2
Lo más leído
CONAVE
COMITÉ NACIONAL PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Las acciones de vigilancia epidemiológica en México iniciaron en la década de los cuarenta del siglo xx, desde
entonces se establecieron sistemas de vigilancia epidemiológica para auxiliar a los programas de higiene pública y
control de enfermedades.
En 1995 se creó el comité nacional para la vigilancia epidemiológica (CoNaVE).
Con el objetivo de unificar y homologar los criterios, procedimientos y contenidos para el funcionamiento de la
vigilancia epidemiológica del país, lo que significó un acertado paso hacia la construcción de un sistema más
eficiente, coherente y homogéneo a nivel nacional.
Desde entonces, la vigilancia epidemiológica en México se practica con un sistema Sectorial y sincrónico que se ha
ampliado su cobertura.
• En México, el derecho a la protección de la salud se reconoce como una garantía
en el artículo 4º constitucional
• La ley general de salud en su artículo tercero, fracciones XVll y XVlll y en los
artículos 133 y 134 establece a las actividades de vigilancia epidemiológica como
componentes de la atención de la salud.
El 6 de septiembre de 1995, establece la creación del comité nacional epidemiológica
(CoNaVE) y los correspondientes Comités Estatales para la vigilancia epidemiológica (CEVE),
con el propósito de homologar los criterios, procedimientos y contenidos de la vigilancia
epidemiológica en todas la instituciones del país.
El CoNaVE cuenta con un grupo técnico interinstitucional (GTI), conformado por el secretario
Técnico de CoNaVE, así como también los titulares de las áreas de epidemiologia de las
instituciones del SNS
(InDRE) Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos.
(CENAPRECE) Centro Nacional para la Prevención y Control De Enfermedades
(CoNaDIS) Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las personas con Discapacidad
• El cumplimiento de los lineamientos y procedimientos del Comité Nacional para
la vigilancia Epidemiológica (CoNaVE) establecidos en este manual son de
observancia obligatoria en todo el territorio nacional y su ejecución involucra a
las instituciones que conforman el sistema Nacional de Salud de acuerdo con los
establecido en la Norma oficial Mexicana PROY-NOM-017-SSA2-2012 para la
vigilancia epidemiológica.
• Objetivos
#Objetivo general:
●Estableciendo los lineamientos y procedimientos específicos de operación del CoNaVE, así como de
los CEVE y CoJuVE.
#Objetivos específicos:
●conocer la estructura orgánica-funcional del CoNaVE, los CEVE y CoJuVE
●Fortalecer la coordinación interinstitucional e intersectorial en el GTI del CoNaVE, los CEVE y CoJuVE.
●Establecer lineamientos operativos homogéneos para el funcionamiento de los CEVE y los CoJuVE.
● Brindar las herramientas para el buen desempeño de los Comités en los diferentes niv3les operativos
●Homogenizar los diferentes formatos para la elaboración de programas de trabajo, actas, minutas,
seguimiento de acuerdos y listados de asistencia.
• Para comprender la estructura del CoNaVE es necesario mencionar los órganos
coordinadores de cada nivel operativo:
• A nivel nacional el órgano coordinador es el CoNaVE, en las entidades federativas
los CEVE y en las jurisdicciones sanitarias los CoJuVE.
• Las funciones de los órganos coordinadores
las atribuciones primordiales del CoNaVE son:
●Emitir los lineamientos y procedimientos para el funcionamiento del sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
●Establecer las bases y mecanismos de concertación para promover y apoyar el
sistema único de información para la vigilancia epidemiológica.
●coordinar y ejecutar las acciones de vigilancia epidemiologia de acuerdo con lo
establecido por la ley general de salud, el proyecto de Norma oficial mexicana
PROY-NOM-017-SSA2-2012.
●Asegurar la capacitación, asesoría,supervicion y evaluación de los sistemas de
vigilancia entre las dependencias y entidades participantes.
CEVE
• Comité Estatal De Vigilancia Epidemiológica
Responsable de la aplicación Y verificación de las acciones de vigilancia
epidemiológica en el que participan las instituciones del sector de salud en el
estado.
Las funciones del grupo técnico del CEVE dentro de su ámbito de competencia
incluye:
•Difundir los lineamientos de vigilancia epidemiológica de los padecimientos y
eventos sujetos a vigilancia epidemiológica
•Verificar el cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica de
los padecimientos y eventos sujetos a vigilancia establecidos en este manual.
•Implementar los mecanismos para asegurar la obtención de información
epidemiológica veraz y oportuna.
•Analizar la información epidemiológica de manera integral y multidisciplinaria que
oriente la toma de decisiones.
•Coordinar las actividades de supervisión y evaluación del nivel jurisdiccional y
local.
•Coordinar las acciones y actividades entre las demás instituciones del sector salud
en aspectos de vigilancia epidemiológica.
Presentación (1).pptx
• Vigilar la adecuada aplicación de los indicadores de evaluación de los sistemas de
vigilancia epidemiologica
• Gestionar y participar en la capacitación y adiestramiento del personal en los
procedimientos de vigilancia, manejo de los sistemas de información, toma y envío de
muestras.
• Garantizar la oportunidad del proceso de muestras y emisión de resultados de
laboratorio en el estado e informar a las instituciones a través de si representante
técnico.
• Fortalecer la coordinación interinstitucional e intersectorial.
• Procedimientos y funciones por nivel técnico :
CoNaVE
El comité nacional sesionar de acuerdo con lo estipulado en el acuerdo secretarial
No.130 artículo 6°, se considera que el comité se debe reunir al menos una vez al
año y de ser necesario celebrar reuniones extraordinarias.
CEVE y CoJuVE
El comité Estatal de vigilancia epidemiológica (CEVE) y el Comité Jurisdiccional de
vigilancia Epidemiológica ( CoJuVE) se reunirá cada mes de acuerdo con lo
estipulado en el acuerdo secretarial No. 130 artículo 8°de ser necesario celebrará
reuniones extraordinarias
• EVALUACIÓN
El CoNaVE revisara el programa de los CEVE y estos a su vez revisara los programas de los CoJuVE
para verificar el buen funcionamiento de los envíos de las actas y/o minutas de las reuniones de
los trabajos:
El seguimiento a los CEVE se realiza con base en:
•25% envío oportuno del Programa de trabajo
•25% envío de minutas de las reuniones de manera mensual.
•25% que las minutas refleje la participación interinstitucional y los acuerdos establecidos
•25% oportunidad en el envío de las minutas.
• Supervisión:
El objetivo de supervisión a los CEVE y CoJuVE es verificar su funcionamiento, con
base en el cumplimiento de las metas de los programas de trabajo
correspondientes;
~Revisión de actas o minutas de las reuniones de trabajo, en donde se verificará la
participación de las instituciones que conforman el comité en los respectivos
niveles.
Etapas de la supervisión:
* Diagnóstico de la situación que guardan el CEVE y los CoJuVE.
* Planeación
* Informe de supervisión
* seguimiento

Más contenido relacionado

PPTX
ACUERDOS MULTISECTORIALES EN EL ABORDAJE DE LAS PRIORIDADES LOCALES.pptx
PPTX
Vigilancia Epidemiologica Ferdy Duran..pptx
PPT
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR 2014.ppt
PPTX
Sistemas de vigilancia epidemiologicos
PDF
ADA 2. PLANTEAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO.pdf
PPTX
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
PDF
Reglamento comitenacional
ACUERDOS MULTISECTORIALES EN EL ABORDAJE DE LAS PRIORIDADES LOCALES.pptx
Vigilancia Epidemiologica Ferdy Duran..pptx
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR 2014.ppt
Sistemas de vigilancia epidemiologicos
ADA 2. PLANTEAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO.pdf
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Reglamento comitenacional

Similar a Presentación (1).pptx (20)

PPTX
Modelo de atención Integral de Saud (1).pptx
DOCX
Plan_Nacional_de_Salud_Grupo_1_Moreno__ISALUDCOR.docx
PPTX
norma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptx
PPTX
Programa Nacional de Vacunación en México
PDF
NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia epidemiológica prevención y control de ...
PDF
Rondas de Seguridad Callao
PDF
DOF - nom 045 Diario Oficial de la Federación.pdf
PDF
DOF - nom 045 Diario Oficial de la Federación.pdf
PPT
ecursos Humanos en Epi enel marco de la estrategia N..ppt
DOC
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
PPT
Estrategias prevención de la influenza 2011 seremi
PDF
Proyecto MEDIRAS: Modelos para la Evaluación y Seguimiento de Infecciones Rel...
PDF
Ley 1980 del 26 de julio de 2019
PPTX
Progama ampliado de inmunizacion
PPTX
Progama ampliado de inmunizacion
PPTX
Progama ampliado de inmunizacion
PDF
Documento1.pdfimportancia epidemiologicamente
PDF
1.2 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS ECUADOR.pptx.pdf
PPTX
SaludOcupacionalLey614del84
PPTX
Vigilancia epidemiológica. Clase Epidemiología
Modelo de atención Integral de Saud (1).pptx
Plan_Nacional_de_Salud_Grupo_1_Moreno__ISALUDCOR.docx
norma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptx
Programa Nacional de Vacunación en México
NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia epidemiológica prevención y control de ...
Rondas de Seguridad Callao
DOF - nom 045 Diario Oficial de la Federación.pdf
DOF - nom 045 Diario Oficial de la Federación.pdf
ecursos Humanos en Epi enel marco de la estrategia N..ppt
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Estrategias prevención de la influenza 2011 seremi
Proyecto MEDIRAS: Modelos para la Evaluación y Seguimiento de Infecciones Rel...
Ley 1980 del 26 de julio de 2019
Progama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacion
Documento1.pdfimportancia epidemiologicamente
1.2 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS ECUADOR.pptx.pdf
SaludOcupacionalLey614del84
Vigilancia epidemiológica. Clase Epidemiología
Publicidad

Más de KendricLake (10)

PPTX
vias espermaticas.pptx
PPTX
páncreas (1) (1).pptx
PPTX
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
PPTX
pares craneales nervio cara y cuello.pptx
PPTX
arterias anatomia.pptx
PPTX
uretra y vias espermatica.pptx
PPTX
Equipo de cleme 1 (1).pptx
PPTX
vitaminas.pptx
PPTX
Equipo 11.pptx
PPTX
deficit del auto cuidado.pptx
vias espermaticas.pptx
páncreas (1) (1).pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
pares craneales nervio cara y cuello.pptx
arterias anatomia.pptx
uretra y vias espermatica.pptx
Equipo de cleme 1 (1).pptx
vitaminas.pptx
Equipo 11.pptx
deficit del auto cuidado.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Excursión a montañas caminando senderos ecologicos
DOCX
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PPTX
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PPTX
RIESGOS ATMOSFERICOS EN EL ENTORNO en el ambiente
PPTX
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PDF
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PDF
Trabajo de investigación de Medio Ambiente
PDF
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
PPTX
EL ABC COMPLETO AGRICULTURA ORGANICA.pptx
PDF
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PPTX
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
PPTX
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
PDF
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
PPTX
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PPTX
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
PDF
2 - MIPE Para el cultivo de Aguacate HASS.pdf
Excursión a montañas caminando senderos ecologicos
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
RIESGOS ATMOSFERICOS EN EL ENTORNO en el ambiente
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
Trabajo de investigación de Medio Ambiente
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
EL ABC COMPLETO AGRICULTURA ORGANICA.pptx
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
2 - MIPE Para el cultivo de Aguacate HASS.pdf

Presentación (1).pptx

  • 1. CONAVE COMITÉ NACIONAL PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
  • 2. Las acciones de vigilancia epidemiológica en México iniciaron en la década de los cuarenta del siglo xx, desde entonces se establecieron sistemas de vigilancia epidemiológica para auxiliar a los programas de higiene pública y control de enfermedades. En 1995 se creó el comité nacional para la vigilancia epidemiológica (CoNaVE). Con el objetivo de unificar y homologar los criterios, procedimientos y contenidos para el funcionamiento de la vigilancia epidemiológica del país, lo que significó un acertado paso hacia la construcción de un sistema más eficiente, coherente y homogéneo a nivel nacional. Desde entonces, la vigilancia epidemiológica en México se practica con un sistema Sectorial y sincrónico que se ha ampliado su cobertura.
  • 3. • En México, el derecho a la protección de la salud se reconoce como una garantía en el artículo 4º constitucional • La ley general de salud en su artículo tercero, fracciones XVll y XVlll y en los artículos 133 y 134 establece a las actividades de vigilancia epidemiológica como componentes de la atención de la salud.
  • 4. El 6 de septiembre de 1995, establece la creación del comité nacional epidemiológica (CoNaVE) y los correspondientes Comités Estatales para la vigilancia epidemiológica (CEVE), con el propósito de homologar los criterios, procedimientos y contenidos de la vigilancia epidemiológica en todas la instituciones del país. El CoNaVE cuenta con un grupo técnico interinstitucional (GTI), conformado por el secretario Técnico de CoNaVE, así como también los titulares de las áreas de epidemiologia de las instituciones del SNS (InDRE) Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos. (CENAPRECE) Centro Nacional para la Prevención y Control De Enfermedades (CoNaDIS) Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las personas con Discapacidad
  • 5. • El cumplimiento de los lineamientos y procedimientos del Comité Nacional para la vigilancia Epidemiológica (CoNaVE) establecidos en este manual son de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y su ejecución involucra a las instituciones que conforman el sistema Nacional de Salud de acuerdo con los establecido en la Norma oficial Mexicana PROY-NOM-017-SSA2-2012 para la vigilancia epidemiológica.
  • 6. • Objetivos #Objetivo general: ●Estableciendo los lineamientos y procedimientos específicos de operación del CoNaVE, así como de los CEVE y CoJuVE. #Objetivos específicos: ●conocer la estructura orgánica-funcional del CoNaVE, los CEVE y CoJuVE ●Fortalecer la coordinación interinstitucional e intersectorial en el GTI del CoNaVE, los CEVE y CoJuVE. ●Establecer lineamientos operativos homogéneos para el funcionamiento de los CEVE y los CoJuVE. ● Brindar las herramientas para el buen desempeño de los Comités en los diferentes niv3les operativos ●Homogenizar los diferentes formatos para la elaboración de programas de trabajo, actas, minutas, seguimiento de acuerdos y listados de asistencia.
  • 7. • Para comprender la estructura del CoNaVE es necesario mencionar los órganos coordinadores de cada nivel operativo: • A nivel nacional el órgano coordinador es el CoNaVE, en las entidades federativas los CEVE y en las jurisdicciones sanitarias los CoJuVE.
  • 8. • Las funciones de los órganos coordinadores las atribuciones primordiales del CoNaVE son: ●Emitir los lineamientos y procedimientos para el funcionamiento del sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. ●Establecer las bases y mecanismos de concertación para promover y apoyar el sistema único de información para la vigilancia epidemiológica. ●coordinar y ejecutar las acciones de vigilancia epidemiologia de acuerdo con lo establecido por la ley general de salud, el proyecto de Norma oficial mexicana PROY-NOM-017-SSA2-2012. ●Asegurar la capacitación, asesoría,supervicion y evaluación de los sistemas de vigilancia entre las dependencias y entidades participantes.
  • 9. CEVE • Comité Estatal De Vigilancia Epidemiológica Responsable de la aplicación Y verificación de las acciones de vigilancia epidemiológica en el que participan las instituciones del sector de salud en el estado.
  • 10. Las funciones del grupo técnico del CEVE dentro de su ámbito de competencia incluye: •Difundir los lineamientos de vigilancia epidemiológica de los padecimientos y eventos sujetos a vigilancia epidemiológica •Verificar el cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica de los padecimientos y eventos sujetos a vigilancia establecidos en este manual. •Implementar los mecanismos para asegurar la obtención de información epidemiológica veraz y oportuna. •Analizar la información epidemiológica de manera integral y multidisciplinaria que oriente la toma de decisiones. •Coordinar las actividades de supervisión y evaluación del nivel jurisdiccional y local. •Coordinar las acciones y actividades entre las demás instituciones del sector salud en aspectos de vigilancia epidemiológica.
  • 12. • Vigilar la adecuada aplicación de los indicadores de evaluación de los sistemas de vigilancia epidemiologica • Gestionar y participar en la capacitación y adiestramiento del personal en los procedimientos de vigilancia, manejo de los sistemas de información, toma y envío de muestras. • Garantizar la oportunidad del proceso de muestras y emisión de resultados de laboratorio en el estado e informar a las instituciones a través de si representante técnico. • Fortalecer la coordinación interinstitucional e intersectorial.
  • 13. • Procedimientos y funciones por nivel técnico : CoNaVE El comité nacional sesionar de acuerdo con lo estipulado en el acuerdo secretarial No.130 artículo 6°, se considera que el comité se debe reunir al menos una vez al año y de ser necesario celebrar reuniones extraordinarias. CEVE y CoJuVE El comité Estatal de vigilancia epidemiológica (CEVE) y el Comité Jurisdiccional de vigilancia Epidemiológica ( CoJuVE) se reunirá cada mes de acuerdo con lo estipulado en el acuerdo secretarial No. 130 artículo 8°de ser necesario celebrará reuniones extraordinarias
  • 14. • EVALUACIÓN El CoNaVE revisara el programa de los CEVE y estos a su vez revisara los programas de los CoJuVE para verificar el buen funcionamiento de los envíos de las actas y/o minutas de las reuniones de los trabajos: El seguimiento a los CEVE se realiza con base en: •25% envío oportuno del Programa de trabajo •25% envío de minutas de las reuniones de manera mensual. •25% que las minutas refleje la participación interinstitucional y los acuerdos establecidos •25% oportunidad en el envío de las minutas.
  • 15. • Supervisión: El objetivo de supervisión a los CEVE y CoJuVE es verificar su funcionamiento, con base en el cumplimiento de las metas de los programas de trabajo correspondientes; ~Revisión de actas o minutas de las reuniones de trabajo, en donde se verificará la participación de las instituciones que conforman el comité en los respectivos niveles. Etapas de la supervisión: * Diagnóstico de la situación que guardan el CEVE y los CoJuVE. * Planeación * Informe de supervisión * seguimiento