de la «Family Welfare Association» de Londres
A
lo largo de su dilatada y fecunda carrera profesional,
como psiquiatra y psicoanalista, C. Jung fue descubrien-
do y elaborando una serie de importantes conceptos que
pueden orientar eficazmente la labor profesional de los
Trabajadores Sociales y hacer más fecundo su servicio a
la sociedad. He aquí, brevemente expuestos, algunos de ellos:
LA «PERSONA» Y LA «SOMBRA»
En el proceso de llegar a ser un individuo civilizado, según C. Jung,
todo ser humano busca una forma de compromiso entre él y la socie-
dad que le está dictando lo que debería ser. Se origina así la forma-
ción de la «persona», entendida en el sentido de máscara. Tal era, en
efecto, el nombre que se daba en las tragedias griegas a las máscaras
que llevaban los actores, para dar un significado al rol que estaban re-
presentando.
Además de esta «persona», en la entidad psíquica de cada hombre
y mujer hay también la «sombra», esto es, aquellas partes de sí mismo
que considera que son impresentables a los demás. A menudo la «som-
bra» permanece en el inconsciente personal. Se trata del ser inferior,
deseoso de hacer aquellas cosas que no están permitidas. Es el
Mr. Hyde del doctor Jekyll. La «sombra» es necesaria para tener una
entidad completa, ya que solamente un cuerpo tridimensional tiene
una sombra. Esto explica, por ejemplo, que cuando encontramos a al-
guien cuyo Yo (Ego) es muy parecido a nuestra «sombra», nos poda-
mos sentir irritados, celosos o con sensación de malestar.
Cuando un hombre o una mujer tiene una «persona» demasiado rí-
gida, esto significa que hay una negación excesiva de la «otra cara» de
su personalidad, de esos otros aspectos que estuvieron relegados al
área individual o que pertenecen al Inconsciente Colectivo. Así, cuan-
do una persona, de repente, explota de rabia o expresa poderosos sen-
196 Ana Me
Hertogue
timientos de cariño, se excusa diciendo: «yo no era mí misma», o «no
sé de verdad lo que me pasó», etc. Lo que en realidad ocurrió no fue
otra cosa que la subida a la conciencia de su «sombra», de lo incon-
trolable en su ser.
Es esta «sombra» la que aparece en los sueños, personificada por
un ser humano muy primitivo o de nivel inferior, con características
desagradables o, en suma, alguien a quien uno no quiere.
La «sombra» es también algo más que el inconsciente personal. Es
una característica común a toda la humanidad, un fenómeno incons-
ciente colectivo. Este aspecto colectivo de la «sombra» está expresado
por una figura de demonio, de bruja o algo similar. No se puede evi-
tar tener una «sombra»; un ser humano es incompleto sin su «som-
bra». A modo de ejemplo, se la ve a veces actuar de forma activa en
la gran irritabilidad y falta de tolerancia de los «supervirtuosos», algu-
nos de ellos ciudadanos muy respetables que llevan una vida sexual sor-
prendentemente desviada; o también en los crímenes cometidos en cír-
culos de la alta sociedad donde no tendrían que ocurrir jamás. Todas
ellas son manifestaciones de la sombra. Pero si se la reprime demasia-
do fuertemente, hay peligro de que en el inconsciente adquiera más
fuerza y crezca su vigor. Es más visible, también en sus aspectos co-
lectivos, cuando, por ejemplo, hay motines.
Así pues, algunos contenidos del inconsciente de los individuos son
comunes a toda una raza o a la humanidad entera. Hay arquetipos co-
munes a todas las sociedades humanas, que aparecen, a manera de sím-
bolo o temas recurrentes, en los cuentos de hadas, por ejemplo. Hay
también instintos comunes a toda la humanidad. Lo más importante
es saber que los arquetipos incluyen la figura del Héroe, del Dragón,
del Sabio-Anciano, de la Gran Madre, entre otros muchos. Este con-
cepto representa, pues, el vínculo entre la literatura psicoanalítica y el
arte, la historia, la religión.
ANIMUS/ANIMA EN LA RAZA HUMANA
Otro descubrimiento de Jung, que puede ser útil conocer en orden
al Trabajo Social, es la existencia, en lo más profundo del inconscien-
te de un hombre, de un elemento femenino; y, en el inconsciente de
una mujer, de un elemento masculino. Son lo que se llama el «ánima»
del hombre y el «animus» de la mujer.
Si tomamos el ejemplo del hombre, hay que añadir que esta femi-
nidad latente en él es solamente un aspecto de su «ánima», porque en
el inconciente de un hombre hay también una imagen colectiva de la
mujer, con cuya ayuda comprende la naturaleza de ésta. Pero es sola-
mente la mujer como un fenómeno colectivo, general, la que el hom-
bre percibe de esta manera. La razón de ello es que esta imagen es
Relevancia de algunos conceptos . 197
un arquetipo, una representación de la muy antigua experiencia —ex-
periencia milenaria— que un hombre tiene de la mujer; y a menudo
esta imagen no representa el ser real de cualquier mujer como un ser
individual. Esa imagen, sin embargo, vuelve a ser consciente y real a
través de los muchos contactos que tiene un hombre con mujeres, a
lo largo de su vida.
El primero y más importante es a través de su madre. Hay hom-
bres que no pueden escapar nunca de su poder fascinante. Se trata de
una experiencia muy subjetiva: no sólo es cómo se comporta la ma-
dre, sino cómo siente él que ella se comporta, lo que tiene realmente
un significado para él.
No es una imagen exacta, sino formada y condicionada por la ap-
titud interna del hombre para producir la imagen de mujer, el «áni-
ma». Hasta una época tardía, en el transcurso de su vida, esta imagen
es proyectada sobre todas las mujeres que encuentra; y esa proyección
es la causa que produce tantos malentendidos y fracasos, porque la ma-
yoría de los hombres no advierten que están proyectando su propia
imagen interna sobre personas que son, de hecho, muy diferentes de
ésta. Y lo mismo ocurre por parte de la mujer, en cuanto proyecta su
imagen interna del hombre, su «animus», sobre los hombres concretos
que encuentra.
Esta imagen que tiene la mujer del hombre, por la razón de que
es también un arquetipo del Inconsciente Colectivo, se reviste de cua-
lidades que continúan apareciendo a través de los tiempos y algunas
de cuyas características parecen permanecer de modo constante. El
ánima/animus tiene una cualidad que es, en cierta manera, inmortal.
A menudo es joven, revestida de un cierto grado de sabiduría; tiene
algo de extrañamente significante, es poseedora de una ciencia secre-
ta, de una sabiduría escondida. Muchas veces está vinculada con la
tierra o el agua, siendo portadora de un gran poder. Tiene dos aspec-
tos, uno luminoso y el otro oscuro. Presenta, por un lado, una figura
pura, buena, de divinidad noble; por el otro, es la prostituta, la seduc-
tora o la bruja. Es, por ejemplo, cuando un hombre reprime fuerte-
mente su «ánima», el momento en que desvaloriza, desprecia o desa-
tiende a las mujeres, cuando este aspecto oscuro surge. A veces pare-
ce ser un hada o un elfo y tiene el poder de seducir a hombres, atra-
yéndoles fuera de su casa o de su trabajo. Esta figura aparece cons-
tantemente en los mitos y en la literatura como diosa o «femme fata-
le»; o en cuentos de Hadas, como ninfa, o sirena, o espíritu del agua.
El «ánima» o «animus» es parte de la personalidad humana. Esto
implica el reconocimiento de la existencia de un complejo psíquico se-
miconsciente que tiene autonomía parcial de funcionamiento.
Otros dos arquetipos que ejercen influencia sobre la vida humana
son los del Anciano Sabio y de la Gran Madre. El primero aparece en
varias formas; a veces es un rey, un héroe, o un brujo, o un salvador.
198 Ana M- Hertogue
Esta figura puede ser peligrosa, si cree un hombre que tiene esos po-
deres mágicos; atrae a sus seguidores por razón del poder compulsivo
del arquetipo con el cual está revestido.
El arquetipo de la Gran Madre actúa de la misma manera con una
mujer. Cree ella que posee una infinita capacidad de amar y de com-
prender, de ayudar y proteger, llegando a agotarse en el servicio de
otros. Pero puede volver a ser muy destructora, insistiendo en que los
que entran en contacto con ella son sus «hijos» y, por consiguiente,
dependientes de ella, sin recursos propios. Ejerce así una sutil tiranía
que puede minar y destruir la personalidad de otros.
EL CARÁCTER EXTROVERTIDO Y EL CARÁCTER
INTROVERTIDO
Son éstos otros dos conceptos descubiertos por Jung, útiles en diag-
nóstico y tratamiento en Trabajo Social y son extremos de un conti-
nuum. El extrovertido tiene energía psíquica dirigida hacia el mundo
externo y el introvertido más bien hacia el interno. Cada uno tiene una
dimensión predominante en las áreas de la sensación, la intuición, el
pensar y el sentimiento. Y por ello algunos extrovertidos o introverti-
dos manifiestan un interés innato más poderoso en relación con obje-
tos y hechos, predominando en ellos la sensación. Otros, en cambio,
para descubrir la relación entre objetos, o entre ideas, usan más su in-
tuición. Otras personas perciben la realidad de manera más cerebral,
siendo predominante en ellas el pensamiento. Otros perciben a través
de sus sentimientos. El tipo inferior, el que se considera menos impor-
tante, será uno de los aspectos significativos de su «sombra».
Hay que hacer mención también al hecho de que, para Jung, un
«complejo» es un nudo de contenidos inconscientes, forma parte de la
«sombra» y tiene una raíz arquetípica y personal. Un complejo puede
ser constructivo y creativo, o lo contrario.
LA IMPORTANCIA DE LOS SÍMBOLOS
Jung ve vínculos arquetípicos entre símbolos y sus significados. Los
símbolos ejercen una influencia muy poderosa sobre cada área de la
vida humana. Por ejemplo, el símbolo del progreso, de la evolución,
es uno que da un gran significado a la sociedad moderna, aunque es
quizás tan ilusorio y sin valor como la práctica de la alquimia en tiem-
pos pasados. No obstante, comprender la naturaleza simbólica de ac-
tuaciones, de regalos, de rutinas, es una de las maneras más útiles de
entrar en el mundo de otra persona.
Relevancia de algunos conceptos ... 199
LA VEJEZ
Mientras que Freud enfocó toda su atención sobre la infancia de
los seres humanos, Jung, que aceptó muchos de sus descubrimientos,
no aceptó los orígenes exclusivamente sexuales de la libido. El puso
el énfasis sobre otras fases de la vida adulta y para personas de cual-
quier edad, no quiso verlo todo en términos de sus infancias. Era cons-
ciente de que había que ofrecerles nuevas metas en su vida y habló de
la crisis en el período medio de la vida (midlife crisis), porque en esos
momentos hay un desplazamiento de la visión extrovertida hacia la in-
trovertida. Jung veía la vejez como parte de un proceso de desarrollo
y escribió: «El final natural de la vida no es la senilidad sino la sabidu-
ría».
LA INDIVIDUACIÓN
Este concepto es también muy propio de Jung. Es el término usa-
do para describir el desarrollo personal hacia la integridad total de la
personalidad, la integración, y el llevar a la conciencia de la «sombra»,
de la «persona» y de esas partes que no pertenecen al YO (Ego).
LA RELIGIÓN
Jung veía la religión como un elemento vital para la integración de
la sociedad. La muerte no era para él una derrota, «es el final del hom-
bre empírico y la meta del hombre espiritual», decía.
En suma, Jung insistió, más que Freud, sobre los elementos posi-
tivos del mundo psíquico y percibió mejor todas las riquezas ofrecidas
a la humanidad, ya sea las del mundo del arte, o de las imágenes, o
de la religión como vínculo con el Ser Supremo que le da vida y sentido.

Más contenido relacionado

PDF
sem3_nivel1_Regis
PPT
DOC
La persona
DOCX
Mentira De La Mentira, Edgar Morin
PPTX
hipertexto fantasia
PDF
Lacan estadio del_espejo
PDF
La mitocrítica de Gilbert Durant
PDF
Seminario 4. clase 13
sem3_nivel1_Regis
La persona
Mentira De La Mentira, Edgar Morin
hipertexto fantasia
Lacan estadio del_espejo
La mitocrítica de Gilbert Durant
Seminario 4. clase 13

La actualidad más candente (16)

PDF
Encuentro regional zona litoral 2018
PPTX
Psicodinámica de patologías del vacío y la falta dr kuri
PDF
Dr. adolfo vasquez rocca individualismo, modernidad líquida y terrorismo hi...
PDF
Lacan la familia,1938
PDF
PDF
73180055 ledesma-re
DOCX
El hombre mediocre-UNPRG
PDF
El simbolo en psicologia
PPT
Ponencia Dra. Nelu y Mgs. Zulma
PPT
Mitos y silencios la figura del padre
PPTX
Psicología de las masas
PPT
Introducción a la Semiotica - La imagen como representación
PPTX
Fenomenología de la ética de narciso a través del cine posmoderno
PDF
Freire extension o comunicacion
PPTX
Narcisismo posmoderno
DOC
Los jovenesdesafianlavidaconsagrada
Encuentro regional zona litoral 2018
Psicodinámica de patologías del vacío y la falta dr kuri
Dr. adolfo vasquez rocca individualismo, modernidad líquida y terrorismo hi...
Lacan la familia,1938
73180055 ledesma-re
El hombre mediocre-UNPRG
El simbolo en psicologia
Ponencia Dra. Nelu y Mgs. Zulma
Mitos y silencios la figura del padre
Psicología de las masas
Introducción a la Semiotica - La imagen como representación
Fenomenología de la ética de narciso a través del cine posmoderno
Freire extension o comunicacion
Narcisismo posmoderno
Los jovenesdesafianlavidaconsagrada
Publicidad

Destacado (14)

PPT
Características de los 12 arquetipos de personalidad corporativa
PDF
Jung carl gustav arquetipos e inconsciente colectivo
PPT
Los arquetipos de Jung y la personalidad de nuestra marca
PDF
40 arquetipos
PPTX
Arquetipos de Jung
PPTX
Arquetipo, estructura y función
PPT
Arquetipos básico
PDF
What Makes Great Infographics
PDF
Masters of SlideShare
PDF
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
PDF
You Suck At PowerPoint!
PDF
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
PDF
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
PDF
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
Características de los 12 arquetipos de personalidad corporativa
Jung carl gustav arquetipos e inconsciente colectivo
Los arquetipos de Jung y la personalidad de nuestra marca
40 arquetipos
Arquetipos de Jung
Arquetipo, estructura y función
Arquetipos básico
What Makes Great Infographics
Masters of SlideShare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
You Suck At PowerPoint!
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
Publicidad

Similar a Arqueotipos (20)

DOCX
Meister Eckart y Jung
PPT
Carl jung. sesión 14
PPTX
la psicología analítica de jung
PPTX
Carl Gustav Jung
PPTX
Carl Gustav jung
PPTX
Carl gustav jung
PPTX
Carl gustav jung
PPT
Carl jung (1)
PPT
Arquetipos de Jung. conocimiento de los arquetipos. autoconocimiento
PPTX
Arquetipo de la madre
PPTX
jung.pptx
PPTX
teorías psicoanalíticas CARL JUNG.pptx
PPTX
CARL JUNG INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA ANALITICA
PPTX
Conceptos fundamentales de la Psicología de Jung
PDF
Arquetipos - mujer monstruosa
PPT
Viaje al fondo del alma
PPT
Jung
PPTX
Primera clase psicología de carl jung
PPT
Freud y psicoanalisis
Meister Eckart y Jung
Carl jung. sesión 14
la psicología analítica de jung
Carl Gustav Jung
Carl Gustav jung
Carl gustav jung
Carl gustav jung
Carl jung (1)
Arquetipos de Jung. conocimiento de los arquetipos. autoconocimiento
Arquetipo de la madre
jung.pptx
teorías psicoanalíticas CARL JUNG.pptx
CARL JUNG INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA ANALITICA
Conceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Arquetipos - mujer monstruosa
Viaje al fondo del alma
Jung
Primera clase psicología de carl jung
Freud y psicoanalisis

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Arqueotipos

  • 1. Relevancia de algunos conceptos ... 195 RELEVANCIA DE ALGUNOS CONCEPTOS Y ARQUETIPOS DE C. JUNG PARA LA LABOR PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES SOCIALES ANA M.a HERTOGUE Trabajadora Social Jubilada de la «Family Welfare Association» de Londres A lo largo de su dilatada y fecunda carrera profesional, como psiquiatra y psicoanalista, C. Jung fue descubrien- do y elaborando una serie de importantes conceptos que pueden orientar eficazmente la labor profesional de los Trabajadores Sociales y hacer más fecundo su servicio a la sociedad. He aquí, brevemente expuestos, algunos de ellos: LA «PERSONA» Y LA «SOMBRA» En el proceso de llegar a ser un individuo civilizado, según C. Jung, todo ser humano busca una forma de compromiso entre él y la socie- dad que le está dictando lo que debería ser. Se origina así la forma- ción de la «persona», entendida en el sentido de máscara. Tal era, en efecto, el nombre que se daba en las tragedias griegas a las máscaras que llevaban los actores, para dar un significado al rol que estaban re- presentando. Además de esta «persona», en la entidad psíquica de cada hombre y mujer hay también la «sombra», esto es, aquellas partes de sí mismo que considera que son impresentables a los demás. A menudo la «som- bra» permanece en el inconsciente personal. Se trata del ser inferior, deseoso de hacer aquellas cosas que no están permitidas. Es el Mr. Hyde del doctor Jekyll. La «sombra» es necesaria para tener una entidad completa, ya que solamente un cuerpo tridimensional tiene una sombra. Esto explica, por ejemplo, que cuando encontramos a al- guien cuyo Yo (Ego) es muy parecido a nuestra «sombra», nos poda- mos sentir irritados, celosos o con sensación de malestar. Cuando un hombre o una mujer tiene una «persona» demasiado rí- gida, esto significa que hay una negación excesiva de la «otra cara» de su personalidad, de esos otros aspectos que estuvieron relegados al área individual o que pertenecen al Inconsciente Colectivo. Así, cuan- do una persona, de repente, explota de rabia o expresa poderosos sen-
  • 2. 196 Ana Me Hertogue timientos de cariño, se excusa diciendo: «yo no era mí misma», o «no sé de verdad lo que me pasó», etc. Lo que en realidad ocurrió no fue otra cosa que la subida a la conciencia de su «sombra», de lo incon- trolable en su ser. Es esta «sombra» la que aparece en los sueños, personificada por un ser humano muy primitivo o de nivel inferior, con características desagradables o, en suma, alguien a quien uno no quiere. La «sombra» es también algo más que el inconsciente personal. Es una característica común a toda la humanidad, un fenómeno incons- ciente colectivo. Este aspecto colectivo de la «sombra» está expresado por una figura de demonio, de bruja o algo similar. No se puede evi- tar tener una «sombra»; un ser humano es incompleto sin su «som- bra». A modo de ejemplo, se la ve a veces actuar de forma activa en la gran irritabilidad y falta de tolerancia de los «supervirtuosos», algu- nos de ellos ciudadanos muy respetables que llevan una vida sexual sor- prendentemente desviada; o también en los crímenes cometidos en cír- culos de la alta sociedad donde no tendrían que ocurrir jamás. Todas ellas son manifestaciones de la sombra. Pero si se la reprime demasia- do fuertemente, hay peligro de que en el inconsciente adquiera más fuerza y crezca su vigor. Es más visible, también en sus aspectos co- lectivos, cuando, por ejemplo, hay motines. Así pues, algunos contenidos del inconsciente de los individuos son comunes a toda una raza o a la humanidad entera. Hay arquetipos co- munes a todas las sociedades humanas, que aparecen, a manera de sím- bolo o temas recurrentes, en los cuentos de hadas, por ejemplo. Hay también instintos comunes a toda la humanidad. Lo más importante es saber que los arquetipos incluyen la figura del Héroe, del Dragón, del Sabio-Anciano, de la Gran Madre, entre otros muchos. Este con- cepto representa, pues, el vínculo entre la literatura psicoanalítica y el arte, la historia, la religión. ANIMUS/ANIMA EN LA RAZA HUMANA Otro descubrimiento de Jung, que puede ser útil conocer en orden al Trabajo Social, es la existencia, en lo más profundo del inconscien- te de un hombre, de un elemento femenino; y, en el inconsciente de una mujer, de un elemento masculino. Son lo que se llama el «ánima» del hombre y el «animus» de la mujer. Si tomamos el ejemplo del hombre, hay que añadir que esta femi- nidad latente en él es solamente un aspecto de su «ánima», porque en el inconciente de un hombre hay también una imagen colectiva de la mujer, con cuya ayuda comprende la naturaleza de ésta. Pero es sola- mente la mujer como un fenómeno colectivo, general, la que el hom- bre percibe de esta manera. La razón de ello es que esta imagen es
  • 3. Relevancia de algunos conceptos . 197 un arquetipo, una representación de la muy antigua experiencia —ex- periencia milenaria— que un hombre tiene de la mujer; y a menudo esta imagen no representa el ser real de cualquier mujer como un ser individual. Esa imagen, sin embargo, vuelve a ser consciente y real a través de los muchos contactos que tiene un hombre con mujeres, a lo largo de su vida. El primero y más importante es a través de su madre. Hay hom- bres que no pueden escapar nunca de su poder fascinante. Se trata de una experiencia muy subjetiva: no sólo es cómo se comporta la ma- dre, sino cómo siente él que ella se comporta, lo que tiene realmente un significado para él. No es una imagen exacta, sino formada y condicionada por la ap- titud interna del hombre para producir la imagen de mujer, el «áni- ma». Hasta una época tardía, en el transcurso de su vida, esta imagen es proyectada sobre todas las mujeres que encuentra; y esa proyección es la causa que produce tantos malentendidos y fracasos, porque la ma- yoría de los hombres no advierten que están proyectando su propia imagen interna sobre personas que son, de hecho, muy diferentes de ésta. Y lo mismo ocurre por parte de la mujer, en cuanto proyecta su imagen interna del hombre, su «animus», sobre los hombres concretos que encuentra. Esta imagen que tiene la mujer del hombre, por la razón de que es también un arquetipo del Inconsciente Colectivo, se reviste de cua- lidades que continúan apareciendo a través de los tiempos y algunas de cuyas características parecen permanecer de modo constante. El ánima/animus tiene una cualidad que es, en cierta manera, inmortal. A menudo es joven, revestida de un cierto grado de sabiduría; tiene algo de extrañamente significante, es poseedora de una ciencia secre- ta, de una sabiduría escondida. Muchas veces está vinculada con la tierra o el agua, siendo portadora de un gran poder. Tiene dos aspec- tos, uno luminoso y el otro oscuro. Presenta, por un lado, una figura pura, buena, de divinidad noble; por el otro, es la prostituta, la seduc- tora o la bruja. Es, por ejemplo, cuando un hombre reprime fuerte- mente su «ánima», el momento en que desvaloriza, desprecia o desa- tiende a las mujeres, cuando este aspecto oscuro surge. A veces pare- ce ser un hada o un elfo y tiene el poder de seducir a hombres, atra- yéndoles fuera de su casa o de su trabajo. Esta figura aparece cons- tantemente en los mitos y en la literatura como diosa o «femme fata- le»; o en cuentos de Hadas, como ninfa, o sirena, o espíritu del agua. El «ánima» o «animus» es parte de la personalidad humana. Esto implica el reconocimiento de la existencia de un complejo psíquico se- miconsciente que tiene autonomía parcial de funcionamiento. Otros dos arquetipos que ejercen influencia sobre la vida humana son los del Anciano Sabio y de la Gran Madre. El primero aparece en varias formas; a veces es un rey, un héroe, o un brujo, o un salvador.
  • 4. 198 Ana M- Hertogue Esta figura puede ser peligrosa, si cree un hombre que tiene esos po- deres mágicos; atrae a sus seguidores por razón del poder compulsivo del arquetipo con el cual está revestido. El arquetipo de la Gran Madre actúa de la misma manera con una mujer. Cree ella que posee una infinita capacidad de amar y de com- prender, de ayudar y proteger, llegando a agotarse en el servicio de otros. Pero puede volver a ser muy destructora, insistiendo en que los que entran en contacto con ella son sus «hijos» y, por consiguiente, dependientes de ella, sin recursos propios. Ejerce así una sutil tiranía que puede minar y destruir la personalidad de otros. EL CARÁCTER EXTROVERTIDO Y EL CARÁCTER INTROVERTIDO Son éstos otros dos conceptos descubiertos por Jung, útiles en diag- nóstico y tratamiento en Trabajo Social y son extremos de un conti- nuum. El extrovertido tiene energía psíquica dirigida hacia el mundo externo y el introvertido más bien hacia el interno. Cada uno tiene una dimensión predominante en las áreas de la sensación, la intuición, el pensar y el sentimiento. Y por ello algunos extrovertidos o introverti- dos manifiestan un interés innato más poderoso en relación con obje- tos y hechos, predominando en ellos la sensación. Otros, en cambio, para descubrir la relación entre objetos, o entre ideas, usan más su in- tuición. Otras personas perciben la realidad de manera más cerebral, siendo predominante en ellas el pensamiento. Otros perciben a través de sus sentimientos. El tipo inferior, el que se considera menos impor- tante, será uno de los aspectos significativos de su «sombra». Hay que hacer mención también al hecho de que, para Jung, un «complejo» es un nudo de contenidos inconscientes, forma parte de la «sombra» y tiene una raíz arquetípica y personal. Un complejo puede ser constructivo y creativo, o lo contrario. LA IMPORTANCIA DE LOS SÍMBOLOS Jung ve vínculos arquetípicos entre símbolos y sus significados. Los símbolos ejercen una influencia muy poderosa sobre cada área de la vida humana. Por ejemplo, el símbolo del progreso, de la evolución, es uno que da un gran significado a la sociedad moderna, aunque es quizás tan ilusorio y sin valor como la práctica de la alquimia en tiem- pos pasados. No obstante, comprender la naturaleza simbólica de ac- tuaciones, de regalos, de rutinas, es una de las maneras más útiles de entrar en el mundo de otra persona.
  • 5. Relevancia de algunos conceptos ... 199 LA VEJEZ Mientras que Freud enfocó toda su atención sobre la infancia de los seres humanos, Jung, que aceptó muchos de sus descubrimientos, no aceptó los orígenes exclusivamente sexuales de la libido. El puso el énfasis sobre otras fases de la vida adulta y para personas de cual- quier edad, no quiso verlo todo en términos de sus infancias. Era cons- ciente de que había que ofrecerles nuevas metas en su vida y habló de la crisis en el período medio de la vida (midlife crisis), porque en esos momentos hay un desplazamiento de la visión extrovertida hacia la in- trovertida. Jung veía la vejez como parte de un proceso de desarrollo y escribió: «El final natural de la vida no es la senilidad sino la sabidu- ría». LA INDIVIDUACIÓN Este concepto es también muy propio de Jung. Es el término usa- do para describir el desarrollo personal hacia la integridad total de la personalidad, la integración, y el llevar a la conciencia de la «sombra», de la «persona» y de esas partes que no pertenecen al YO (Ego). LA RELIGIÓN Jung veía la religión como un elemento vital para la integración de la sociedad. La muerte no era para él una derrota, «es el final del hom- bre empírico y la meta del hombre espiritual», decía. En suma, Jung insistió, más que Freud, sobre los elementos posi- tivos del mundo psíquico y percibió mejor todas las riquezas ofrecidas a la humanidad, ya sea las del mundo del arte, o de las imágenes, o de la religión como vínculo con el Ser Supremo que le da vida y sentido.