SlideShare una empresa de Scribd logo
Habilitación de docentes
a los Programas de Estudio
Quinto y Séptimo Semestres, Plan 2012
Subsecretaría de Educación Superior
DGESPE
Práctica Profesional
Licenciatura en Educación Preescolar
Licenciatura en Educación Primaria
Licenciatura en Educación Preescolar Intercultural Bilingüe
Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe
Subsecretaría de Educación Superior
Datos de identificación y
ubicación curricular
7º Semestre
6 Horas
6.75 Créditos
Trayecto formativo:
Práctica Profesional
Subsecretaría de Educación Superior
Propósitos y descripción
general del curso
• fortalezca y concrete sus competencias profesionales
para desarrollarlas en la escuela y el aula.
• Promueva una actitud reflexiva y crítica que le permita
replantear su docencia utilizando con pertinencia los
conocimientos teórico-metodológicos y técnicos que ha
adquirido en la Escuela Normal a través de los cursos que
componen la malla curricular, así como los que él mismo
se ha procurado a partir de la búsqueda e interés para
profundizar y ofrecer respuestas a las exigencias que la
práctica le plantea, con la finalidad de tener mejores
resultados en cada una de sus intervenciones.
Subsecretaría de Educación Superior
Competencias del perfil de egreso a las
que contribuye el curso
* Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de
problemas y la toma de decisiones.
* Aprende de manera permanente.
* Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de
impacto social.
* Actúa con sentido ético.
* Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos.
* Emplea las tecnologías de la información y la comunicación.
Subsecretaría de Educación Superior
Genéricas
profesionales
• Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos
y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco
del plan y programas de estudio de la educación básica.
• Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el
desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
• Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica
para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno
desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.
• Usa las TIC como herramienta de enseñanza aprendizaje.
• Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y
momentos de la tarea educativa.
Competencias profesionales
 Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para
todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia,
el respeto y la aceptación.
 Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones
que se presentan en la práctica profesional.
 Utiliza recursos de la investigación educativa para
enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la
ciencia y la propia investigación.
 Interviene de manera colaborativa con la comunidad
escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la
toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de
solución a problemáticas socioeducativas.
Situación problemática
• El sistema educativo en su conjunto en nuestro país, está inmerso
en un complejo proceso de reordenación y reorganización legal,
académica y administrativa. Las modificaciones al artículo 3º
constitucional, los cambios e incorporaciones realizados a la Ley
General de Educación, así como la promulgación de las leyes
secundarias del Servicio Profesional Docente y del Instituto
Nacional de Evaluación Educativa, sentaron las bases de una nueva
relación entre el profesional de la educación y el sistema educativo.
Contar con una educación de calidad con equidad, ha propiciado
que se introduzcan nuevos mecanismos para el ingreso y la
permanencia de los profesores en las escuelas.
• Los nuevos mecanismos de ingreso, apegados al perfil,
parámetros e indicadores que establece la Secretaría de
Educación Pública y la permanencia que involucra lo dispuesto
en las leyes secundarias, conducen a preguntarse acerca del
tipo de formación y desempeño que habrá de tener un
profesional de la educación: ¿qué es lo que debe conocer y
saber hacer un profesional de la educación?, ¿qué tipo de
experiencias profesionales requiere tener para acercarse lo
más posible a un perfil profesional que se apegue al criterio
de idoneidad que establece la ley?, ¿qué herramientas
conceptuales, metodológicas, técnicas y didácticas tienen que
favorecerse para lograr los perfiles profesionales que el
sistema educativo exige de los profesores?
Unidad de aprendizaje:
Formarse en la práctica: aprendizajes, competencias y
perfiles profesionales
• Enseñanza con base en los enfoques, propósitos
de la educación básica y el aprendizaje del
alumno.
• Evaluación de los aprendizajes de los alumnos.
• Mejoramiento de la práctica: sistematizar, evaluar
e investigar
• Clima del aula y ambiente de aprendizaje para
favorecer la calidad
• Gestionar para favorecer la mejora en los
aprendizajes de los alumnos y las escuelas
Orientaciones para desarrollar el curso
• Modalidad de seminario-taller en cual combina distintas
perspectivas de enseñanza-aprendizaje –por proyectos, aprendizaje
basado en problemas, en casos, entre otros-, que conducen a la
revisión de textos sugeridos, análisis de contenido, diseño de planes
de clase, su desarrollo (que incluye su sistematización y
seguimiento), además de su evaluación. Como seminario, permitirá
integrar los conocimientos, experiencias y evidencias que los
estudiantes han adquirido hasta el momento durante sus prácticas
en las escuelas.
• Permitirá fortalecer las competencias genéricas y profesionales a
partir del análisis y aplicación de los diferentes planes de clase
ejecutados en contextos específicos por los estudiantes. Para ello es
necesario tener claro que cada intervención requiere de un
conjunto de insumos que el estudiante habrá de integrar de manera
pertinente para atender de la mejor manera las demandas que la
docencia le plantea.
Sugerencias para la evaluación
La evaluación habrá de realizarse en dos planos distintos:
• La evaluación formativa cuyo fin es conducir al estudiante a
un proceso de aprendizaje permanente. Ello implica
realimentar a través del análisis, la reflexión y el diálogo
permanente a quien realiza la acción para construir rutas
de mejora para su desempeño.
• La evaluación sumativa que conduce al establecimiento de
criteros y parámetros claros que permitan valorar el nivel
de logro de la competencia y que regularmente se traducen
en la asignación de una calificación que trata de reflejar el
nivel de logro de la competencia adquirida por el
estudiante.
Subsecretaría de Educación Superior
Productos susceptibles de evaluación
• Diario del profesor
• Planes de clase
• Diagnósticos
• Observaciones y entrevistas
• Vídeos y fotografías
• Trabajos de los alumnos
• Informes y reflexiones
• Portafolio de evidencias
Bibliografía
• Alliaud, A. y E. Antelo. (2011). Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y
formación. AIQUE, Buenos Aires. (págs. 85-116).
• Mercado E. (2013). Acompañar al Otro. Saberes y prácticas de los formadores de
docentes. Díaz de Santos, México (págs. 89- 133).
• Perrenaud, P. (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. GRAO,
México. (págs. 163-210).
• _______________ (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida.
GRAO, México. (págs. 9-66)
• SEP. (2013). El consejo técnico escolar; una ocasión para el desarrollo profesional
docente y la mejora de la escuela. SEP. México, disponible en:
http://basica.sep.gob.mx/seb2010/pdf/MCTE/2ConTecEsDesaProfe.pdf
• SEP. (2013). Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos
Técnicos Escolares. SEP. México, disponible en:
http://basica.sep.gob.mx/seb2010/pdf/MCTE/1LiOrFunConTecEsEduBa.pdf
• SEP. (2014). Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes.
SEP. México, disponible en: http://basica.sep.gob.mx/perfiles.pdf
• Villanueva, G. O. (2010). De estudiantes a profesores. Transiciones y dilemas en la
incorporación profesional. Porrúa, México. (págs. 7-65).

Más contenido relacionado

PPT
Indicadores
PPT
Las estrategias-lectoras
PDF
Lineamientos titulación
PPT
Compromisos de gestion
PDF
Cartilla planificacion-curricular
DOCX
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL.
PPTX
PPTX
Seguimiento a procesos académicos (2)
Indicadores
Las estrategias-lectoras
Lineamientos titulación
Compromisos de gestion
Cartilla planificacion-curricular
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL.
Seguimiento a procesos académicos (2)

La actualidad más candente (20)

PPTX
PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA
PPTX
Planificación curricular
PDF
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
PPT
Sistematización de experiencias significativa
PPTX
Ejemplos reactivos
PPTX
Evaluacion por campos Formativos 4° Primaria Plan 2011
PPTX
Programacion anual taller docente dic 2015
PPT
Gestión Curricular - Primer Desempeño
PDF
Orientaciones generales planificacion curricular 2015
PPTX
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
PDF
Aprendizajes esperados
PDF
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
PPTX
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
PDF
Planeación didáctica argumentada
PPT
Planificación Curricular Unidad didáctica Comunicación.
PPTX
Sistema curricular zol
PPTX
Nueva Planificación Docente de Rep. Dom
PPTX
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
PDF
Fascículo 2. Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación de las compet...
PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA
Planificación curricular
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Sistematización de experiencias significativa
Ejemplos reactivos
Evaluacion por campos Formativos 4° Primaria Plan 2011
Programacion anual taller docente dic 2015
Gestión Curricular - Primer Desempeño
Orientaciones generales planificacion curricular 2015
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
Aprendizajes esperados
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Planeación didáctica argumentada
Planificación Curricular Unidad didáctica Comunicación.
Sistema curricular zol
Nueva Planificación Docente de Rep. Dom
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
Fascículo 2. Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación de las compet...
Publicidad

Similar a Presentación 7o semestre (20)

PPTX
Evaluación en educación básica y análisis de los cursos de 2o. semestre Lic. ...
PPTX
PDF
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
DOC
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 08 practica docente discontinua ii
PDF
Modelo integral doc dgespe 2009
PPTX
PERFIL DOCENTE MBDD 2024 para la formación
DOCX
Perfil de egreso de la educación normal
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 08 practica docente discontinua ii
DOCX
2;competencias profesionales
PPTX
Equipo verde doc. induc y base
DOCX
Obsevación y analisis de la práctica 2012
DOCX
observacion
DOCX
Obsevación y analisis de la práctica 2012
DOCX
Perfil de egreso de la educación normal
DOCX
Perfil de egreso de la educación normal
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2014 i electronica 09 silabo de servicio_al graduando_i
PPT
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 2. Cinco dimensiones para el desempeño docente
PDF
Programa planeacion educativa
PDF
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
PDF
Desarrollo de competencias y la planeacion didactica
Evaluación en educación básica y análisis de los cursos de 2o. semestre Lic. ...
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 08 practica docente discontinua ii
Modelo integral doc dgespe 2009
PERFIL DOCENTE MBDD 2024 para la formación
Perfil de egreso de la educación normal
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 08 practica docente discontinua ii
2;competencias profesionales
Equipo verde doc. induc y base
Obsevación y analisis de la práctica 2012
observacion
Obsevación y analisis de la práctica 2012
Perfil de egreso de la educación normal
Perfil de egreso de la educación normal
Unjfsc fe dcete silabo 2014 i electronica 09 silabo de servicio_al graduando_i
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 2. Cinco dimensiones para el desempeño docente
Programa planeacion educativa
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
Desarrollo de competencias y la planeacion didactica
Publicidad

Más de Javier Sanchez (20)

PPTX
Infiernon de dante
PPTX
8. acentuacion tema
PPTX
6 dante alighieri
PPTX
5. tema 5 literatura de la edad media
PPTX
4. teatro griego edipo linea del timpo
PPTX
3. teatro griego
PPTX
2 mitologia
PPTX
2 la civilización griega
PPTX
1 reseña literaria
DOCX
El avaro
PPTX
Primer semestre
PPTX
Fichas de análisis literario
PDF
2.ejercicios de puntuacion
PDF
Figuras literarias
PDF
El corazón delator
PDF
Redacción uso de la b tercer semestre
PPTX
Principios pedagogicos
PPTX
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
PPTX
Aprendizaje significativo
PPTX
Ii. dos una maestra
Infiernon de dante
8. acentuacion tema
6 dante alighieri
5. tema 5 literatura de la edad media
4. teatro griego edipo linea del timpo
3. teatro griego
2 mitologia
2 la civilización griega
1 reseña literaria
El avaro
Primer semestre
Fichas de análisis literario
2.ejercicios de puntuacion
Figuras literarias
El corazón delator
Redacción uso de la b tercer semestre
Principios pedagogicos
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Aprendizaje significativo
Ii. dos una maestra

Último (20)

PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Presentación 7o semestre

  • 1. Habilitación de docentes a los Programas de Estudio Quinto y Séptimo Semestres, Plan 2012 Subsecretaría de Educación Superior DGESPE
  • 2. Práctica Profesional Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Educación Primaria Licenciatura en Educación Preescolar Intercultural Bilingüe Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe Subsecretaría de Educación Superior
  • 3. Datos de identificación y ubicación curricular 7º Semestre 6 Horas 6.75 Créditos Trayecto formativo: Práctica Profesional Subsecretaría de Educación Superior
  • 4. Propósitos y descripción general del curso • fortalezca y concrete sus competencias profesionales para desarrollarlas en la escuela y el aula. • Promueva una actitud reflexiva y crítica que le permita replantear su docencia utilizando con pertinencia los conocimientos teórico-metodológicos y técnicos que ha adquirido en la Escuela Normal a través de los cursos que componen la malla curricular, así como los que él mismo se ha procurado a partir de la búsqueda e interés para profundizar y ofrecer respuestas a las exigencias que la práctica le plantea, con la finalidad de tener mejores resultados en cada una de sus intervenciones. Subsecretaría de Educación Superior
  • 5. Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso * Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones. * Aprende de manera permanente. * Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social. * Actúa con sentido ético. * Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos. * Emplea las tecnologías de la información y la comunicación. Subsecretaría de Educación Superior Genéricas
  • 6. profesionales • Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica. • Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica. • Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar. • Usa las TIC como herramienta de enseñanza aprendizaje. • Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.
  • 7. Competencias profesionales  Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.  Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional.  Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.  Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.
  • 8. Situación problemática • El sistema educativo en su conjunto en nuestro país, está inmerso en un complejo proceso de reordenación y reorganización legal, académica y administrativa. Las modificaciones al artículo 3º constitucional, los cambios e incorporaciones realizados a la Ley General de Educación, así como la promulgación de las leyes secundarias del Servicio Profesional Docente y del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, sentaron las bases de una nueva relación entre el profesional de la educación y el sistema educativo. Contar con una educación de calidad con equidad, ha propiciado que se introduzcan nuevos mecanismos para el ingreso y la permanencia de los profesores en las escuelas.
  • 9. • Los nuevos mecanismos de ingreso, apegados al perfil, parámetros e indicadores que establece la Secretaría de Educación Pública y la permanencia que involucra lo dispuesto en las leyes secundarias, conducen a preguntarse acerca del tipo de formación y desempeño que habrá de tener un profesional de la educación: ¿qué es lo que debe conocer y saber hacer un profesional de la educación?, ¿qué tipo de experiencias profesionales requiere tener para acercarse lo más posible a un perfil profesional que se apegue al criterio de idoneidad que establece la ley?, ¿qué herramientas conceptuales, metodológicas, técnicas y didácticas tienen que favorecerse para lograr los perfiles profesionales que el sistema educativo exige de los profesores?
  • 10. Unidad de aprendizaje: Formarse en la práctica: aprendizajes, competencias y perfiles profesionales • Enseñanza con base en los enfoques, propósitos de la educación básica y el aprendizaje del alumno. • Evaluación de los aprendizajes de los alumnos. • Mejoramiento de la práctica: sistematizar, evaluar e investigar • Clima del aula y ambiente de aprendizaje para favorecer la calidad • Gestionar para favorecer la mejora en los aprendizajes de los alumnos y las escuelas
  • 11. Orientaciones para desarrollar el curso • Modalidad de seminario-taller en cual combina distintas perspectivas de enseñanza-aprendizaje –por proyectos, aprendizaje basado en problemas, en casos, entre otros-, que conducen a la revisión de textos sugeridos, análisis de contenido, diseño de planes de clase, su desarrollo (que incluye su sistematización y seguimiento), además de su evaluación. Como seminario, permitirá integrar los conocimientos, experiencias y evidencias que los estudiantes han adquirido hasta el momento durante sus prácticas en las escuelas. • Permitirá fortalecer las competencias genéricas y profesionales a partir del análisis y aplicación de los diferentes planes de clase ejecutados en contextos específicos por los estudiantes. Para ello es necesario tener claro que cada intervención requiere de un conjunto de insumos que el estudiante habrá de integrar de manera pertinente para atender de la mejor manera las demandas que la docencia le plantea.
  • 12. Sugerencias para la evaluación La evaluación habrá de realizarse en dos planos distintos: • La evaluación formativa cuyo fin es conducir al estudiante a un proceso de aprendizaje permanente. Ello implica realimentar a través del análisis, la reflexión y el diálogo permanente a quien realiza la acción para construir rutas de mejora para su desempeño. • La evaluación sumativa que conduce al establecimiento de criteros y parámetros claros que permitan valorar el nivel de logro de la competencia y que regularmente se traducen en la asignación de una calificación que trata de reflejar el nivel de logro de la competencia adquirida por el estudiante. Subsecretaría de Educación Superior
  • 13. Productos susceptibles de evaluación • Diario del profesor • Planes de clase • Diagnósticos • Observaciones y entrevistas • Vídeos y fotografías • Trabajos de los alumnos • Informes y reflexiones • Portafolio de evidencias
  • 14. Bibliografía • Alliaud, A. y E. Antelo. (2011). Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. AIQUE, Buenos Aires. (págs. 85-116). • Mercado E. (2013). Acompañar al Otro. Saberes y prácticas de los formadores de docentes. Díaz de Santos, México (págs. 89- 133). • Perrenaud, P. (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. GRAO, México. (págs. 163-210). • _______________ (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. GRAO, México. (págs. 9-66) • SEP. (2013). El consejo técnico escolar; una ocasión para el desarrollo profesional docente y la mejora de la escuela. SEP. México, disponible en: http://basica.sep.gob.mx/seb2010/pdf/MCTE/2ConTecEsDesaProfe.pdf • SEP. (2013). Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. SEP. México, disponible en: http://basica.sep.gob.mx/seb2010/pdf/MCTE/1LiOrFunConTecEsEduBa.pdf • SEP. (2014). Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. SEP. México, disponible en: http://basica.sep.gob.mx/perfiles.pdf • Villanueva, G. O. (2010). De estudiantes a profesores. Transiciones y dilemas en la incorporación profesional. Porrúa, México. (págs. 7-65).