SlideShare una empresa de Scribd logo
FONPLATA ARGENTINA – BOLIVIA – BRASIL – PARAGUAY - URUGUAY
“  Seminario Internacional en Mantenimiento Sostenible  de Caminos Rurales” “  IMPRIMACIÓN REFORZADA PARA LA CONFORMACIÓN DE CAPAS DE RODADURA DE CAMINOS RURALES” Oscar Baldivieso Menacho
Imprimación  Asfáltica   Riego de diluido asfáltico (MC-70 o MC-30) que se ejecuta en carreteras de mayor tránsito vehicular con carácter previo a la colocación de la capa de rodadura asfáltica. Objetivos :   impermeabilizar la superficie de la capa  de base.  lograr una buena adherencia entre la  capa  base  y la capa de rodadura asfáltica.
Riego de Imprimación Asfáltica
Tratamiento Asfáltico
Carpeta Asfáltica
Pavimento Flexible
Imprimación Reforzada   Consiste en riegos bituminosos que aseguren la máxima incorporación de material bituminoso a la capa de rodadura de un camino ripiado, sin recurrir a operaciones de mezcla. Objetivos :   i) alcanzar una incorporación del material  bituminoso, de tal magnitud, que  prácticamente se asimile a una mezcla  por penetración del material de base  con  el bituminoso, en un espesor nunca  inferior a 1.5 centímetros.
Lograr una elevada impermeabilización de la superficie de rodadura;  Aumentar la resistencia a los esfuerzos tangenciales durante tiempos mucho más prolongados que los que la base sin tratar podría hacerlo; Resultados a obtener Menores costos de mantenimiento Mayor comodidad en la circulación Disminución costos de operación Menor riesgo de accidentes Disminución impactos ambientales (-)
Posibilidades de éxito en su aplicación No realizar este trabajo en los casos de: nivel freático elevado suelos arcillosos suelos mal drenados El mayor o menor éxito radica en: a) Granulometría del material b) Resistencia a la fricción c) Afinidad del material con el asfalto d) Máximo espesor de imprimación e) Calidad del drenaje superficial
Proceso de Preparación de la Superficie de Rodadura a ser tratada Remover los 5 cm. superiores y corregir imperfecciones de la superficie mediante el empleo de motoniveladora. 2. Regularizar los perfiles transversal y longitudinal mediante adición de material seleccionado, caso sea necesario. 3. Conformar una pendiente transversal del 3%, para facilitar el escurrimiento de agua en períodos de lluvia. 4.  Finalmente, pasar el compactador de rodillos de acero liso (una pasada sin vibrar).
Proceso de ejecución  de los riegos asfálticos 5.  Efectuar el primer riego con diluido asfáltico  de curado medio: 1.4 a 1.6 Lit/m2 de MC-70 (60% Asfalto + 40% kerosene). Realizar previamente tramos de prueba para la calibración del camión imprimador. 6.  Cerrar al tránsito por 48 horas para permitir la máxima penetración del diluido asfáltico en el material de base.
Ejecución de los riegos.. Continuación 7.  Luego de dicho período, si es necesario, aplicar un riego de agua ligero para facilitar la compactación del material suelto. 8. Compactar con rodillo de acero liso y compactador de rodillo neumático hasta lograr  la total consolidación. 9. Finalizada la compactación, efectuar el segundo y último riego del diluido asfáltico en una tasa de 0.6 a 0.8 lit/m 2 .
Proceso de ejecución .. Continuación 10. Dejar curar el segundo riego por 24 a 48 horas y distribuir arena gruesa (4 a 6 Kg/m 2 ) para absorber los excesos de material asfáltico. Si se quiere retener cierta cantidad de arena y obtener una superficie mas cerrada se puede distribuir la arena luego de 4 a 6 horas de efectuado el riego del diluido asfáltico. 11. Compactar la capa de arena con rodillo  neumático  para sellar la superficie. 12. Abrir  al tránsito de vehículos.
Preparación de la superficie de rodadura a ser tratada
Adición de material seleccionado  y conformación sección transversal
Compactación y barrido de la superficie a ser imprimada
Primer riego del diluido asfáltico MC-70
 
Curado del diluido asfáltico (48 horas)
Proceso de compactación (rodillo de acero y neumático)
Segundo Riego del Diluido Asfáltico
Distribución de arena y compactación final con neumático
Imprimación Reforzada
Proceso de Conservación 1.  Durante la primer semana realizar seguimiento para detectar y atender cualquier posible signo de deterioro.  2. Después de uno o dos años de uso, si la superficie se encuentra seca o áspera efectuar  otro riego de MC-70 (0.6 a 0.8 Lit/m2) y arena gruesa (4 a 6 Kg/m2).
Experiencias Realizadas Uruguay : > a 300 Km Chile : 976.4 Km.(1994 a 2003)  Perú : 66.0 Km 1. San Marcos – Cajabamba     45 km .  Sierra   Cajamarca 2. ILave – Checca                    10 km .  Sierra   Puno 3. Picota – Caspizapa              11 km .  Selva    San Martín Resultados Alcanzados: 1.-  Después de tres años se colocó un Slurry  Seal  2.-  Luego de un año, se reconformó y se colocó un bi-capa    3.-  Se rehabilitó, la base fue estabilizada con emulsión y se colocó luego un bi-capa Fuente: Ing. Nestor Huamán – Alfonso Peña (ProVías Nacional)
Experiencias Realizadas En Bolivia solo se realizaron algunos tramos experimentales en los caminos: i.  Rio Seco – Laja (Ing. Carlos Francesio– SNC) ii. Guabirá – Puerto Banegas (S.N.C) iii. San Ramón – El Puente (P.S.C.T) Carretera Cotapata–Santa Bárbara (Consorcio Concordia – Convisa. Año 2006)
Fallas y Correcciones Grietas y fisuras . Son producidas por la presencia de arcilla  en la capa de rodadura.  Realizar trabajos de sello en los sectores agrietados. Baches superficiales y profundos . Son producidos por el uso y desgaste normal de la capa de imprimación reforzada.  Para corregirlos, se debe realizar trabajos de bacheo con mezclas asfálticas en frío.
Trabajos de mantenimiento (Bacheo Superficial)
Bacheo con mezcla en frío
COMENTARIOS FINALES La capa de rodadura de nuestros caminos rurales se pierde progresivamente por los efectos del tráfico y condiciones climáticas. Periódicamente, se deben realizar tareas de provisión, transporte y colocación de agregados para la reposición del espesor perdido, que en promedio alcanza 2.5 cm por año.  Las tareas anteriores generan costos elevados de mantenimiento así como una gran cantidad de impactos ambientales negativos.
El mantenimiento de los caminos rurales no se realiza oportunamente por la falta de equipos y recursos económicos suficientes. Cada año se pierde una gran cantidad de productos cultivados por motivo de la intransitabilidad de nuestros caminos. Es necesario analizar alternativas para optimizar los recursos económicos que son asignados anualmente para el mantenimiento y/o mejoramiento de nuestros caminos rurales, sin dejar de lado el componente ambiental que es siempre importante.
Mantenimiento Sostenible  de Caminos Rurales Camino de Tierra Imprimación Reforzada
CONCLUSIÓN Las capas de rodadura de Imprimación Reforzada para caminos rurales, son una alternativa viable de ser implementada desde el punto de vista de los aspectos técnico, económico y ambiental. Previo los análisis correspondientes, se recomienda su ejecución como parte del mejoramiento progresivo de nuestros  caminos rurales (TPD < 150 vehículos).
SIN  IMPRIMACIÓN REFORZADA
CON  IMPRIMACIÓN REFORZADA
FONPLATA ARGENTINA – BOLIVIA – BRASIL – PARAGUAY - URUGUAY

Más contenido relacionado

PPT
Presentación imprimación reforzada
DOCX
Proyecto modelo engranzonado de via
DOCX
Informe cimentaciones rumichaca pasto
PDF
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
PDF
CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS
PPTX
Proceso de construcción de una acera
PDF
EPAV - Recebo o Recarga de Grava
DOCX
Presupuesto General de Carretera III
Presentación imprimación reforzada
Proyecto modelo engranzonado de via
Informe cimentaciones rumichaca pasto
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Proceso de construcción de una acera
EPAV - Recebo o Recarga de Grava
Presupuesto General de Carretera III

La actualidad más candente (20)

PDF
Caminos Forestales
DOCX
La imprimacion asfaltica en carreteras
DOC
Manual(t. c. r.)
PDF
Leonardo v proyecto pavimentación camino la polvora
PPTX
Pavimentos i
PPS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
PDF
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
PDF
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
PPTX
Proceso constructivo de una carretera
PDF
Susana Achurra - Solución de Pavimento de Hormigón Articulado con Geoceldas H...
PDF
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
PDF
Guia mteriales reciclados
PDF
EL AYUNTAMIENTO CULMINARÁ LA RENOVACIÓN DE LA CALLE PALMERAS DEL LIMONAR CON ...
PPTX
David González Herrera Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
PDF
Libro de reciclaje
PDF
PDF
Juan Pablo Covarrubias Vidal Claves del Exito para un Piso Industrial
DOCX
Informe de materiales compactos
PDF
Asfaltitas,
PDF
APLICACIÓN DEL RAP ZONAS RURALES DE BOGOTÁ
Caminos Forestales
La imprimacion asfaltica en carreteras
Manual(t. c. r.)
Leonardo v proyecto pavimentación camino la polvora
Pavimentos i
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Proceso constructivo de una carretera
Susana Achurra - Solución de Pavimento de Hormigón Articulado con Geoceldas H...
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Guia mteriales reciclados
EL AYUNTAMIENTO CULMINARÁ LA RENOVACIÓN DE LA CALLE PALMERAS DEL LIMONAR CON ...
David González Herrera Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Libro de reciclaje
Juan Pablo Covarrubias Vidal Claves del Exito para un Piso Industrial
Informe de materiales compactos
Asfaltitas,
APLICACIÓN DEL RAP ZONAS RURALES DE BOGOTÁ
Publicidad

Similar a Presentación (20)

PPTX
Etapas-Del-Proyecto-y-Proceso-de-Un-Pavimento-Asfaltico.pptx
PDF
exposición del curso de pavimentos carrera de ingenieria civil
PDF
1. GENERALIDADES.pdf
PPT
noce de que se trata
PPTX
EXPOSICON.pptx
PDF
Asfaltosmodificados
PDF
MATERIAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOS Y MESCLAS ASFALTICAS
PPTX
pRESENTACION SESION 10 VALLEJO (1).pptx
PDF
07 161019214150
PDF
07.01 construccion de pavimentos rigidos encofrado deslizante
PDF
346248302 especificaciones-tecnicas-slurry-seal
PPTX
Tecnologías del astalfooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
PDF
Control de calidad en obra de material usado
PDF
Guia diseno materiales_asfalto_estabilizado
PDF
UNIDAD 3 TEMA 4 - SHOTCRETE.pdf
PDF
Metodos de conformacion_y_mezcla_de_suelos__ppt___copia.pdf
PDF
Pavimento unefa
PDF
diseño y especificaciones micropavimentofrio.pdf
PDF
RESUMEN DE LOS PAVIMENTOS-1.pdf
PPTX
DFINOCION Y CLASIFICACION DE PAVIMENTOS.
Etapas-Del-Proyecto-y-Proceso-de-Un-Pavimento-Asfaltico.pptx
exposición del curso de pavimentos carrera de ingenieria civil
1. GENERALIDADES.pdf
noce de que se trata
EXPOSICON.pptx
Asfaltosmodificados
MATERIAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOS Y MESCLAS ASFALTICAS
pRESENTACION SESION 10 VALLEJO (1).pptx
07 161019214150
07.01 construccion de pavimentos rigidos encofrado deslizante
346248302 especificaciones-tecnicas-slurry-seal
Tecnologías del astalfooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
Control de calidad en obra de material usado
Guia diseno materiales_asfalto_estabilizado
UNIDAD 3 TEMA 4 - SHOTCRETE.pdf
Metodos de conformacion_y_mezcla_de_suelos__ppt___copia.pdf
Pavimento unefa
diseño y especificaciones micropavimentofrio.pdf
RESUMEN DE LOS PAVIMENTOS-1.pdf
DFINOCION Y CLASIFICACION DE PAVIMENTOS.
Publicidad

Más de NEG'S Desarrollo de Sitios Web (20)

PPTX
PPTX
Reglamento exposición a oruro
PPTX
Proyecto saneamiento
PPTX
Presentacion rsf abc
PPT
Presentacion plan estrategico ing civil final
PPTX
Presentacion de saneamiento
PPTX
Malaga exposicion a oruro
PPT
Dr.eduardo apresentaçao
PPTX
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
PPTX
CONEIC VII - Semáforos fam presentación
PPTX
TIENS: Plan de Marketing
PPTX
TIENS: Concepto de salud
PDF
PPS
13 líneas para vivir gabriel josé garcía márquez
PPS
PPS
Chavez aunque usted no lo crea
PPS
Chavez aunque usted no lo crea
PPS
Lo que los maestros no se atreven a decir
Reglamento exposición a oruro
Proyecto saneamiento
Presentacion rsf abc
Presentacion plan estrategico ing civil final
Presentacion de saneamiento
Malaga exposicion a oruro
Dr.eduardo apresentaçao
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
CONEIC VII - Semáforos fam presentación
TIENS: Plan de Marketing
TIENS: Concepto de salud
13 líneas para vivir gabriel josé garcía márquez
Chavez aunque usted no lo crea
Chavez aunque usted no lo crea
Lo que los maestros no se atreven a decir

Último (20)

PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
El Estado De Derecho Mateo Ruiz WWWWWWWWWWWWWWWWWWW
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPTX
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PDF
Informe investigacion de accidente en al
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
El Estado De Derecho Mateo Ruiz WWWWWWWWWWWWWWWWWWW
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
Informe investigacion de accidente en al
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
Teoria General de Sistemas empresariales
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf

Presentación

  • 1. FONPLATA ARGENTINA – BOLIVIA – BRASIL – PARAGUAY - URUGUAY
  • 2. “ Seminario Internacional en Mantenimiento Sostenible de Caminos Rurales” “ IMPRIMACIÓN REFORZADA PARA LA CONFORMACIÓN DE CAPAS DE RODADURA DE CAMINOS RURALES” Oscar Baldivieso Menacho
  • 3. Imprimación Asfáltica Riego de diluido asfáltico (MC-70 o MC-30) que se ejecuta en carreteras de mayor tránsito vehicular con carácter previo a la colocación de la capa de rodadura asfáltica. Objetivos : impermeabilizar la superficie de la capa de base. lograr una buena adherencia entre la capa base y la capa de rodadura asfáltica.
  • 8. Imprimación Reforzada Consiste en riegos bituminosos que aseguren la máxima incorporación de material bituminoso a la capa de rodadura de un camino ripiado, sin recurrir a operaciones de mezcla. Objetivos : i) alcanzar una incorporación del material bituminoso, de tal magnitud, que prácticamente se asimile a una mezcla por penetración del material de base con el bituminoso, en un espesor nunca inferior a 1.5 centímetros.
  • 9. Lograr una elevada impermeabilización de la superficie de rodadura; Aumentar la resistencia a los esfuerzos tangenciales durante tiempos mucho más prolongados que los que la base sin tratar podría hacerlo; Resultados a obtener Menores costos de mantenimiento Mayor comodidad en la circulación Disminución costos de operación Menor riesgo de accidentes Disminución impactos ambientales (-)
  • 10. Posibilidades de éxito en su aplicación No realizar este trabajo en los casos de: nivel freático elevado suelos arcillosos suelos mal drenados El mayor o menor éxito radica en: a) Granulometría del material b) Resistencia a la fricción c) Afinidad del material con el asfalto d) Máximo espesor de imprimación e) Calidad del drenaje superficial
  • 11. Proceso de Preparación de la Superficie de Rodadura a ser tratada Remover los 5 cm. superiores y corregir imperfecciones de la superficie mediante el empleo de motoniveladora. 2. Regularizar los perfiles transversal y longitudinal mediante adición de material seleccionado, caso sea necesario. 3. Conformar una pendiente transversal del 3%, para facilitar el escurrimiento de agua en períodos de lluvia. 4. Finalmente, pasar el compactador de rodillos de acero liso (una pasada sin vibrar).
  • 12. Proceso de ejecución de los riegos asfálticos 5. Efectuar el primer riego con diluido asfáltico de curado medio: 1.4 a 1.6 Lit/m2 de MC-70 (60% Asfalto + 40% kerosene). Realizar previamente tramos de prueba para la calibración del camión imprimador. 6. Cerrar al tránsito por 48 horas para permitir la máxima penetración del diluido asfáltico en el material de base.
  • 13. Ejecución de los riegos.. Continuación 7. Luego de dicho período, si es necesario, aplicar un riego de agua ligero para facilitar la compactación del material suelto. 8. Compactar con rodillo de acero liso y compactador de rodillo neumático hasta lograr la total consolidación. 9. Finalizada la compactación, efectuar el segundo y último riego del diluido asfáltico en una tasa de 0.6 a 0.8 lit/m 2 .
  • 14. Proceso de ejecución .. Continuación 10. Dejar curar el segundo riego por 24 a 48 horas y distribuir arena gruesa (4 a 6 Kg/m 2 ) para absorber los excesos de material asfáltico. Si se quiere retener cierta cantidad de arena y obtener una superficie mas cerrada se puede distribuir la arena luego de 4 a 6 horas de efectuado el riego del diluido asfáltico. 11. Compactar la capa de arena con rodillo neumático para sellar la superficie. 12. Abrir al tránsito de vehículos.
  • 15. Preparación de la superficie de rodadura a ser tratada
  • 16. Adición de material seleccionado y conformación sección transversal
  • 17. Compactación y barrido de la superficie a ser imprimada
  • 18. Primer riego del diluido asfáltico MC-70
  • 19.  
  • 20. Curado del diluido asfáltico (48 horas)
  • 21. Proceso de compactación (rodillo de acero y neumático)
  • 22. Segundo Riego del Diluido Asfáltico
  • 23. Distribución de arena y compactación final con neumático
  • 25. Proceso de Conservación 1. Durante la primer semana realizar seguimiento para detectar y atender cualquier posible signo de deterioro. 2. Después de uno o dos años de uso, si la superficie se encuentra seca o áspera efectuar otro riego de MC-70 (0.6 a 0.8 Lit/m2) y arena gruesa (4 a 6 Kg/m2).
  • 26. Experiencias Realizadas Uruguay : > a 300 Km Chile : 976.4 Km.(1994 a 2003) Perú : 66.0 Km 1. San Marcos – Cajabamba     45 km .  Sierra   Cajamarca 2. ILave – Checca                    10 km .  Sierra   Puno 3. Picota – Caspizapa              11 km .  Selva    San Martín Resultados Alcanzados: 1.-  Después de tres años se colocó un Slurry Seal 2.-  Luego de un año, se reconformó y se colocó un bi-capa    3.-  Se rehabilitó, la base fue estabilizada con emulsión y se colocó luego un bi-capa Fuente: Ing. Nestor Huamán – Alfonso Peña (ProVías Nacional)
  • 27. Experiencias Realizadas En Bolivia solo se realizaron algunos tramos experimentales en los caminos: i. Rio Seco – Laja (Ing. Carlos Francesio– SNC) ii. Guabirá – Puerto Banegas (S.N.C) iii. San Ramón – El Puente (P.S.C.T) Carretera Cotapata–Santa Bárbara (Consorcio Concordia – Convisa. Año 2006)
  • 28. Fallas y Correcciones Grietas y fisuras . Son producidas por la presencia de arcilla en la capa de rodadura. Realizar trabajos de sello en los sectores agrietados. Baches superficiales y profundos . Son producidos por el uso y desgaste normal de la capa de imprimación reforzada. Para corregirlos, se debe realizar trabajos de bacheo con mezclas asfálticas en frío.
  • 29. Trabajos de mantenimiento (Bacheo Superficial)
  • 30. Bacheo con mezcla en frío
  • 31. COMENTARIOS FINALES La capa de rodadura de nuestros caminos rurales se pierde progresivamente por los efectos del tráfico y condiciones climáticas. Periódicamente, se deben realizar tareas de provisión, transporte y colocación de agregados para la reposición del espesor perdido, que en promedio alcanza 2.5 cm por año. Las tareas anteriores generan costos elevados de mantenimiento así como una gran cantidad de impactos ambientales negativos.
  • 32. El mantenimiento de los caminos rurales no se realiza oportunamente por la falta de equipos y recursos económicos suficientes. Cada año se pierde una gran cantidad de productos cultivados por motivo de la intransitabilidad de nuestros caminos. Es necesario analizar alternativas para optimizar los recursos económicos que son asignados anualmente para el mantenimiento y/o mejoramiento de nuestros caminos rurales, sin dejar de lado el componente ambiental que es siempre importante.
  • 33. Mantenimiento Sostenible de Caminos Rurales Camino de Tierra Imprimación Reforzada
  • 34. CONCLUSIÓN Las capas de rodadura de Imprimación Reforzada para caminos rurales, son una alternativa viable de ser implementada desde el punto de vista de los aspectos técnico, económico y ambiental. Previo los análisis correspondientes, se recomienda su ejecución como parte del mejoramiento progresivo de nuestros caminos rurales (TPD < 150 vehículos).
  • 35. SIN IMPRIMACIÓN REFORZADA
  • 36. CON IMPRIMACIÓN REFORZADA
  • 37. FONPLATA ARGENTINA – BOLIVIA – BRASIL – PARAGUAY - URUGUAY